FRAGATA DIANA DE OCCRE
- llaud
- Aficionado
- Mensajes: 40
- Registrado: Dom Mar 05, 2006 5:57 pm
- Ubicación: Menorca (afincado en Alcalá de Henares)
Nuevamente acudo al consejo para pedir vuestra opinión:
Acabo de montar el bauprés con su botalón y a la hora de vestir el palo tengo 3 opciones:
1- Seguir las instrucciones de OCCRE.
2- Seguir los planos del Museo Naval de Madrid.
3- Seguir el "reglamento" de Derci Lever (con un traductor español marino-español de secano ).
Y ahora las ventajas e inconvenientes:
Los planos de jarcia de OCCRE están hechos para el kit, o sea, que cada cabo tiene su cabailla o cornamusa y no hay que pensar, y coinciden con los planos del MNM, vamos al revés, los de OCCRE están basados en el MNM .
En cuanto al Lever, si uno lo sigue a rajatabla no tiene nada que ver con el MNM, lo que implica trabajar más de la cuenta y transformar el buque entero ya que los cáncamos van en otro lado, al igual que los motones, cuadernales y jarcia de labor, e incluso la arboladura.
Una vez expuestas las ventajas/inconvenientes de cada opción, me queda una última pregunta que me hago cada vez que veo el modelo del MNM y es si el que vistió la arboladura (a Madrid sólo llegó el casco del modelo) lo hizo conforme a reglamento o siguiendo su intuición.
Y ahí va la solicitud de consejo: La arboladura/jarcia según el MNM o según el LEVER, como otro dato para fundamentar el consejo no dispongo de mucho tiempo y me gustaría acabar el barco en verano (dedico 4 o 5 horas a la semana).
Una opción posible sería hacer la arboladura según el Lever, la jarcia según el MNM y complementarla con el Lever en algunas maniobras o cabos que no están en los planos del MNM.
Gracias a todos de antemano.
Acabo de montar el bauprés con su botalón y a la hora de vestir el palo tengo 3 opciones:
1- Seguir las instrucciones de OCCRE.
2- Seguir los planos del Museo Naval de Madrid.
3- Seguir el "reglamento" de Derci Lever (con un traductor español marino-español de secano ).
Y ahora las ventajas e inconvenientes:
Los planos de jarcia de OCCRE están hechos para el kit, o sea, que cada cabo tiene su cabailla o cornamusa y no hay que pensar, y coinciden con los planos del MNM, vamos al revés, los de OCCRE están basados en el MNM .
En cuanto al Lever, si uno lo sigue a rajatabla no tiene nada que ver con el MNM, lo que implica trabajar más de la cuenta y transformar el buque entero ya que los cáncamos van en otro lado, al igual que los motones, cuadernales y jarcia de labor, e incluso la arboladura.
Una vez expuestas las ventajas/inconvenientes de cada opción, me queda una última pregunta que me hago cada vez que veo el modelo del MNM y es si el que vistió la arboladura (a Madrid sólo llegó el casco del modelo) lo hizo conforme a reglamento o siguiendo su intuición.
Y ahí va la solicitud de consejo: La arboladura/jarcia según el MNM o según el LEVER, como otro dato para fundamentar el consejo no dispongo de mucho tiempo y me gustaría acabar el barco en verano (dedico 4 o 5 horas a la semana).
Una opción posible sería hacer la arboladura según el Lever, la jarcia según el MNM y complementarla con el Lever en algunas maniobras o cabos que no están en los planos del MNM.
Gracias a todos de antemano.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Diversos....
Con cuatro o cinco horas a la semana y si solo te queda la jarcia creo que puedes tenerlo acabado para el verano perfectamente haciendo un trabajo bueno... (incluyo, no se si es el caso, hacer la motoneria, tallar los palos y vergas etc...) así que el tiempo no es lo peor...
