Muchas gracias Cayetano por toda esta información.
Estoy de acuerdo en todo lo que has expuesto, y aunque no poseo apenas conocimientos de las construcciones anteriores al siglo XVIII, si se que en las construcciones francesas del XVII se llego a usar el sistema de macizado de los huecos de las cuadernas y en ese caso el canal del exterior de las varengas no se practicaba por ser inútil, al final de dicho siglo al contrario que en las construcciones españolas el sistema de macizado del casco ya se había abandonado por completo y se hizo omnipresente el canal de aguas en el exterior de la varenga.
Pero aquí el sistema de macizado del casco renació todavía en el siglo XVIII en varias ocasiones pudiendo encontrarlo en construcciones de finales de siglo en donde se realizaba ya solo con madera.
Para el caso de esta fragata que nos ocupa quedando que al casco se le macizaron los fondos ya que era práctica corriente en el momento, abría que descartar el canal en el exterior de las varengas y por tanto adoptar los imbornales en los sobreplanes al estilo de dibujo del álbum del Marqués de la Victoria, que aunque es casi 40 años anterior a la construcción de esta fragata y con la salvedad de que durante el tiempo transcurrido entre el dibujo y la construcción de la fragata se llegaron a adoptar 3 sistemas más o menos diferentes de construcción española, no tenemos nada más.
He consultado también con el autor de los planos y en esta foto se aprecia la modificación adoptada que consiste en una tabla pegada a la sobrequilla con un poco mas de espesor que las siguientes y un imbornal sobre esta tabla en los sobreplanes.
Que este tema a la espera de la respuesta de Isidro.
Sigue ....