Paso a Paso Remolcador Ulises *Terminado*
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
RE: Instalacion bancada motor
Lo que veo con mucho angulo es el cardan, si puedes baja el motor lo mas posible.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Re: RE: Instalacion bancada motor
Si, tienes razón, me dí cuenta cuando lo monté, lo que he hecho es inclinar el motor y modificar su bancada, así queda más alineado con el eje de la helice y he podido quitar la parte central del cardan. La foto es de antes de modificarlo. Haré alguna prueba para ver si vibra en exceso y si no quitaré la reductora.Admin escribió:Lo que veo con mucho angulo es el cardan, si puedes baja el motor lo mas posible.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Reinstalacion del motor
Bueno, tras casi dos semanas sin poner nada en este hilo, continuamos; y no es que lo haya dejado parado sino que como he dicho otras veces casi no tengo tiempo y voy a ratos.
He rehecho la bancada del motor dejándo éste girado y más orientado hacia el eje. Ahora el cardan casi no está girado, apenas unos grados tal como se puede ver en la foto.
El fin de semana pasado hice la primera prueba de agua, instalé la helice, le puse grasa en el interior de la bocina y metí el casco en el agua. Metiéndole peso hasta casi llegar a la cubierta para mi satisfacción comprobé que no hay poros ni grietas por donde entra el agua
aún así le daré otra capa fina de epoxi antes de poner el segundo forro de madera.
He hecho pruebas con una batería y el variador, el motor gira perfectamente y el cardan parece que no vibra.
He rehecho la bancada del motor dejándo éste girado y más orientado hacia el eje. Ahora el cardan casi no está girado, apenas unos grados tal como se puede ver en la foto.
El fin de semana pasado hice la primera prueba de agua, instalé la helice, le puse grasa en el interior de la bocina y metí el casco en el agua. Metiéndole peso hasta casi llegar a la cubierta para mi satisfacción comprobé que no hay poros ni grietas por donde entra el agua

He hecho pruebas con una batería y el variador, el motor gira perfectamente y el cardan parece que no vibra.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Instalacion de la Cubierta
Este fin de semana, y aprovechando que el tiempo en Alicante no ha acompañado para salir mucho, he terminado la cubierta.
Aprovechando el propio casco, en cartulina he hecho la plantilla para la cubierta que luego he pasado a contrachapado de 5mm, dejándo los huecos para acceder al interior. Tras ajustarla, se pega con cola y se recortan los baos de los huecos. (no tengo fotos del pegado).
A partir de los planos y con el propio casco se realizan las piezas que conforman los castillos de proa y popa, el primero no tiene ningún misterio, lo he hecho con la propia plantilla de cartulina que he usado en la cubierta, se cortan las dos piezas en forma de T y se pegan.
Para el de popa, hay que tener en cuenta que aquí irá el mecanismo del timón, así que seguiendo las instrucciones del monográfico, se recortan primero los soportes de la amurada de popa y la tapa, que NO HAY QUE PEGAR, ya que sobre ésta irá un enjaretado. Con la propia tapa ajustamos los soportes y pegamos éstos con cola a la cubierta. Una vez secos los soportes pondremos otra pieza de madera más, 5mm más alta que el soporte transversal que servirá para encajar la tapa.
Amurada de popa, según el monográfico se puede hacer con una sola pieza, moldeandola con calor, yo he utilizado 4 piezas para realizar la curva, me ha sido más fácil y el resultado no esta mal una vez lijado. Hay que decir que esta pieza no viene como tal en los planos, yo la he hecho poniendo una cartulina sobre el propio casco una vez secos los soportes, la dibujamos y se recorta en cuatro trozos que se pasan a madera, en mi caso balsa de 3mm (ya le daré epoxi para endurecer).
Aquí van fotos, disculpad que no tenga del proceso, solo del resultado.
Aprovechando el propio casco, en cartulina he hecho la plantilla para la cubierta que luego he pasado a contrachapado de 5mm, dejándo los huecos para acceder al interior. Tras ajustarla, se pega con cola y se recortan los baos de los huecos. (no tengo fotos del pegado).