En cuanto a que "fuente" seguir... en principio todas ellas deberían coincidir en un 95 %...la jarcia no era un capricho de cada maestrillo sino que seguía unas soluciones muy trilladas y conmunmente aceptadas por todo el mundo. Otra cuestión importante: entre dos versiones distintas, piensa que ambas pueden ser correctas para el mismo navío....no es un ciencia exacta: a veces esto lo ataban aquí y otras veces allá... no te agobies por eso.
Agobiaté por otra cosa: por la calidad de la jarcia en si. Me explico, mas que saber que el primer obenque sale de la encapilladura y va a la mesa... (lo cual lo sabes al primer golpe de vista de plano) conviene que sepas que dicho obenque abraza la encapilladura de manera solidaria con el contrario, que vá integramente aforrado y que suele ir con aparejo de cuadernal en vez de vigotas para que sea facilmente practicable... (es un ejemplo)...esto creo que solo te lo puede dar el Lever, dudo mucho que los planos del MNM (que son una mierda) o los de OCCRE que desconozco te lo solucionen.
El Lever es un buen libro (es una traducción literal del tratado inglés de la época) pero un tanto oscuro, ya te aviso. Yo, personalmente, no seguiría ni uno ni otra fuente: me compraría el Petersson y le seguiría al pie de la letra....si haces eso acertarás al 99,99999 %. Si colocas a tu Diana la arboladura que ese libro trae para la Melampus y lo haces con una calidad mediana, no te escaqueas a la hora de poner hilos (siempre se notan los que no están) y mantienes el ritmo que dices, en verano tendrás un barco del que no te toserá nadie en lo que a arboladura se refiere (ni una garraspera, te lo aseguro).
Si no optas por el petersson... sigue cualquiera de los planos pero comprueba en el Lever cada paso y cada cabo que pongas...si no casan sigue al Lever....
Y aunque quede feo decirlo...no olvides el hilo del Húsar...casi todo lo que hay allí te vale
Con cuatro o cinco horas a la semana y si solo te queda la jarcia creo que puedes tenerlo acabado para el verano perfectamente haciendo un trabajo bueno... (incluyo, no se si es el caso, hacer la motoneria, tallar los palos y vergas etc...) así que el tiempo no es lo peor...
En cuanto a que "fuente" seguir... en principio todas ellas deberían coincidir en un 95 %...la jarcia no era un capricho de cada maestrillo sino que seguía unas soluciones muy trilladas y conmunmente aceptadas por todo el mundo. Otra cuestión importante: entre dos versiones distintas, piensa que ambas pueden ser correctas para el mismo navío....no es un ciencia exacta: a veces esto lo ataban aquí y otras veces allá... no te agobies por eso.
Agobiaté por otra cosa: por la calidad de la jarcia en si. Me explico, mas que saber que el primer obenque sale de la encapilladura y va a la mesa... (lo cual lo sabes al primer golpe de vista de plano) conviene que sepas que dicho obenque abraza la encapilladura de manera solidaria con el contrario, que vá integramente aforrado y que suele ir con aparejo de cuadernal en vez de vigotas para que sea facilmente practicable... (es un ejemplo)...esto creo que solo te lo puede dar el Lever, dudo mucho que los planos del MNM (que son una mierda) o los de OCCRE que desconozco te lo solucionen.
El Lever es un buen libro (es una traducción literal del tratado inglés de la época) pero un tanto oscuro, ya te aviso. Yo, personalmente, no seguiría ni uno ni otra fuente: me compraría el Petersson y le seguiría al pie de la letra....si haces eso acertarás al 99,99999 %. Si colocas a tu Diana la arboladura que ese libro trae para la Melampus y lo haces con una calidad mediana, no te escaqueas a la hora de poner hilos (siempre se notan los que no están) y mantienes el ritmo que dices, en verano tendrás un barco del que no te toserá nadie en lo que a arboladura se refiere (ni una garraspera, te lo aseguro).
Si no optas por el petersson... sigue cualquiera de los planos pero comprueba en el Lever cada paso y cada cabo que pongas...si no casan sigue al Lever....
