Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
El modelo que hay en el museo me parece que es éste.
Como ya se dice en el libro, la mayoría de los modelos son obra de la misma personas que les imprime su estilo y se ve que son de la misma mano.
La impresión que dan, en general, es que la documentación utilizada fue un poco escasa y no sé con qué grado de fiabilidad.
Lo que no se le puede negar es buena voluntad.
Como ya se dice en el libro, la mayoría de los modelos son obra de la misma personas que les imprime su estilo y se ve que son de la misma mano.
La impresión que dan, en general, es que la documentación utilizada fue un poco escasa y no sé con qué grado de fiabilidad.
Lo que no se le puede negar es buena voluntad.
Última edición por Cayetano el Mié Sep 05, 2012 11:49 am, editado 1 vez en total.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Cayetano escribió:Páginas 39 y 40 del libro sobre el Museo Marítimo.marengo escribió: Me refiero a este, y se encuentra en el citado enlace.
Gracias por la matización
Saludos
Marengo
Marengo
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Siento insistir y aunque me alegro que las indagaciones sobre los planos de las corbetas siga adelante, me gustaría que alguien me contestase al tema de los pararrayos.
¿Alguna documentación al respecto?
Gracias.
¿Alguna documentación al respecto?
Gracias.
Nullus retro grados
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
En eso andamoszapalobaco escribió:Siento insistir y aunque me alegro que las indagaciones sobre los planos de las corbetas siga adelante, me gustaría que alguien me contestase al tema de los pararrayos.
¿Alguna documentación al respecto?
Gracias.
Saludos
Marengo
Marengo
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Te cuento o que sé.
El peligro del rayo en los barcos ha sido siempre importante.
El diccionario de Willaumez, que será de 1825 aprox. dice del pararrayos: " Pequeña barra metálica terminada en punta; el otro extremo roscado entra en una tuerca en el extremo del mastelerillo de juanete o de sobrejuanete.
Todos las embarcaciones grandes y en general las del estado, tienen pararrayos en la punta de sus palos y un conductor colchado en hilo de latón, que baja hasta el mar: alrededor del pararrayos gira la grímpola..etc."
En la monografía de Le Cygne de 1806, de Boudriot figura el pararrayos.
En otros sitios he leído que el cable era de cobre, bajaba a lo largo de una burda y se fijaba a una placa de cobre del forro.
Los barcos de recreo actuales con palo y jarcia metálica deben tenerlos a masa a través de la quilla u otro.
El manual de navegación de Glenans recomienda, en caso de tormenta, unir toda la jarcia con la cadena del ancla y dejar un trozo de cadena sumergida.
En las revistas de náutica aparecía de vez eb cuando el caso de un velero alcanzado por el rayo y quemado.
Saludos.
El peligro del rayo en los barcos ha sido siempre importante.
El diccionario de Willaumez, que será de 1825 aprox. dice del pararrayos: " Pequeña barra metálica terminada en punta; el otro extremo roscado entra en una tuerca en el extremo del mastelerillo de juanete o de sobrejuanete.
Todos las embarcaciones grandes y en general las del estado, tienen pararrayos en la punta de sus palos y un conductor colchado en hilo de latón, que baja hasta el mar: alrededor del pararrayos gira la grímpola..etc."
En la monografía de Le Cygne de 1806, de Boudriot figura el pararrayos.
En otros sitios he leído que el cable era de cobre, bajaba a lo largo de una burda y se fijaba a una placa de cobre del forro.
Los barcos de recreo actuales con palo y jarcia metálica deben tenerlos a masa a través de la quilla u otro.
El manual de navegación de Glenans recomienda, en caso de tormenta, unir toda la jarcia con la cadena del ancla y dejar un trozo de cadena sumergida.
En las revistas de náutica aparecía de vez eb cuando el caso de un velero alcanzado por el rayo y quemado.
Saludos.
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Sobre el asunto de los pararrayos en los buques de la Armada, existe una propuesta de Juan Ruiz de Apodaca, disponible en MNM.