A partir de los planos y con el propio casco se realizan las piezas que conforman los castillos de proa y popa, el primero no tiene ningún misterio, lo he hecho con la propia plantilla de cartulina que he usado en la cubierta, se cortan las dos piezas en forma de T y se pegan.
Para el de popa, hay que tener en cuenta que aquí irá el mecanismo del timón, así que seguiendo las instrucciones del monográfico, se recortan primero los soportes de la amurada de popa y la tapa, que NO HAY QUE PEGAR, ya que sobre ésta irá un enjaretado. Con la propia tapa ajustamos los soportes y pegamos éstos con cola a la cubierta. Una vez secos los soportes pondremos otra pieza de madera más, 5mm más alta que el soporte transversal que servirá para encajar la tapa.
Amurada de popa, según el monográfico se puede hacer con una sola pieza, moldeandola con calor, yo he utilizado 4 piezas para realizar la curva, me ha sido más fácil y el resultado no esta mal una vez lijado. Hay que decir que esta pieza no viene como tal en los planos, yo la he hecho poniendo una cartulina sobre el propio casco una vez secos los soportes, la dibujamos y se recorta en cuatro trozos que se pasan a madera, en mi caso balsa de 3mm (ya le daré epoxi para endurecer).
Aquí van fotos, disculpad que no tenga del proceso, solo del resultado.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Amuradas
El siguiente paso ha sido poner las amuradas, que no hay que fiarse del plano en cuanto a la longitud se refiere ya que éste es en 2D.
Yo he utilizado el mismo sistema que para la cubierta, he pegado con celo una cartulina en el costado para dibujar exactamente el perfil de la cubierta, luego se dibuja una paralela a la altura de la amurada y ya tenemos la pieza para recortarla en madera en contrachapado de 3mm, en el monográfico pone de 2mm pero he usado el mismo grosor que tengo en las tracas del casco.
Una vez lijadas y ajustadas, se pegan con cola. Antes le habremos dado algo de forma para no tener que forzarlas mucho como se hace con las tracas. Para una mejor sujección he ido poniendo clavos y en la proa he usado epoxi de 5min. sujetandolo con un gato para que seque rápidamente.
Una vez seco lijaremos para igualar al casco.
Yo he utilizado el mismo sistema que para la cubierta, he pegado con celo una cartulina en el costado para dibujar exactamente el perfil de la cubierta, luego se dibuja una paralela a la altura de la amurada y ya tenemos la pieza para recortarla en madera en contrachapado de 3mm, en el monográfico pone de 2mm pero he usado el mismo grosor que tengo en las tracas del casco.
Una vez lijadas y ajustadas, se pegan con cola. Antes le habremos dado algo de forma para no tener que forzarlas mucho como se hace con las tracas. Para una mejor sujección he ido poniendo clavos y en la proa he usado epoxi de 5min. sujetandolo con un gato para que seque rápidamente.
Una vez seco lijaremos para igualar al casco.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Falsa quilla
a ver si ahora lo pongo bien.
Hace semanas que no dejo los avances en el foro, y es que ya empieza a hacer buen tiempo y los fines de semana se acumulan las concentraciones y exposiciones y no es plan de quedarse en casa encerrado, saludos a la gente de Torrevieja y Murcia.
Bueno, el siguiente paso que he hecho es poner la falsa quilla y la he hecho en 3 piezas, tenía en casa un liston de pino de 5x7 mm así que he cortado un trozo para la parte inferior y la proa; para la parte inferior de la proa he usado el resto de contrachapado de 5mm que utilicé para cortar la quilla al principio (menos mal que nunca tiro nada hasta el final), por lo que solo he tenido que lijar un poco para encaje perfectamente. Pegada con cola y reforzada con epoxi, no tiene más misterio, luego se lija para igualar.
En este punto conviene hacer ya un soporte que será el definitivo, lo he hecho con un trozo de madera de pino de 20mm (la que tenía por casa) a partir de las cuadernas 4 y 9, unidos entre sí con dos listones también de 20mm. Luego, para que asiente en blando, le pondré o bien aislante de las ventanas o goma de las utilizadas para forrar los tubos de aire acondicionado (ambos llevan una cara adhesiva).
