Jabeque del siglo XVIII
Sigo avanzando lentamente, os pongo lo último que he hecho, he forrado el interior de casi todo el casco, excepto el camarote y he abierto las portas de los cañones. Hay una pequeña dificultad en ello y es que si se siguen los planos hay que acoplar estos, que están en dos dimensiones, a un objeto que está en tres, esto hace que no cuadren las portas en su sitio, lo mejor es tomar cada una por separado y utilizar las cuadernas como referencia para colocarlas en su sitio.
Un saludo
Jose
Un saludo
Jose
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Hola Jose: ¿que tal todo?
Por lo que he visto en todo el bloque me he fijado en la cubierta y no veo clara una cosa, ¿Que brusca le estas dando? Te lo pregunto porque el mes pasado en Laredo tuve oportunidad de charlar con Oliveras, y una de las cosas que me contó con dos jabeques delante, es que la cubierta debe tener una brusca muy pronunciada y para adaptar los cañones habia que colocar una especie de falsa cubierta o un enjaretado, para dar salida al agua que pudiera entrar con mar gruesa.
Espero no revolverte los papeles demasiado.
Un saludo.
Paco
Por lo que he visto en todo el bloque me he fijado en la cubierta y no veo clara una cosa, ¿Que brusca le estas dando? Te lo pregunto porque el mes pasado en Laredo tuve oportunidad de charlar con Oliveras, y una de las cosas que me contó con dos jabeques delante, es que la cubierta debe tener una brusca muy pronunciada y para adaptar los cañones habia que colocar una especie de falsa cubierta o un enjaretado, para dar salida al agua que pudiera entrar con mar gruesa.
Espero no revolverte los papeles demasiado.
Un saludo.
Paco
Hola Paco, la cuestión que planteas es muy interesante, este jabeque tiene la brusca que aparece en los planos con los que lo estoy construyendo, que es muy poca, comparada con otros modelos, te pongo tres fotos, en la primera se ve el trazado de la cuaderna maestra y de la brusca que le corresponde, y en la segunda es una foto donde he trazado la brusca sobre la parte baja de las cabinas para que se vea mejor. la tercera es la cuaderna maestra de un jabeque francés que no es el Requin en la que se ve que tampoco tiene una gran brusca, y en el siguiente post pondré la del Requin.
A mi también me pareció en su momento que tenía poca brusca pero en el MNM tienen el modelo del Aventurero, hecho probablemente con los planos que tengo y tampoco se ve un brusca como pueda ser la del Requin.
El problema es que no se puede generalizar, dependiendo del diseño y de su diseñador los barcos son de una manera o de otra. Yo creo que todos tenemos en la cabeza, cuando hablamos de jabeques, al Requin, pero ese es uno entre muchos. Quizás esto dependa de su evolución, nacionalidad, constructor, dimensiones..., solo es una hipótesis.
Un saludo
Jose
A mi también me pareció en su momento que tenía poca brusca pero en el MNM tienen el modelo del Aventurero, hecho probablemente con los planos que tengo y tampoco se ve un brusca como pueda ser la del Requin.
El problema es que no se puede generalizar, dependiendo del diseño y de su diseñador los barcos son de una manera o de otra. Yo creo que todos tenemos en la cabeza, cuando hablamos de jabeques, al Requin, pero ese es uno entre muchos. Quizás esto dependa de su evolución, nacionalidad, constructor, dimensiones..., solo es una hipótesis.
Un saludo
Jose
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Si eso es cierto... tenemos cierta deformación jabequistica con el Requin... en ese caso si que la brusca es tremenda, tan tremenda que hay que corregirla como dice Oliveras. Pero hay otros jabeques sin brusca tan pronunciada.
Lo que no se es si aun con una brusca pequeña es preciso una tabla de correcion para el manejo de la artillería...
Lo que no se es si aun con una brusca pequeña es preciso una tabla de correcion para el manejo de la artillería...
