EL PROYECTO HÚSAR (LE HUSSARD)
Ramón esplique un poco lo del liquido pavonador,me he comprado un bote y no se como va (instrucciones en español jejeje) ,lo pinta ...lo sumerge.De todos modos personalmente me gusta algo más oscura,pero creo que tiene razón ese tono la hace resaltar con la madera,si fuera más oscura no se notaria tanto (carronada),por otra parte no tiene sentido envejecer mucho una carronada si el barco no se envejece tambien hay que buscar que todas las partes del barco y artilleria fallan en consonancia
saludos Guillermo
saludos Guillermo
Ramon es cañon que tienes muy buena pinta.
presidente de AMEBA http://ameba.mforos.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://trafalgar.mforos.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
mi blog http://dioramadetrafalgar.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://curro-blogdecurro.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
MODELISTAS DE EXTREMADURA
si el wisky no te arruina..........................
mi blog http://dioramadetrafalgar.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://curro-blogdecurro.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
MODELISTAS DE EXTREMADURA
si el wisky no te arruina..........................
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Giro: El líquido pavonador tiene unas instrucciones muy simples: se dá y ya está. Tan simple como eso. Puedes darlo mojando una torunda y con ella frotar la pieza, o, en algunos casos, sumergir la pieza entera en el líquido. El efecto del líquido es inmediato y se acentúa en el momento en que se seca. A partir de ahí creo que la pieza permanece estable. Sin embargo tienes que tener en cuenta que el efecto del pavonador es distinto según el metal y según el tratamiento previo que haya tenido ese metal. Según mi experiencia:
En los metáles férricos el efecto es fulminante, muy bueno e intenso.
En latón tambien el efecto es bueno y rápido
En estaño el efecto es peculiar, no produce un color tan bonito como en los férricos pero da una pátina envejecida muy aceptable.
En plomo no lo he probado pero he oído testimonios negativos de otros foristas
En cobre patina en oscuro, no en verde, y hay que tener cuidado pues lo oscurece muchísimo.
Una técnica muy válida (casi indispensable) es frotar luego la pieza con lana fina de acero 0000, para conseguir el efécto metálico que se desee.
He observado que el efecto se potencia si previamente a la aplicación se lija ligeramente la pieza o se frota con lana de acero.
Por el contrario, en algunas piezas, no produce efecto alguno, sin duda por llevar dicha pieza algún tipo de protección o barniz.
Esto resume mi experiencia con este líquido, "mágico", realmente una de las técnicas más fáciles de aplicar y útiles en modelismo
En los metáles férricos el efecto es fulminante, muy bueno e intenso.
En latón tambien el efecto es bueno y rápido
En estaño el efecto es peculiar, no produce un color tan bonito como en los férricos pero da una pátina envejecida muy aceptable.
En plomo no lo he probado pero he oído testimonios negativos de otros foristas
En cobre patina en oscuro, no en verde, y hay que tener cuidado pues lo oscurece muchísimo.
Una técnica muy válida (casi indispensable) es frotar luego la pieza con lana fina de acero 0000, para conseguir el efécto metálico que se desee.
He observado que el efecto se potencia si previamente a la aplicación se lija ligeramente la pieza o se frota con lana de acero.
Por el contrario, en algunas piezas, no produce efecto alguno, sin duda por llevar dicha pieza algún tipo de protección o barniz.
Esto resume mi experiencia con este líquido, "mágico", realmente una de las técnicas más fáciles de aplicar y útiles en modelismo
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Comienzo con las mesas de guarnición. Este barco lleva unas mesas pequeñas, no son las inmensas mesas de los buques de línea donde dormia Melville los días de calor. Sin embargo, las mesas originales me parecen mejorables. Las he ampliado un poco, no demasiado. En puridad los tablones deberían llevar un escarpe. Dado el tamaño de la mesa y que este detalle va a quedar virtualmente oculto cuando monte el aparejo de vigotas, he prescindido dé él. Las mesas están hechas en ébano en su color natural ligeramente lacado. Las fotos han acentuado el brillo, en vivo no tienen ese aspecto brillante ni de lejos. Se las completa con las curvas de refuerzo (knees en inglés).
- Adjuntos
-
- Esta es la antigua. Manifiestamente mejorable
- mesa antigua.jpg (10.58 KiB) Visto 4059 veces
-
- mesas.jpg (11.68 KiB) Visto 4059 veces
-
- Ojo, la situada a proa, la he tenido que destruir y rehacer...os lo cuento el proximo post que ahora no tengo tiempo
- mesa moderna.jpg (9.95 KiB) Visto 4059 veces
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Giro: en efecto, me encanta el ébano, tiene unas cualidades magníficas y no conozco madera más agradecida al acabado. El resto de maderas son las standar que en su día traía el kit, reconozco ramín y el sapelly... otras no se lo que son. Fuera de este caso utilizo las fáciles de encontrar: ramín, sapelly, nogal africano, pino. Tambien utilizo el ébano y otras que saco de los contenedores de obra de vez en cuando, ante el espanto de mi mujer.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Un error muy corriente a la hora de hacer las mesas es adelantarlas con respecto al mastil. Esto es algo sabido, pero me descuidé e hice las mesas de proa incurriendo en ese error, es decir el hueco para la primera vigota sobrepasaba por proa la perpendicular del mástil, lo cual implicaría mas tarde que el primer obenque sobrepasase por proa la linea del mastil lo cual, a su vez implicaría que molestaría o impediría el movimiento de la verga, aparte de ser incorrecto. En la ilustración que adjunto, se ve bien, las lineas rojas de los obenques interseccionan con la verga (lína azul). Esto no debe ocurrir así que tengo que hacer mesas nuevas de tal manera que el primer obenque no sobrepase el palo. En principio este barco es un poco complicado pues, por un lado, la mesa tiene que tapar la antigua y por otro se ve condicionada por el hueco en la borda para los cañones laterales
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
El ébano lo compro por internet en www.madinter.com. Es una casa que se dedica a maderas y complementos para luthiers. Tambien les compro el hueso. Tienen algunas maderas interesantes. Las venden en tabloncitos pequeños que tienen la ventaja de ser muy manejables aunque el inconveniente de no permitir piezas excesivamente largas, quiero recordar que son tablones de unos 20 cm por 10 cm y un grosor de unos 6 mm (todo más o menos).