Una cosa que se me olvidó antes de pegar las amuradas fué hacerle los imbornales para que expulse el agua de la cubierta, y los orificios (que me perdonen los entendidos) para los cabos, en fin, teniendo cuidado y midiendo bien para que salgan simétricos no tiene más historias.
Hace semanas que no dejo los avances en el foro, y es que ya empieza a hacer buen tiempo y los fines de semana se acumulan las concentraciones y exposiciones y no es plan de quedarse en casa encerrado, saludos a la gente de Torrevieja y Murcia.
Bueno, el siguiente paso que he hecho es poner la falsa quilla y la he hecho en 3 piezas, tenía en casa un liston de pino de 5x7 mm así que he cortado un trozo para la parte inferior y la proa; para la parte inferior de la proa he usado el resto de contrachapado de 5mm que utilicé para cortar la quilla al principio (menos mal que nunca tiro nada hasta el final), por lo que solo he tenido que lijar un poco para encaje perfectamente. Pegada con cola y reforzada con epoxi, no tiene más misterio, luego se lija para igualar.
En este punto conviene hacer ya un soporte que será el definitivo, lo he hecho con un trozo de madera de pino de 20mm (la que tenía por casa) a partir de las cuadernas 4 y 9, unidos entre sí con dos listones también de 20mm. Luego, para que asiente en blando, le pondré o bien aislante de las ventanas o goma de las utilizadas para forrar los tubos de aire acondicionado (ambos llevan una cara adhesiva).
Una cosa que se me olvidó antes de pegar las amuradas fué hacerle los imbornales para que expulse el agua de la cubierta, y los orificios (que me perdonen los entendidos) para los cabos, en fin, teniendo cuidado y midiendo bien para que salgan simétricos no tiene más historias.
Última edición por juanmaram el Dom May 10, 2009 2:44 pm, editado 1 vez en total.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Forrado del casco
Como comenté al principio, mi idea es ponerle un segundo forrado de madera y no pintarlo. Respecto al meterial he utilizado láminas de sapelli de 0,6 x6mm.
El motivo principalmente es porque me gustó mucho el color con que quedó el casco del America una vez barnizado con barniz tinte roble, incluso algunas manchas que no pude eliminar se disimularon perfectamente. También si decido pintar una parte de negro, el contraste queda muy bien (al menos a mí me lo parece).
Siguiendo los consejos del monográfico, se empieza poniendo la primera traca a ras de los imbornales, dando la vuelta por la popa, a partir de esta pieza forraremos hacia la quilla y hacia la amurada. Al igual que hicimos con las tracas, se van cruzando en la popa.
Hay que tener especial cuidado con estas piezas tan finas ya que si se fuerzan, se separan del casco. Para pegarlas utilizo cola y para sujetar mientras seca ésta, pongo cada varios cms. una gota de ciano, o sujeto con trozos de cinta americana.
El motivo principalmente es porque me gustó mucho el color con que quedó el casco del America una vez barnizado con barniz tinte roble, incluso algunas manchas que no pude eliminar se disimularon perfectamente. También si decido pintar una parte de negro, el contraste queda muy bien (al menos a mí me lo parece).
Siguiendo los consejos del monográfico, se empieza poniendo la primera traca a ras de los imbornales, dando la vuelta por la popa, a partir de esta pieza forraremos hacia la quilla y hacia la amurada. Al igual que hicimos con las tracas, se van cruzando en la popa.
Hay que tener especial cuidado con estas piezas tan finas ya que si se fuerzan, se separan del casco. Para pegarlas utilizo cola y para sujetar mientras seca ésta, pongo cada varios cms. una gota de ciano, o sujeto con trozos de cinta americana.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Batería
Casualidades de la vida:
Ayer me pasé por una tienda de modelismo para comprar algunas cosas y de paso le pedí una batería de 6v y 4A (como recomiendan en el monográfico). Hasta ahora había realizado las pruebas con una de 12v pero quiero ir ya configurando el interior.
Le pedí tambien un cargador y si era posible que me diera uno que sirviera para 6 y 12v si es posible. Me enseñó un pack que tenía (el ultimo) con un cargador y una batería de 6v 4A.
