Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Un pequeño apunte para hoy. He sacrificado el último hueco para los remos, el de más a popa, para dejar hueco para una roldana para la braza de la verga del mayor. He practicado el hueco en la borda y la roldana es un bloque que se inserta, para facilitar las reparaciones. En vez de fabricar una polea e insertarla en la caja, lo que hago es tomar un bloque de madera, le atravieso con dos agujeros y hago un surco entre los dos agujeros.

-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Seguimos... ya están las tracas innteriores de la amura, listas para la regala (tapa de regala).
De momento no voy a continuar con la regala ya que tengo que estudiar cómo continuar con la amura a medida que se acerca a popa.


De momento no voy a continuar con la regala ya que tengo que estudiar cómo continuar con la amura a medida que se acerca a popa.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Continuo con la tablazón de cubierta.
Hay una serie de escotillas en cubierta. Creo que ya comenté que dado que la propuesta de Chapelle es que la altura de estos elementos es poca, no le pondría enjaretados, sino tapas completas.
He preparado unos refuerzos para que asienten bien y la tablazón se pueda fijar en su contorno. Son raseros a las falsas cuadernas y las escotillas y la tablazón se colocarán encima.



Hay una serie de escotillas en cubierta. Creo que ya comenté que dado que la propuesta de Chapelle es que la altura de estos elementos es poca, no le pondría enjaretados, sino tapas completas.
He preparado unos refuerzos para que asienten bien y la tablazón se pueda fijar en su contorno. Son raseros a las falsas cuadernas y las escotillas y la tablazón se colocarán encima.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Un tema que está ahí... andaba un tanto perdido en cuanto a dimensiones y referencias. He escaneado a un personaje a escala 1:48. Mide 178 cm en la realidad. Le he puesto a hacer guardia por cubierta y le he sacado un par de fotos. Me permite ver cuál es realmente la altura de la amura, grosor del bauprés, etc...
Pensaba que el Mediator es un barco pequeño. Realmente no lo es tanto... El casco son unos 20 metros. Para los que conozcan los modelos de arsenal, el casco del Mediator mide 1 metro más que el de la Belle.


Pensaba que el Mediator es un barco pequeño. Realmente no lo es tanto... El casco son unos 20 metros. Para los que conozcan los modelos de arsenal, el casco del Mediator mide 1 metro más que el de la Belle.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Los refuerzos para las bombas manuales. Como podéis ver en cubierta quedan inclinadas. Tiene que subir desde la quilla y esto obliga cierta inclinación.



- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Estas hasta en el detalle de lo que no se va ver. Muy buen trabajo Carlos
Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
En realidad todo tiene su función. Pretendo que los elementos de la superestructura tengan algo de firmeza, así como las tracas que la rodearán (ojo, muchos elementos de la cubierta va sobre los baos, no sobre la tablazón). Otro enfoque hubiera sido el de los kits, con una falsa cubierta con una plancha de 1,5 o 2 mm, la forma adecuada y los huecos para las escotillas, etc...Capitan Marano escribió:Estas hasta en el detalle de lo que no se va ver. Muy buen trabajo Carlos
Gracias por el comentario.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola Carlos, te está quedando muy bien y muy real.
Como tienes muchas cuadernas-baos te puedes permitir no poner contrachapado para hacer la cubierta, que es más auténtico y no es mucho más difícil. Yo estuve dudando y al final puse un contrachapado de 1 mm. sobre todo para poner en él dibujadas las tablas con su curva y sus empalmes. Luego tuve que cambiar el ancho máximo de las tablas con lo que el trazado me valió a medias. Otra que hice con trampa fue poner las tablas de cubierta hasta los huecos de las escotillas en vez de atestarlas contra las brazolas que es lo suyo y que es como lo haría si lo repitiera.
Está muy bien bajar los elementos de cubierta al interior del casco para anclarlos, sobre todo los propaos, que acaban aguantando bastante tensión.
Saludos
Como tienes muchas cuadernas-baos te puedes permitir no poner contrachapado para hacer la cubierta, que es más auténtico y no es mucho más difícil. Yo estuve dudando y al final puse un contrachapado de 1 mm. sobre todo para poner en él dibujadas las tablas con su curva y sus empalmes. Luego tuve que cambiar el ancho máximo de las tablas con lo que el trazado me valió a medias. Otra que hice con trampa fue poner las tablas de cubierta hasta los huecos de las escotillas en vez de atestarlas contra las brazolas que es lo suyo y que es como lo haría si lo repitiera.
Está muy bien bajar los elementos de cubierta al interior del casco para anclarlos, sobre todo los propaos, que acaban aguantando bastante tensión.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias, Leopoldofran por los comentarios. Estoy siguiendo el hilo de tus corbetas. Estás realizando un magnífico trabajo.Leopoldofran escribió:Hola Carlos, te está quedando muy bien y muy real.
Como tienes muchas cuadernas-baos te puedes permitir no poner contrachapado para hacer la cubierta, que es más auténtico y no es mucho más difícil. Yo estuve dudando y al final puse un contrachapado de 1 mm. sobre todo para poner en él dibujadas las tablas con su curva y sus empalmes. Luego tuve que cambiar el ancho máximo de las tablas con lo que el trazado me valió a medias. Otra que hice con trampa fue poner las tablas de cubierta hasta los huecos de las escotillas en vez de atestarlas contra las brazolas que es lo suyo y que es como lo haría si lo repitiera.
Está muy bien bajar los elementos de cubierta al interior del casco para anclarlos, sobre todo los propaos, que acaban aguantando bastante tensión.
Saludos
Me has dejado unos días pensando en los propaos. Según los planos, están colocados encima de la cubierta y no hay elementos que la atraviesen. Creo que debe ser semejante al abitón de driza del trinquete en el Pegasus, tal como vi en el libro de Antscherl: están sobre la tablazón y sujeta a los baos bajo él, tal como en el boceto que hice.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola Carlos, no sé exactamante cómo se sujeta el propao, pero creo que es como has dibujado. El abitón creo que si baja una cubierta a anclarse en los baos por uno de sus costados, aunque en un balandro...
Miraré la monografía del Rochefort aunque es más pequeño que el Mediator.
Saludos
Miraré la monografía del Rochefort aunque es más pequeño que el Mediator.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
En realidad no hay más propaos ni abitones, que el que está delante del palo principal. Es realmente pequeño: el travesaño está a la altura de las rodillas.