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Hace un momento al mirar los planos me asaltaba una duda, quizás las tarimas del Requin y del jabeque de JJ tengan funciones distintas, a saber, si os fijáis en la del Requin parece que su única función es salvar la brusca, pero en el de JJ, a mi me parece que es un sistema para mejorar el alcance de los cañones, hay que tener en cuenta que en este barco desde la linea de flotación a la tronera no hay mas de dos metros siendo generosos, esto impide disparar alto, salvo que se coloquen las alzas.
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Hola Jose: Me parece de perlas el razonamiento de el alcance de los cañones. No obstante sigo teniendo una pregunta, a lo mejor quien la responde mejor es Manuel,
¿Cual el la circunstancia por la que este tipo de barco y solo éste tiene una brusca tan pronunciada, unas veces mas otras menos? Asumo mi desconocimiento sobre el tema y tengo una gran curiosidad por saberlo.
Un saludo.
¿Cual el la circunstancia por la que este tipo de barco y solo éste tiene una brusca tan pronunciada, unas veces mas otras menos? Asumo mi desconocimiento sobre el tema y tengo una gran curiosidad por saberlo.
Un saludo.
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
No tengo noticias a ciencia cierta, pero se me ocurren un par de causas.
Siempre se ha leído que es un embarcación que se remonta al siglo XV, en esa época sería de los pocos barcos de cierto porte con velas de cuchillo, como medio principal de impulso, salvo las galeras que esas llevaban su propia historia.
era, pues, un barco ceñidor y los barcos que ciñen escoran, se inclinan, con lo cual debería embarcar mucha agua que había que evacuar rápidamente. Por ello la brusca pronunciada. Sin embargo la artillería trabaja mal con brusca, clava los cañones contra las portas, por ello los entarimados para corregirlas.
Así agua por debajo, artillería por encima.
Lo que si hay documentación de diferentes formas de solucionarlo, una es la que propone el Requín, con enjaretados entre cañones, otra es la de Mondfeld, la de mi jabeque, una tercera es hacer plataformas individuales para cada cañón, dejando la cubierta original entre cañones, solución del pano de las falanges del mar.
Como testimonio histórico, las casi actuales barcas catalanas, una de cuyas mejores documentaciones es la del propio souvenir de Marine, "la barque catalane", con una brusca muy, muy pronunciada, para evacuar rápidamente el agua embarcada y para tener una superficie más plana a barlovento para poder andar con la barca escorada.
Edito para añadir que en los primeros barcos la cubierta estaba casi a nivel del mar, de hecho la cinta de cubierta tocada el nivel del agua, a poca escora entraba agua seguro.
Siempre se ha leído que es un embarcación que se remonta al siglo XV, en esa época sería de los pocos barcos de cierto porte con velas de cuchillo, como medio principal de impulso, salvo las galeras que esas llevaban su propia historia.
era, pues, un barco ceñidor y los barcos que ciñen escoran, se inclinan, con lo cual debería embarcar mucha agua que había que evacuar rápidamente. Por ello la brusca pronunciada. Sin embargo la artillería trabaja mal con brusca, clava los cañones contra las portas, por ello los entarimados para corregirlas.
Así agua por debajo, artillería por encima.
Lo que si hay documentación de diferentes formas de solucionarlo, una es la que propone el Requín, con enjaretados entre cañones, otra es la de Mondfeld, la de mi jabeque, una tercera es hacer plataformas individuales para cada cañón, dejando la cubierta original entre cañones, solución del pano de las falanges del mar.
Como testimonio histórico, las casi actuales barcas catalanas, una de cuyas mejores documentaciones es la del propio souvenir de Marine, "la barque catalane", con una brusca muy, muy pronunciada, para evacuar rápidamente el agua embarcada y para tener una superficie más plana a barlovento para poder andar con la barca escorada.
Edito para añadir que en los primeros barcos la cubierta estaba casi a nivel del mar, de hecho la cinta de cubierta tocada el nivel del agua, a poca escora entraba agua seguro.
Nullus retro grados