Al llegar a casa me encontré una pegatina en la parte de abajo de la caja que decía "Ulises pack 05", TOMA YA!! sin buscarlo me encuentro el pack que ofrece Occre en el monográfico. No quiero poner aquí el precio de la tienda, no es lugar pero a mí no me pareció excesivamente caro, posiblemente sea más barato pidiendolo a Occre, espero que no me hayan clavado. Si alguien lo ha comprado así, que me envíe un mensaje privado.
Ayer me pasé por una tienda de modelismo para comprar algunas cosas y de paso le pedí una batería de 6v y 4A (como recomiendan en el monográfico). Hasta ahora había realizado las pruebas con una de 12v pero quiero ir ya configurando el interior.
Le pedí tambien un cargador y si era posible que me diera uno que sirviera para 6 y 12v si es posible. Me enseñó un pack que tenía (el ultimo) con un cargador y una batería de 6v 4A.
Al llegar a casa me encontré una pegatina en la parte de abajo de la caja que decía "Ulises pack 05", TOMA YA!! sin buscarlo me encuentro el pack que ofrece Occre en el monográfico. No quiero poner aquí el precio de la tienda, no es lugar pero a mí no me pareció excesivamente caro, posiblemente sea más barato pidiendolo a Occre, espero que no me hayan clavado. Si alguien lo ha comprado así, que me envíe un mensaje privado.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
2º forrado terminado
Ayer terminé de darle el segundo forrado de madera al casco y hoy lo he lijado.
Las tracas las vamos pegando desde la primera que pusimos hacia la quilla, cuando vemos que tenemos que forzar mucho la traca, empezamos a forrar desde la quilla, terminando el forrado a mitad del casco.
Para la falsa quilla y la roda he utilizado tambien laminas de las usadas para forrar el casco, pegadas con cola. Tengo que decir que lo que más me ha costado es la popa, donde sale la bocina de la helice. Me quedaban muchos huecos al poner el forro en este sitio.
Un truco para cubrir esos huecos que suelo hacer es que al lijar no tiro el serrin que se produce, lo recojo con un periodico y luego lo mezclo con cola y lo aplico con un pincel o una pequeña espatula en los huecos para rellenar, al secar la cola, esta queda transparente y el serrín ha rellenado las imperfecciones. El mismo sistema uso para la junta entre la falsa quilla, la roda y las tracas anexas.
Para forrar la popa se ponen las tiras en vertical, colocando la central y forrando hacia los lados teniendo en cuenta de recortar la tira para que la parte superior quede más estrecha que la inferior, en forma de abanico.
Como voy a dejar el casco en madera, he forrado también la parte interior de las amuradas (en el monográfico indica que se pinten de blanco). Recortaremos los imbornales en las amuradas una vez seca la cola.
Las tracas las vamos pegando desde la primera que pusimos hacia la quilla, cuando vemos que tenemos que forzar mucho la traca, empezamos a forrar desde la quilla, terminando el forrado a mitad del casco.
Para la falsa quilla y la roda he utilizado tambien laminas de las usadas para forrar el casco, pegadas con cola. Tengo que decir que lo que más me ha costado es la popa, donde sale la bocina de la helice. Me quedaban muchos huecos al poner el forro en este sitio.
Un truco para cubrir esos huecos que suelo hacer es que al lijar no tiro el serrin que se produce, lo recojo con un periodico y luego lo mezclo con cola y lo aplico con un pincel o una pequeña espatula en los huecos para rellenar, al secar la cola, esta queda transparente y el serrín ha rellenado las imperfecciones. El mismo sistema uso para la junta entre la falsa quilla, la roda y las tracas anexas.
Para forrar la popa se ponen las tiras en vertical, colocando la central y forrando hacia los lados teniendo en cuenta de recortar la tira para que la parte superior quede más estrecha que la inferior, en forma de abanico.
Como voy a dejar el casco en madera, he forrado también la parte interior de las amuradas (en el monográfico indica que se pinten de blanco). Recortaremos los imbornales en las amuradas una vez seca la cola.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Rejilla de Popa
Tambien este fin de semana realicé la rejilla de popa siguiendo las instrucciones del monográfico, he utilizado tiras de nogal de 2x2mm, simplemente porque disponía de un par de varillas.
