Tú lo dices "quizá", pero me extraña porque fue asumido en toda España. Creo que antes de hacer afirmaciones como esa habría que obtener más información de cómo se desarrolló la polémica, quienes participaron, etc.MADRIGALES escribió:Nunca lo había pensado, pero leyendo el texto que has mandado quizá el cambio se deba a la necesidad de adecuar el apellido a las tendencias nacionalistas que surgieron en Europa a finales del siglo XIX.
De todas formas, la lingüística es la lingüística al margen de posibles manipulaciones políticas. Y efectivamente, muchos apellidos vascos han cambiado la grafía precisamente por tratarse de una lengua "agráfica". Al final, en el caso de Elcano como en el de Hormaechea se trata de hacer una transliteración de una grafía vasca inexistente (y por tanto imposible) a la grafía usual castellana, basándose en la fonética. Y, ciertamente, la fonética se ha mantenido tanto en el caso de Elcano como en el de Hormaechea.
Creo que la discusión se centra precisamente en eso: Hace 400 años el apellido de JSE y el de CH solamente tenían existencia fonética. Como había necesidad de escribirlo utilizaron la grafía castellana (que en aquella época tampoco tenía reglas) y ahí quedó. Al ser un apellido fonético, tanto da que con los años cambie su grafía, mi apellido lo ha hecho y no pasa nada. En realidad podría muy bien ser Orma-Eche-A (Pared-Casa-La). Y si un día los vascos se inventan un alfabeto propio distinto del latino pues lo escribirán de otra forma y el apellido seguirá siendo el mismo: "La Pared de la Casa" (pronunciado en vascuence, naturalmente). De momento ya me vale que con la grafía castellana quede en Hormaechea, todo junto y con ache.MADRIGALES escribió: Mira, Cayetano. Yo me llamo como me llamo y no como digan unos señores dentro de 400 años.
Un saludo..
Por cierto que yo mismo ya he introducido un cambio conscientemente: Yo estoy registrado en el RC como De Hormaechea y yo a mi hija la registré como Hormaechea a secas, sin el De. Lo hice por una razón práctica: evitar las continuas confusiones que se producen con la partícula "de" (a veces su omisión, otras veces la clasificación alfabética por la "d" o por "h", etc), confusiones que me han creado muchos problemas a lo largo de la vida. Curiosamente, en el caso de Juan Sebastián Del Cano (o De El Cano, o de Elcano, etc.)también está presente esta partícula tocando las narices y liándolo todo. Creo que mi hija me agradecerá la mutilación del apellido familiar

De cualquier forma reitero lo dicho: Habría que documentar la discusión de los filólogos antes de sacar conclusiones apresuradas de por qué llegaron a la conclusión que llegaron.