No hay otros elementos, aparte de éste, de amarre en cubierta, ni abitones para el ancla, ni cabrestante, ni molinete...

No hay otros elementos, aparte de éste, de amarre en cubierta, ni abitones para el ancla, ni cabrestante, ni molinete...
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Seguimos.
El Mediator tiene en la cubierta principal dos escotillas (hatchways) y un escotillón (scuttle). El el "alcázar", es decir, tras el escalón, hay una lumbrera (companionway). apoyan directamente en los refuerzos que he mostrado antes y son rodeados por la tablazón (no colocados encima de la tablazón). Las brazolas están cortadas de forma que las transversales apoyan en las longitudinales y están redondeadas (detalle que he tomado del libro de Antscherl; no hay inguna necesidad de hacerlo así.
He comenzado con la tablazón. He pegado un primer listón central y lo he recortado allí donde están las escotillas. De momento los tres primeros listones mantienen su ancho (5 milímetros), pero la forma de la cubierta está pidiendo a gritos que los afile a proa y popa. Las escotillas están sólo pegadas con dos gotitas de pegamento para poder quitarlas con facilidad. Esto permitirá pintarlas (si lo hago) y lijar la cubierta sin obstáculos.





Antes de continuar, para no estropear nada, hay que practicar los agujeros de los escobenes. El plano original no indica que haya. El plano de Chapelle sí, pero con sólo un agujero por cada lado. Lo normal es que haya dos a cada lado, pero no sé si con uno es suficiente o si depende de las dimensiones/peso del barco. Tengo que ir pensando en la estructura que hay a proa para poder tapar los escobenes en navegación.
Os voy contando.
El Mediator tiene en la cubierta principal dos escotillas (hatchways) y un escotillón (scuttle). El el "alcázar", es decir, tras el escalón, hay una lumbrera (companionway). apoyan directamente en los refuerzos que he mostrado antes y son rodeados por la tablazón (no colocados encima de la tablazón). Las brazolas están cortadas de forma que las transversales apoyan en las longitudinales y están redondeadas (detalle que he tomado del libro de Antscherl; no hay inguna necesidad de hacerlo así.
He comenzado con la tablazón. He pegado un primer listón central y lo he recortado allí donde están las escotillas. De momento los tres primeros listones mantienen su ancho (5 milímetros), pero la forma de la cubierta está pidiendo a gritos que los afile a proa y popa. Las escotillas están sólo pegadas con dos gotitas de pegamento para poder quitarlas con facilidad. Esto permitirá pintarlas (si lo hago) y lijar la cubierta sin obstáculos.