No tiene más misterio, sobre una plantilla en papel (comprobamos antes de empezar que ajusta perfectamente) de la rejilla dibujamos la forma a 1cm hacia el interior y vamos pegando listones de madera unos con otros hasta cubrir completamente la plantilla. Una vez seca la cola se quita el papel y se lija para redondear y ajustar.
Posteriormente se pega la tapa que hicimos anteriormente, a esta rejilla pero antes habremos pintado en color oscuro (p.e. negro) la parte superior de la tapa, para simular el hueco interior. Ya inventaré un sistema para que no se levante. Para ajustar la tapa a la rejilla he puesto aquella en su sitio apoyandose sobre un trozo de foam, luego se forra alrededor con celo alrededor para que no se pegue y he pegado la rejilla con cola sujetandola inicialmente con un peso hasta que la cola se ha secado un poco para extraerla, y luego con pinzas.
No tiene más misterio, sobre una plantilla en papel (comprobamos antes de empezar que ajusta perfectamente) de la rejilla dibujamos la forma a 1cm hacia el interior y vamos pegando listones de madera unos con otros hasta cubrir completamente la plantilla. Una vez seca la cola se quita el papel y se lija para redondear y ajustar.
Posteriormente se pega la tapa que hicimos anteriormente, a esta rejilla pero antes habremos pintado en color oscuro (p.e. negro) la parte superior de la tapa, para simular el hueco interior. Ya inventaré un sistema para que no se levante. Para ajustar la tapa a la rejilla he puesto aquella en su sitio apoyandose sobre un trozo de foam, luego se forra alrededor con celo alrededor para que no se pegue y he pegado la rejilla con cola sujetandola inicialmente con un peso hasta que la cola se ha secado un poco para extraerla, y luego con pinzas.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Forrado de la cubierta
Para el forrado de la cubierta he utilizado ramín, ya sé que es bastante claro pero he visto que se utiliza en muchos modelos estáticos y no queda mal, ya me las inventaré para oscurecerlo.
He cortado piezas de 10cm, aunque en el monográfico recomienda mas largas, tampoco pasa nada salvo que hay que pegar y recortar más. Empezaremos por la popa para ir rellenando hacia proa, teniendo cuidado a la hora de salvar los huecos de la cubierta, para que nos sigan cuadrando al rodearlo completamente. Para simular el calafateado he pintado con un rotulador los bordes de cada pieza. Siguiendo los consejos del monográfico, posteriormente con un lápiz se marcan los clavazones de las maderas antes de lijar y barnizar.
Una cosa, no se me han olvidado las maderas que irán en los dos huecos de acceso a la bodega a modo de protección contra el agua y sobre la que encajará el puente, lo he dejado para el final porque así es más fácil poner la cubierta y lijar.
Para darle algo más de realismo, ya que no creo que en ningún remolcador la cubierta de madera esté con su color original, supongo que habrá manchas de grasa, pisadas, etc... he optado por envejecerla un poco. Para ello he utilizado la técnica de pincel seco aplicando betún de judea, de forma no uniforme, es la primera vez que utilizo esta técnica y espero no haberme pasado. A mí me parece que ha quedado bien. Luego barnizando ha terminado de matar el color claro del ramín.
Perdon pero no tengo fotos del proceso de chapado de la cubierta, de todas formas no tiene más misterio ya que es completamente lisa.
He cortado piezas de 10cm, aunque en el monográfico recomienda mas largas, tampoco pasa nada salvo que hay que pegar y recortar más. Empezaremos por la popa para ir rellenando hacia proa, teniendo cuidado a la hora de salvar los huecos de la cubierta, para que nos sigan cuadrando al rodearlo completamente. Para simular el calafateado he pintado con un rotulador los bordes de cada pieza. Siguiendo los consejos del monográfico, posteriormente con un lápiz se marcan los clavazones de las maderas antes de lijar y barnizar.
