EL PROYECTO PELAYO
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Aparte de las fuentes directas, tengo otras fuentes indirectas, es decir todos aquellas obras que en una u otra medida aportan conocimientos y datos relacionados con buques de la época en aspectos que ateñen a este modelo. Los principales son:
GRAND VOILIERS FRANCAIÇES de Randier
BUQUES DE VAPOR DE LA ARMADA ESPAÑOLA, de LLedó Calabuig
WAR AT THE SEA IN THE IRONCLAD AGE de Richard Hill
WARRIOR TO DREADNOUGNT de Brown
THE OTTOMAN STEAM NAVY de Ahmet Guleryuz
THE OLD STEAM NAVY de Donald L Canney
LA GUERRA DEL 98 de A. Rodriguez Gonzalez
LA MARINA, esta es una antigua colección por fasciculos de Ed Delta, la tengo entera y es realmente interesante
JANES´S, el monumental catálogo...
Y, por supuesto, el Mondfeld.
Hay muchísimos mas, pero estos son los que tengo y con ellos me manejo bien.
Pongo fotos de casi todos pues a muchos os sonará mas la portada que el título.
GRAND VOILIERS FRANCAIÇES de Randier
BUQUES DE VAPOR DE LA ARMADA ESPAÑOLA, de LLedó Calabuig
WAR AT THE SEA IN THE IRONCLAD AGE de Richard Hill
WARRIOR TO DREADNOUGNT de Brown
THE OTTOMAN STEAM NAVY de Ahmet Guleryuz
THE OLD STEAM NAVY de Donald L Canney
LA GUERRA DEL 98 de A. Rodriguez Gonzalez
LA MARINA, esta es una antigua colección por fasciculos de Ed Delta, la tengo entera y es realmente interesante
JANES´S, el monumental catálogo...
Y, por supuesto, el Mondfeld.
Hay muchísimos mas, pero estos son los que tengo y con ellos me manejo bien.
Pongo fotos de casi todos pues a muchos os sonará mas la portada que el título.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Estoy haciendo especial hincapié en esta fase de documentación y situación histórica pues su importancia no debe ser preterida. En esta fase hay que empaparse del contexto histórico del barco, de sus detalles y de los de la competencia (que solian ser muy parecidos) ver muchísimas fotos una y otra vez, y en definitiva, aprenderese el barco.
Solo se puede empezar a cortar cuadernas cuando se tiene una idea aproximada de lo que en cada cuaderna va a ir.
Solo se puede empezar a cortar cuadernas cuando se tiene una idea aproximada de lo que en cada cuaderna va a ir.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Esa foto es muy interesante ¿sabes a que barco pertenece?
Es muy representativa, pero las placas de metal exteriores me parecen muy delgadas para ser blindaje (a no ser que se tratase de un barco muy muy grande). Sin embargo es perfectamente real sea o no sea blindado, puesto que los barcos de hierro, en su obra viva se cubrian de madera y luego de cobre o aleacion amarilla, para evitar el efecto galvanico. El blindaje se colocaba sobre un grueso almohadillado de madera lo cual aumentaba su eficacia. Eso si, como curiosidad diré que a la larga el blindaje se demostró ser un fracaso y de hecho fue poco a poco abandonado
Es muy representativa, pero las placas de metal exteriores me parecen muy delgadas para ser blindaje (a no ser que se tratase de un barco muy muy grande). Sin embargo es perfectamente real sea o no sea blindado, puesto que los barcos de hierro, en su obra viva se cubrian de madera y luego de cobre o aleacion amarilla, para evitar el efecto galvanico. El blindaje se colocaba sobre un grueso almohadillado de madera lo cual aumentaba su eficacia. Eso si, como curiosidad diré que a la larga el blindaje se demostró ser un fracaso y de hecho fue poco a poco abandonado
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
De momento, este hilo huele muy bien a biblioteca.
Pero ¿Queda mucho para que huela a carpintería?
Si, ya lo se, ya lo se. La biblioteca en el estado en que se encuentra el proyecto es indispensable e inevitable, pero ... Las ansias de virutillas ...
Es como en un viaje Madrid - Málaga en coche, y por Aranjuez se oye una vocecita de niño: '¿Queda mucho?'
Ramón: Ánino y gracias por tu paciencia.
Pero ¿Queda mucho para que huela a carpintería?
Si, ya lo se, ya lo se. La biblioteca en el estado en que se encuentra el proyecto es indispensable e inevitable, pero ... Las ansias de virutillas ...
Es como en un viaje Madrid - Málaga en coche, y por Aranjuez se oye una vocecita de niño: '¿Queda mucho?'
Ramón: Ánino y gracias por tu paciencia.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Este paso a paso va a ir mas sosegado que los anteriores. Por supuesto se hartará de serrín, de latón etc... pero, cuidado, el ver como se corta una cuaderna a estas alturas tal vez no sea lo mas importante.
Hay fases de un proyecto "desde cero", que se dan por supuestas y realmente son muy delicadas de tal manera que pueden determinar el proyecto entero. Estoy demorándome voluntariamente en una de estas fases, concretamente, las que responde a la pregunta de: "me gustaría hacer tal barco pero no tengo nada ¿como empiezo?".
Primero dar una idea de como era el barco y en que contexto se movía, luego recopilar información ¿cómo, donde, de que tipo?, luego observar los planos y ver que dificultades pueden surgir para ir preparados...
Hay fases de un proyecto "desde cero", que se dan por supuestas y realmente son muy delicadas de tal manera que pueden determinar el proyecto entero. Estoy demorándome voluntariamente en una de estas fases, concretamente, las que responde a la pregunta de: "me gustaría hacer tal barco pero no tengo nada ¿como empiezo?".