Antes de continuar, para no estropear nada, hay que practicar los agujeros de los escobenes. El plano original no indica que haya. El plano de Chapelle sí, pero con sólo un agujero por cada lado. Lo normal es que haya dos a cada lado, pero no sé si con uno es suficiente o si depende de las dimensiones/peso del barco. Tengo que ir pensando en la estructura que hay a proa para poder tapar los escobenes en navegación.
Os voy contando.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Lo llevas muy bien construido, envidia me das.
La estructura para los escobenes habitualmente está formada por una especie de reveses llamados por esa razón ligazones de escobén, que dejan dos o cuatro agujeros , se hace el forro interior pero el exterior no cubre la zona de los agujeros que es más gruesa y va enrasada con el forro, y además se le ponen unos refuerzos a modo de sobre tracas y las almohadas de escobén y luego se forran los escobenes con plancha de plomo.
Lo de no tener bitas me parece un poco tacaño ( como lo de no tener trincas), supongo que amarrarían los cables al palo o quizás a anillas en cubierta que no figurarían en los planos y creo que con dos escobenes va equilibrado con el sentido de ahorro general. En cuanto a los tapones de escobén lo único que he visto es los que lleva la Hermione, que son simples corchos como los tapabocas de los cañones. La ausencia de molinete parece menos importante, se apañaban con aparejos, que se pueden afirmar a las argollas de los palanquines de retirada de los cañones.
Saludos
La estructura para los escobenes habitualmente está formada por una especie de reveses llamados por esa razón ligazones de escobén, que dejan dos o cuatro agujeros , se hace el forro interior pero el exterior no cubre la zona de los agujeros que es más gruesa y va enrasada con el forro, y además se le ponen unos refuerzos a modo de sobre tracas y las almohadas de escobén y luego se forran los escobenes con plancha de plomo.
Lo de no tener bitas me parece un poco tacaño ( como lo de no tener trincas), supongo que amarrarían los cables al palo o quizás a anillas en cubierta que no figurarían en los planos y creo que con dos escobenes va equilibrado con el sentido de ahorro general. En cuanto a los tapones de escobén lo único que he visto es los que lleva la Hermione, que son simples corchos como los tapabocas de los cañones. La ausencia de molinete parece menos importante, se apañaban con aparejos, que se pueden afirmar a las argollas de los palanquines de retirada de los cañones.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias, Leopoldofran. Ya me gustaría tener tus conocimientos.
Sigo...
Siguiendo los planos de Chapelle, perforo los escobenes. Me han salido de 3,4 milímetros, es decir unos 16 centímetros de diámetro. Los he perforado paralelos a la quilla y con lijera caída hacia el exterior.



Para tapar los escobenes por dentro, estoy pensando copiar este mecanismo, tomado del libro de Antschel sobre los Swan Class. Aunque se describen para barcos 30 años posteriores al Mediator, no creo descabellado algo así.

Como se ve en el dibujo, bajo el escobén se coloca el "bolster", parecido a una buzarda. A ambos lados del agujero se colocan unos topes (cant) para impedir que los "buckles" (piezas para tapar los escobenes por la parte interior, según O'Scanlan) se desplacen lateralmente. Unas barras (buckler bars) fijan los buckers contra el escobén. Parece que hay dos tipos de buckles: unos enteros (blind buckler) que tapan el escobén y se usan en navegación y otros abiertos (riding buckler), con un hueco del ramaño del escobén, usado durante las maniobras del ancla.
Curioso...
Sigo...
Siguiendo los planos de Chapelle, perforo los escobenes. Me han salido de 3,4 milímetros, es decir unos 16 centímetros de diámetro. Los he perforado paralelos a la quilla y con lijera caída hacia el exterior.
Para tapar los escobenes por dentro, estoy pensando copiar este mecanismo, tomado del libro de Antschel sobre los Swan Class. Aunque se describen para barcos 30 años posteriores al Mediator, no creo descabellado algo así.
Como se ve en el dibujo, bajo el escobén se coloca el "bolster", parecido a una buzarda. A ambos lados del agujero se colocan unos topes (cant) para impedir que los "buckles" (piezas para tapar los escobenes por la parte interior, según O'Scanlan) se desplacen lateralmente. Unas barras (buckler bars) fijan los buckers contra el escobén. Parece que hay dos tipos de buckles: unos enteros (blind buckler) que tapan el escobén y se usan en navegación y otros abiertos (riding buckler), con un hueco del ramaño del escobén, usado durante las maniobras del ancla.
Curioso...
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
No me convence: queda todo muy encajonado y sin espacio. Habrá que cambiar de idea. Quizá se pueda reutilizar algo, pasando del bolster e insertando los topes en el trancanil. En fin...