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Giro: como he sustituido la mesa he podido atrasarla un poco, aproximadamente medio centímetro, con lo cual el primer obenque ya se retrasa lo suficiente para que quede aceptable. Es una solución menos traumática que adelantar el trinquete. El inconveniente, (realmente, no muy grave) es una pequeña ruptura de la simetría entre la porta y los dos tramos de la mesa de los obenques del trinquete, pero este efecto quedará minimizado cuando se monten los obenques y demas jarcia que va a la mesa. En ningún caso los obenques van a molestar al cañón, pues hay margen suficiente.
Prefiero esto pues adelantar el trinquete tiene algunas dificultades importantes...implicaría hacer una fogonadura mas adelante, habría que reconstruir la cubierta para tapar el antiguo agujero... además supondría dejar al trinquete en una posición un tanto forzada, pero el peor inconveniente es que inmediatamente delante del trinquete está el rail circular de la carronada de proa y está todo realmente apretado: si adelanto el trinquete me como el espacio de maniobra de la carronada, teniendo en cuenta que tambien habría que adelantar cabilleros, propaos, etc...
En la foto se ve el problema
Prefiero esto pues adelantar el trinquete tiene algunas dificultades importantes...implicaría hacer una fogonadura mas adelante, habría que reconstruir la cubierta para tapar el antiguo agujero... además supondría dejar al trinquete en una posición un tanto forzada, pero el peor inconveniente es que inmediatamente delante del trinquete está el rail circular de la carronada de proa y está todo realmente apretado: si adelanto el trinquete me como el espacio de maniobra de la carronada, teniendo en cuenta que tambien habría que adelantar cabilleros, propaos, etc...
En la foto se ve el problema
- Adjuntos
-
- OTRA DEL LAQUEADO.jpg (9.04 KiB) Visto 4207 veces
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Despues de atacar a las mesas vuelvo a las estructuras de cubierta, no se si os habeis dado cuenta, pero mas o menos voy avanzando de popa a proa. Intercalo trabajos en el casco, con elementos de las estructuras que hago y luego reservo para colocarlos definitivamente, así la labor es mas amena.
Siguiendo el orden (me he saltado cabilleros y bombas) ahora tengo que abordar la primera de las embarcaciones auxiliares (labor que detesto). Según el plano de Ricard, entre trinquete y mayor se estiba una embarcación auxiliar. Esta embarcación reposa en unos calceses sobre determinadas estructuras, dichas estructuras voy a unificarlas en un gran enjaretado.
Ya he dicho que este plano plantea dificultades, despues de darle vueltas en la cabeza creo que la distorsión del mismo radica en que el barco que representa es mas grande que el de AL. Eso implica que, dado que yo tengo el casco hecho segun las trazas del kit AL, no puedo trasladar las estructuras del GAY tal cual por la sencilla razón de que no caben, pues están diseñadas para una cubierta mayor. El kit de AL ha reducido el barco y lo ha apretado todo.
En dicho plano la barca que se contempla es una barca grande, es mas, las más grande del barco de las tres que lleva, sería una lancha o una chalupa... no cabe ni de lejos ¿solución? Un chinchorro. Voy a sustituir la lancha por un chinchorro que sí cabe (justito).
El chichorro que he hecho mide 6,5 cm que aplicados a la escala aproximada del barco de 1:50 da una medida real de 3,25 metros de eslora, lo cual es una medida válida para un chinchorro del XIX (Mondfeld da una medida aproximada de 12 pies).
El método para hacerlo es el tradicional de molde, madera nogal de diversos tonos.
Siguiendo el orden (me he saltado cabilleros y bombas) ahora tengo que abordar la primera de las embarcaciones auxiliares (labor que detesto). Según el plano de Ricard, entre trinquete y mayor se estiba una embarcación auxiliar. Esta embarcación reposa en unos calceses sobre determinadas estructuras, dichas estructuras voy a unificarlas en un gran enjaretado.
Ya he dicho que este plano plantea dificultades, despues de darle vueltas en la cabeza creo que la distorsión del mismo radica en que el barco que representa es mas grande que el de AL. Eso implica que, dado que yo tengo el casco hecho segun las trazas del kit AL, no puedo trasladar las estructuras del GAY tal cual por la sencilla razón de que no caben, pues están diseñadas para una cubierta mayor. El kit de AL ha reducido el barco y lo ha apretado todo.
En dicho plano la barca que se contempla es una barca grande, es mas, las más grande del barco de las tres que lleva, sería una lancha o una chalupa... no cabe ni de lejos ¿solución? Un chinchorro. Voy a sustituir la lancha por un chinchorro que sí cabe (justito).
El chichorro que he hecho mide 6,5 cm que aplicados a la escala aproximada del barco de 1:50 da una medida real de 3,25 metros de eslora, lo cual es una medida válida para un chinchorro del XIX (Mondfeld da una medida aproximada de 12 pies).
El método para hacerlo es el tradicional de molde, madera nogal de diversos tonos.
- Adjuntos
-
- Al haber hecho el molde en corcho, las chinchetas de sujección se colocan con extraordinaria facilidad y agarran muy bien
- chinchorro 3.jpg (10.29 KiB) Visto 4218 veces