Reflexiones del xefe de esquadra Don Juan Ruiz de Apodaca, sobre la dirección, efectos y resultados de dos rayos que en el dia 15 de Octubre de 1802 cayeron en los navios Reyna Luisa y Argonauta, estando proximos y en conserva sobre el Cabo de Palos ..., y propuesta sobre la construccion y úso de los para-rayos y conductores electricos
Isla de León
Signatura BMN-4123 -- Enc. tela conservando enc. original
Reflexiones del xefe de esquadra Don Juan Ruiz de Apodaca, sobre la dirección, efectos y resultados de dos rayos que en el dia 15 de Octubre de 1802 cayeron en los navios Reyna Luisa y Argonauta, estando proximos y en conserva sobre el Cabo de Palos ..., y propuesta sobre la construccion y úso de los para-rayos y conductores electricos
Isla de León
Signatura BMN-4123 -- Enc. tela conservando enc. original
Saludos
Marengo
Marengo
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Muchas gracias Isidro. ¿Se sabe a partir de que fecha se incorpora este mecanismo a los barcos españoles? Te lo pregunto por razones obviasisidro escribió:Mercurio de España ---1825 escribió:Para-rayos para las embarcaciones.
La aguja de para-rayos que se ponga en un buque estará reducida á la de cobre AC (fig. 4) que se ha descrito hablando del para-rayos que sirve de tipo. Esta aguja se atornilla en una vara redonda de hierro CB (fig. 17), que entra en el remate I del mastelero de juanete , y lleva una grimpola.
Una barra de hierro MQ adaptada al mastelero toca á la aguja, y tiene un garfio ó anillo Q, al cual se ata la cuerda metálica que sirve de conductor, y sostenida de trecho en trecho1 por una jarcia GG (fig. 18 ) viene á pasar por un anillo fijo en la mesa de guarnición, y por último se reúne á una barra ó placa de metal que comunica con el cobre en que está forrado el navio. Para buques cortos basta un para-rayos que se coloca en el palo mayor, y para los demás se pone otro en el palo de trinquete; pero en ambos se fija el para-rayos del propio modo , y asi la figura 28 puede representar indiferentemente uno de los mástiles.
Ya puestos,¿dispones de esas ilustraciones a las que hace referencia el texto?
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Leopoldofran y marengo, muchas gracias a ambos.
Siempre me han gustado todas estas novedades y artilugios que no se ven normalmente en los modelos pero que bien hechos enriquecen mucho un modelo.
Siempre me han gustado todas estas novedades y artilugios que no se ven normalmente en los modelos pero que bien hechos enriquecen mucho un modelo.
Nullus retro grados
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Como parece que el tema se stá derivando voy a poner unas fotos del modelo actual del museo para ver si se anima.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Del modelo que había antiguamente no tengo fotos de la popa pero sí estos dibujos en que se ve ( espero) que era redonda.
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Es que sobre ese punto no puede caber ni la más mínima duda.Leopoldofran escribió:Del modelo que había antiguamente no tengo fotos de la popa pero sí estos dibujos en que se ve ( espero) que era redonda.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Carta de Malaspina a Tómas Muñoz, (Ingeniero del proyecto) haciéndole indicaciones sobre la colocación de pararayos.
Combinado el espíritu de la última Real orden sobre el establecimiento de pararayos á bordo de
los buques de S. M., con lo que han escrito y experimentado los físicos y con las últimas lecciones de Mr. Le Roi, oídas en París por los Sres. de Ureña y Betancourt, he podido deducir para las corbetas DESCUBIERTA y ATREVIDA, la siguiente aplicación que expongo ahora al juicioso examen de V. S., á fin de ponerla en práctica si mereciere su aprobación.
Desde luego, la acción del pararayo con la cadena eléctrica, no exige en el largo de nuestras
corbetas que sea sino uno; y éste, en mi entender, podrá colocarse del siguiente modo:
La aguja será de hierro y del largo de cinco pies , Lormando figura cónica sobre una base de
una pulgada próximamente. Esta base podrá enroscarse con bastante fuerza en un macho igualmente de hierro puesto en el tope y macizado con resina. Encajará en la aguja con el largo de una vara desde la cúspide, una vaina ó contera de latón que termine agudísima y tenga dorada como una pulgada en su extremo superior.
Estará igualmente firme en el macho del tope el principio de la cadena, que será del largo de
siete pies, y de un alambre grueso. Esta pieza se abarbetará á la encapilladura de modo que pueda zafarse cuando se quiera, ó unirse á la cadena larga cuando amenace el rayo.
La cadena para su mayor acomodo y aun colocación, será de eslabones de un pié de largo, fá-
ciles á doblarse y a un á zafarse cuando se hayan de quitar algunos trozos según la diferente posición del mastelero de juanete. Desde el canto popel y exterior de cada mesa de guarnición mayor bajará algo más grueso y hecho firme en el mismo canto otro trozo de la cadena con un peso inferior; y de este modo, firme un extremo de la cadena movible en el remate del trozo alto, y el otro en el principio del trozo bajo, se logrará la deseada comunicación desde la cúspide del para rayo hasta el agua.