Una cosa, no se me han olvidado las maderas que irán en los dos huecos de acceso a la bodega a modo de protección contra el agua y sobre la que encajará el puente, lo he dejado para el final porque así es más fácil poner la cubierta y lijar.
Para darle algo más de realismo, ya que no creo que en ningún remolcador la cubierta de madera esté con su color original, supongo que habrá manchas de grasa, pisadas, etc... he optado por envejecerla un poco. Para ello he utilizado la técnica de pincel seco aplicando betún de judea, de forma no uniforme, es la primera vez que utilizo esta técnica y espero no haberme pasado. A mí me parece que ha quedado bien. Luego barnizando ha terminado de matar el color claro del ramín.
Perdon pero no tengo fotos del proceso de chapado de la cubierta, de todas formas no tiene más misterio ya que es completamente lisa.
Última edición por juanmaram el Jue Jun 11, 2009 9:45 pm, editado 3 veces en total.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Acabado del casco
Para terminar con el casco, y una vez lijado éste, tal como indica el monográfico pondremos dos listones superpuestos de 2mm x 7mm alrededor del mismo, un poco por debajo de los imbornales.
Una vez puestos estos listones he optado por darle una capa de epoxi para terminar de protejer contra la humedad el segundo forrado. Una capa muy fina que permita, al pasar la mano percibir la madera.
He visto por la red algunas fotos de remolcadores con acabado en madera y en casi todas han pintado las amuradas por la parte exterior en negro, me parece que quedan bastante bien así que lo he copiado, con pintura mate. Tras esto le he aplicado dos capas de barniz mate (conviene que sea resistente al agua o marino) a todo el casco para terminarlo.
Para finalizar se coloca la tapa de regala en las amuradas. Tengo que decir que no he conseguido doblar correctamente las maderas que quería utilizar, siempre se me rompían, supongo que no lo haré bien, por mucho que las mojara y sujetara con gatos para darle forma no lo he conseguido. Así que he utilizado dos listones de balsa de 2mm de grueso x6 de ancho que posteriormente he barnizado con tinte color roble (2 capas) y le he dado una capa de epoxi para endurecerlo y protegerlo de la humedad, el tiempo dirá si aguantan.
Creo que ya puedo dar el casco por terminado a falta de los barraganetes (creo se llaman así los refuerzos de las amuradas).
Por favor, espero críticas, cosas que veais que podía haber hecho (para mejorar en el siguiente), consejos, y... algun visto bueno por parte de una mano más experta.
Una vez puestos estos listones he optado por darle una capa de epoxi para terminar de protejer contra la humedad el segundo forrado. Una capa muy fina que permita, al pasar la mano percibir la madera.
He visto por la red algunas fotos de remolcadores con acabado en madera y en casi todas han pintado las amuradas por la parte exterior en negro, me parece que quedan bastante bien así que lo he copiado, con pintura mate. Tras esto le he aplicado dos capas de barniz mate (conviene que sea resistente al agua o marino) a todo el casco para terminarlo.
Para finalizar se coloca la tapa de regala en las amuradas. Tengo que decir que no he conseguido doblar correctamente las maderas que quería utilizar, siempre se me rompían, supongo que no lo haré bien, por mucho que las mojara y sujetara con gatos para darle forma no lo he conseguido. Así que he utilizado dos listones de balsa de 2mm de grueso x6 de ancho que posteriormente he barnizado con tinte color roble (2 capas) y le he dado una capa de epoxi para endurecerlo y protegerlo de la humedad, el tiempo dirá si aguantan.
Creo que ya puedo dar el casco por terminado a falta de los barraganetes (creo se llaman así los refuerzos de las amuradas).
Por favor, espero críticas, cosas que veais que podía haber hecho (para mejorar en el siguiente), consejos, y... algun visto bueno por parte de una mano más experta.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Caja de la batería.
Entre capa y capa de barniz he fabricado la caja de la batería. Ésta deberá ir hacia proa, tal como indican los planos.
Dependerá de la batería que instalemos así que dejando los planos a un lado y directamente con la batería hacemos una caja a medida. En principio la pensaba sujetar tambien con una goma elástica, pero una vez dentro del casco es imposible engancharla así que usaré velcro, al igual que en los veleros.