Y aunque quede feo decirlo...no olvides el hilo del Húsar...casi todo lo que hay allí te vale
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Hola a todos,
Me permito contestar por Ramón, Zapalobaco. Sí se debe referir a ese, "The Rigging of Period Ship Models"
Totalmente de acuerdo. El Petersson, si se me permite simplificar mucho, yo lo definiría como "la arboladura para torpes", aunque ojo, eso no desmerece en absoluto su rigor y seriedad. Un libro fundamental, claro, conciso... Por supuesto, siempre que hablemos de su época.ramon escribió:Yo, personalmente, no seguiría ni uno ni otra fuente: me compraría el Petersson y le seguiría al pie de la letra....
Me permito contestar por Ramón, Zapalobaco. Sí se debe referir a ese, "The Rigging of Period Ship Models"
Saludos,
José Luis
José Luis
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Si es ese
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- llaud
- Aficionado
- Mensajes: 40
- Registrado: Dom Mar 05, 2006 5:57 pm
- Ubicación: Menorca (afincado en Alcalá de Henares)
Ramón, gracias por tus consejos, al final, puesto que otro libro más de barquitos no es admitido por el almirantazgo seguiré los planos del Museo Naval con el complemento del Lever (aún a pesar de dejarme las meninges traduciendo a un lenguaje vulgar lo que dice y volviéndome loco con los volúmenes) para los detalles de cómo es el cabo, si es motón, cuadernal o vigota y dónde se amarra el cabo, y para completar la jarcia con aquellas maniobras que no aparecen en los planos del MNM.
Llaud, la forma más práctica que he encontrado de utilizar el Lever es que, cada vez que consulto algo, escribo a lápiz en la hoja izquierda del atlas los datos fundamentales. Poco a poco vas teniendo en el atlas todo lo fundamental, nomenclaturas, etc. y el de texto solamente lo consultas para casos en que necesites mucha precisión en la descripción.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
De todas formas no se si sabes que el Petersson es un libro muy, muy pequeñito...tanto que puede perfectamente camuflarse dentro de un ABC...por darte una idea del tamaño, jeje.llaud escribió:Ramón, gracias por tus consejos, al final, puesto que otro libro más de barquitos no es admitido por el almirantazgo seguiré los planos del Museo Naval con el complemento del Lever (aún a pesar de dejarme las meninges traduciendo a un lenguaje vulgar lo que dice y volviéndome loco con los volúmenes) para los detalles de cómo es el cabo, si es motón, cuadernal o vigota y dónde se amarra el cabo, y para completar la jarcia con aquellas maniobras que no aparecen en los planos del MNM.
P.D: Mira tu correo
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- llaud
- Aficionado
- Mensajes: 40
- Registrado: Dom Mar 05, 2006 5:57 pm
- Ubicación: Menorca (afincado en Alcalá de Henares)
Mientras la subcontrata de aparejo de cañones va a lo suyo y se han tomado unas vacaciones, los voy a despedir ¿conoceis alguna subcontrata buena?.
Bueno, eso que mientras unos están con los cañones tengo otra cuadrilla (subcontrata, por supuesto) que está con el castillo de proa trabajando en el aparejo del bauprés y trinquete. Siguen los planos del MNM complementados con el LEVER. Para los que estais con DIANA, la cofa lleva un forro para que el infante de marina no se mate (el Lever indica que los navíos de guerra la llevaban plana). Los barriletes del guardamancebos del botalón son abalorios.
Hay van unas fotillos.
Bueno, eso que mientras unos están con los cañones tengo otra cuadrilla (subcontrata, por supuesto) que está con el castillo de proa trabajando en el aparejo del bauprés y trinquete. Siguen los planos del MNM complementados con el LEVER. Para los que estais con DIANA, la cofa lleva un forro para que el infante de marina no se mate (el Lever indica que los navíos de guerra la llevaban plana). Los barriletes del guardamancebos del botalón son abalorios.
Hay van unas fotillos.