Las prevenciones oportunas para el mejor logro de esta conducción, serán principalmente las
tres siguientes: i." Un brandalito á cada banda del juanete mayor de jarcia blanca, cuya encapi
llaclura superior á todo, aproxime cuanto sea posible con el macho firme del tope. 2.a Un botalón
de dos pies de quita y pon para desatracar el conductor de la cruceta, cuando el juanete esté calado, ó sustituirle el asta de hierro. 3." Un botalón en la borda del alcázar ó en la mesa de guarnición de mesana que desatraque del costado y llame algo para popa el último trozo de cadena. Para la firmeza de este botalón se le pondrán amantes al tercio y tendrá en su extremo un guardacabo embutido en la madera y macizado igualmente con resina, de suerte que la cadena sujeta de este modo, ni se aproxime á las cadenas de la mesa de guarnición, ni toque al forro de cobre en la cumbre del agua.
Serán, por tanto, precisos para este efecto los materiales siguientes: Un suncho de hierro de
cuatro pulgadas de largo, dos pulgadas de base y una leve disminución en la parte superior en
figura de cono truncado. El pararayo en forma de cono truncado, cuyo largo sea de tres y me
dio pies y sus diámetros proporcionados á la base del suncho y á la parte que falta á la cúspide.
La otra mitad de latón enroscará en el hierro y sobre un largo de dos pies tendrá toda la agudeza
posible, dorándose su extremo alto como el largo de dos á tres pulgadas. Finalmente, la cadena en tres trozos, el uno de diez pies para hacer firme en el suncho; el otro de ciento diez para venir desde éste á la mesa de guarnición, y el último de quince para pasar de la mesa de guarnición al agua.' El modo de engancharlos uno con otro, se elegirá el más expedito y seguro. El grueso de los eslabones podrá ser algo mayor de una línea; su largo de un pié ó dos, y sólo los últimos eslabones tangentes al agua, serán de un grosor doble ó triple en proporción para gravitar con más facilidad y solidez.
En cuanto al cabo blanco y los botalones, probaré primero usar una de las drizas de seña y de
piezas sueltas de á bordo. Si fuesen necesarios, se pedirán luego los correspondientes efectos.
Nuestro Señor guarde á V. S. muchos años. A bordo de la DESCUBIERTA, á 22 de Mayode 1789.
Viaje politico-científico alrededor del mundo, Madrid, 1885
Combinado el espíritu de la última Real orden sobre el establecimiento de pararayos á bordo de
los buques de S. M., con lo que han escrito y experimentado los físicos y con las últimas lecciones de Mr. Le Roi, oídas en París por los Sres. de Ureña y Betancourt, he podido deducir para las corbetas DESCUBIERTA y ATREVIDA, la siguiente aplicación que expongo ahora al juicioso examen de V. S., á fin de ponerla en práctica si mereciere su aprobación.
Desde luego, la acción del pararayo con la cadena eléctrica, no exige en el largo de nuestras
corbetas que sea sino uno; y éste, en mi entender, podrá colocarse del siguiente modo:
La aguja será de hierro y del largo de cinco pies , Lormando figura cónica sobre una base de
una pulgada próximamente. Esta base podrá enroscarse con bastante fuerza en un macho igualmente de hierro puesto en el tope y macizado con resina. Encajará en la aguja con el largo de una vara desde la cúspide, una vaina ó contera de latón que termine agudísima y tenga dorada como una pulgada en su extremo superior.
Estará igualmente firme en el macho del tope el principio de la cadena, que será del largo de
siete pies, y de un alambre grueso. Esta pieza se abarbetará á la encapilladura de modo que pueda zafarse cuando se quiera, ó unirse á la cadena larga cuando amenace el rayo.
La cadena para su mayor acomodo y aun colocación, será de eslabones de un pié de largo, fá-
ciles á doblarse y a un á zafarse cuando se hayan de quitar algunos trozos según la diferente posición del mastelero de juanete. Desde el canto popel y exterior de cada mesa de guarnición mayor bajará algo más grueso y hecho firme en el mismo canto otro trozo de la cadena con un peso inferior; y de este modo, firme un extremo de la cadena movible en el remate del trozo alto, y el otro en el principio del trozo bajo, se logrará la deseada comunicación desde la cúspide del para rayo hasta el agua.