De momento no la he pegado, seguramente lo dejaré para el final dependiendo de los otros elementos del interior.
Dependerá de la batería que instalemos así que dejando los planos a un lado y directamente con la batería hacemos una caja a medida. En principio la pensaba sujetar tambien con una goma elástica, pero una vez dentro del casco es imposible engancharla así que usaré velcro, al igual que en los veleros.
De momento no la he pegado, seguramente lo dejaré para el final dependiendo de los otros elementos del interior.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Protecciones contra agua
Irremediablemente, en un barco navegable entrará agua en la cubierta así que siguiendo el monográfico, he puesto las protecciones en los huecos de acceso a la bodega, además servirán para que encajen correctamente la cabina y la tapa de la sala de máquinas.
No tiene más misterio, se recortan según el plano y se pegan.
No tiene más misterio, se recortan según el plano y se pegan.
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Cabina
Otra cosa que he ido haciendo estos días es la caja de la cabina de mando.
Aquí he variado el plano, en lugar de hacerle la forma que indica el plano, la parte trasera de la cabina la he hecho cuadrada, ya que el acabado será en madera, creo que así quedará mejor.
Primero montamos la parte estructural de la cabina, en contrachapado de 3 mm ajustándolo lo más posible al hueco de acceso para que encaje bien pero teniendo en cuenta que luego se deberá barnizar.
Para el forrado tanto interior como exterior de la cabina he utilizado nogal, piezas de 5mm x 0.6mm de grosor. Así se diferenciará del casco.
Primero forramos la parte trasera de la cabina que adornaremos con un par de estantes y un perchero. Seguidamente recortaremos todas las piezas que conforman la cabina y las forraremos por ambas caras.
Ventanas: No sé si en el monográfico las ventanas están acristaladas, creo que no. Yo he optado por ponerles unas piezas de plástico transparentes, de las utilizadas para encuadernar. Para ello he puesto listones de 2mm de nogal ajustadas al interior de la ventana, luego pongo la pieza de plástico y vuelvo a pegar unos listones que sobresaldrán medio mm por la parte exterior, simulado el marco. De esta forma no hace falta pegar el plástico con ningun pegamento que pueda, al secarse, emitir vapores que estropeen la ventana.
Puerta: Le he puesto un clavo arriba y abajo que hará las funciones de bisagra, se corta con un cuter la guia en el lateral de la cabina, se pone la puerta y posteriormente se pone la pieza del forro para acabarlo. Así nos queda una puerta que se puede abrir y cerrar perfectamente. Si no se entiende pongo un dibujo.
Aquí he variado el plano, en lugar de hacerle la forma que indica el plano, la parte trasera de la cabina la he hecho cuadrada, ya que el acabado será en madera, creo que así quedará mejor.
Primero montamos la parte estructural de la cabina, en contrachapado de 3 mm ajustándolo lo más posible al hueco de acceso para que encaje bien pero teniendo en cuenta que luego se deberá barnizar.
Para el forrado tanto interior como exterior de la cabina he utilizado nogal, piezas de 5mm x 0.6mm de grosor. Así se diferenciará del casco.
Primero forramos la parte trasera de la cabina que adornaremos con un par de estantes y un perchero. Seguidamente recortaremos todas las piezas que conforman la cabina y las forraremos por ambas caras.
Ventanas: No sé si en el monográfico las ventanas están acristaladas, creo que no. Yo he optado por ponerles unas piezas de plástico transparentes, de las utilizadas para encuadernar. Para ello he puesto listones de 2mm de nogal ajustadas al interior de la ventana, luego pongo la pieza de plástico y vuelvo a pegar unos listones que sobresaldrán medio mm por la parte exterior, simulado el marco. De esta forma no hace falta pegar el plástico con ningun pegamento que pueda, al secarse, emitir vapores que estropeen la ventana.
Puerta: Le he puesto un clavo arriba y abajo que hará las funciones de bisagra, se corta con un cuter la guia en el lateral de la cabina, se pone la puerta y posteriormente se pone la pieza del forro para acabarlo. Así nos queda una puerta que se puede abrir y cerrar perfectamente. Si no se entiende pongo un dibujo.