Las prevenciones oportunas para el mejor logro de esta conducción, serán principalmente las
tres siguientes: i." Un brandalito á cada banda del juanete mayor de jarcia blanca, cuya encapi
llaclura superior á todo, aproxime cuanto sea posible con el macho firme del tope. 2.a Un botalón
de dos pies de quita y pon para desatracar el conductor de la cruceta, cuando el juanete esté calado, ó sustituirle el asta de hierro. 3." Un botalón en la borda del alcázar ó en la mesa de guarnición de mesana que desatraque del costado y llame algo para popa el último trozo de cadena. Para la firmeza de este botalón se le pondrán amantes al tercio y tendrá en su extremo un guardacabo embutido en la madera y macizado igualmente con resina, de suerte que la cadena sujeta de este modo, ni se aproxime á las cadenas de la mesa de guarnición, ni toque al forro de cobre en la cumbre del agua.
Serán, por tanto, precisos para este efecto los materiales siguientes: Un suncho de hierro de
cuatro pulgadas de largo, dos pulgadas de base y una leve disminución en la parte superior en
figura de cono truncado. El pararayo en forma de cono truncado, cuyo largo sea de tres y me
dio pies y sus diámetros proporcionados á la base del suncho y á la parte que falta á la cúspide.
La otra mitad de latón enroscará en el hierro y sobre un largo de dos pies tendrá toda la agudeza
posible, dorándose su extremo alto como el largo de dos á tres pulgadas. Finalmente, la cadena en tres trozos, el uno de diez pies para hacer firme en el suncho; el otro de ciento diez para venir desde éste á la mesa de guarnición, y el último de quince para pasar de la mesa de guarnición al agua.' El modo de engancharlos uno con otro, se elegirá el más expedito y seguro. El grueso de los eslabones podrá ser algo mayor de una línea; su largo de un pié ó dos, y sólo los últimos eslabones tangentes al agua, serán de un grosor doble ó triple en proporción para gravitar con más facilidad y solidez.
En cuanto al cabo blanco y los botalones, probaré primero usar una de las drizas de seña y de
piezas sueltas de á bordo. Si fuesen necesarios, se pedirán luego los correspondientes efectos.
Nuestro Señor guarde á V. S. muchos años. A bordo de la DESCUBIERTA, á 22 de Mayode 1789.
Viaje politico-científico alrededor del mundo, Madrid, 1885
Saludos
Marengo
Marengo
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Muchas gracias Marengo.
¿Existe más correspondencia entre Malaspina y Muñoz?
¿Donde se podría conseguir?
Saludos y, repito, muchas gracias.
¿Existe más correspondencia entre Malaspina y Muñoz?
¿Donde se podría conseguir?
Saludos y, repito, muchas gracias.
Nullus retro grados
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
De nada...zapalobaco escribió:Muchas gracias Marengo.
¿Existe más correspondencia entre Malaspina y Muñoz?
¿Donde se podría conseguir?
Saludos y, repito, muchas gracias.
De momento desconozco si existe más correspondencia entre ambos personajes.
Está claro qué posiblemente se pueda localizar algún memorial, carta etc., en MNM o en cualquier otro de los archivos de la Armada, relacionado con la expedición.
Creo que lo primero, es tener claro sobre lo que se quiere tener información.
Saludos
Marengo
Marengo
Re: Planos Corbeta Descubierta (Malaspina)
Creo que la citada referencia es de 14 de marzo 1788.isidro escribió: Desde luego, la primera referencia a como hacerlo por parte de españoles es en 1783, como puedes ver en las referencias que puse, aunque la primera referencia a barco español concreto es la que pone marengo en la descubierta, o sea algo mas tarde...
La carta de Malaspina a Tomás Muñoz, está fechada 22 de mayo de 1789. Comienza diciendo:
Combinado el espíritu de la última Real orden sobre el establecimiento de pararayos á bordo de los buques de S. M. Por lo que se puede deducir que la Real orden sobre el establecimiento de pararrayos a bordo de los buques de S. M. puede estar entre 1788-1789.
[/quote]
Es obvio, el pararrayos lo inventa Franklin 1752.isidro escribió: Es evidente que no se usa no con jorge juan, ni con gautier. por lo que el tema, hasta este momento no habia llamado mi atencion, que esta mas centrada en la primera mitad del xviii, mas concretamente en 1752.
Con la Real orden sobre el establecimiento de pararrayos a bordo de los buques de S. M. de ¿1788-1789?, la carta de Malaspina a Tomás Muñoz de 1789, las reflexiones y propuesta sobre la construccion y uso de los para-rayos y conductores electricos de Ruiz de Apodaca de 1802, más la singular, Real orden mandando suspender el uso de los pararrayos bordo de los bajeles de guerra de 1832.
Creo que son suficientes referencias para conocer la implantación de la referida tecnología en los
buques de la Armada.
Saludos
Marengo
Marengo