Primero dar una idea de como era el barco y en que contexto se movía, luego recopilar información ¿cómo, donde, de que tipo?, luego observar los planos y ver que dificultades pueden surgir para ir preparados...
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Y así vamos a estudiar el primer y básico plano: el de las líneas, el bueno, el que hay que ampliar hasta el tamaño del barco, así mismo, es imprescindible compararle con otro que muestra mas detallado las estructuras. Pongo los dos.
Para empezar lo primero que vemos son los cortes de líneas, los “filetes”, en los que está loncheado el barco. Consideremos que el barco es un salchichón, vemos que hay una serie de cortes numerados del 0 al 20, consideraremos hacer una cuaderna (mas bien mamparo) en cada uno de esos cortes. Veintiuna cuadernas,... me parece poco. Ya veremos que en la seccion de popa y proa, intercalaré intermedias, con lo que nos iremos a mas de 30. En la parte central, como las formas son muy rectas no hace falta interponer mas cuadernas y además, debemos tener en cuenta otra cosa: que el modelo lleva una bateria de piezas secundarias pero muy grandes en la parte centra, por lo que conviene que esa parte esté lo mas hueca posible, para hacer una cubierta a esa altura para alojar bien esos cañones e incluso plantearse un pequeño corte para ver lo que hay dentro... esto hay que irlo previendo ahora. En definitiva hay que ahuecar los mamparos que están afectados en esta zona.
Si hemos estudiado bien los planos veremos que no aparecen las barbetas en las líneas. Debemos tener esto en la cabeza y no olvidarnos de ellas, aunque mirando el resto de planos vemos que es relativamente fácil situarlas con una estructura postiza al “salchichón” central, es decir al salchichón le clavamos dos tomates a cada lado.
Un detalle que nos debe llamar la atención es que la cubierta principal está dividida en dos alturas: un largo corredor central mas algo, donde se asientan las torres, chimeneas etc..es decir prácticamente todo, y a sus dos lados, otros dos sectores mas bajos a cada lado y por popa. Como el barco se va afilando a los extremos estas cubiertas se van perdiendo. Si vemos la líneas esta altura se ve perfectamente en los cortes 1, 2 y 3, y luego por detrás llega hasta el 19 mas o menos.
Debemos atender tambien a las portas... si os fijais casi ninguna coincide con un mamparo y con un poco de picardia (poquísima) solventaremos este problema.
El circulo que veis dentro de las lineas de corte transversal, (las lonchas ya cortadas) es el diámetro de la hélices. Lleva dos.
Para empezar lo primero que vemos son los cortes de líneas, los “filetes”, en los que está loncheado el barco. Consideremos que el barco es un salchichón, vemos que hay una serie de cortes numerados del 0 al 20, consideraremos hacer una cuaderna (mas bien mamparo) en cada uno de esos cortes. Veintiuna cuadernas,... me parece poco. Ya veremos que en la seccion de popa y proa, intercalaré intermedias, con lo que nos iremos a mas de 30. En la parte central, como las formas son muy rectas no hace falta interponer mas cuadernas y además, debemos tener en cuenta otra cosa: que el modelo lleva una bateria de piezas secundarias pero muy grandes en la parte centra, por lo que conviene que esa parte esté lo mas hueca posible, para hacer una cubierta a esa altura para alojar bien esos cañones e incluso plantearse un pequeño corte para ver lo que hay dentro... esto hay que irlo previendo ahora. En definitiva hay que ahuecar los mamparos que están afectados en esta zona.
Si hemos estudiado bien los planos veremos que no aparecen las barbetas en las líneas. Debemos tener esto en la cabeza y no olvidarnos de ellas, aunque mirando el resto de planos vemos que es relativamente fácil situarlas con una estructura postiza al “salchichón” central, es decir al salchichón le clavamos dos tomates a cada lado.
Un detalle que nos debe llamar la atención es que la cubierta principal está dividida en dos alturas: un largo corredor central mas algo, donde se asientan las torres, chimeneas etc..es decir prácticamente todo, y a sus dos lados, otros dos sectores mas bajos a cada lado y por popa. Como el barco se va afilando a los extremos estas cubiertas se van perdiendo. Si vemos la líneas esta altura se ve perfectamente en los cortes 1, 2 y 3, y luego por detrás llega hasta el 19 mas o menos.
Debemos atender tambien a las portas... si os fijais casi ninguna coincide con un mamparo y con un poco de picardia (poquísima) solventaremos este problema.
El circulo que veis dentro de las lineas de corte transversal, (las lonchas ya cortadas) es el diámetro de la hélices. Lleva dos.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Muy interesante la forma de empezar. Esta teoría, que roza la práctica, tiene mucha enjundia. La descuidamos en muchas ocasiones y hasta ahora nadie iniciado un paso a paso partiendo de un plano teórico.ramon escribió:Y así vamos a estudiar el primer y básico plano: el de las líneas, el bueno, el que hay que ampliar hasta el tamaño del barco, así mismo, es imprescindible compararle con otro que muestra mas detallado las estructuras...
Para afrontar cualquier proyecto, del que se parte sin 'planos de modelismo' es de vital importancia. Por lo menos, en mi modesta opinión, eso es lo que considero.
Lo has comentado anteriormente, y que razón tienes: 'Hay que tener el barco en la cabeza'. Bien estudiado y analizado. Una vez que lo tienes claro, el resto se simplifica dramáticamente.
Hablo por propia experiencia de justo lo contrario. Por eso de las prisas, los resultados obtenidos son nefastos.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Si, aparte de eso, hay multitud de detalles que habrá que hacer, que son complejos e inusuales, que conviene tener ya en la cabeza, dándoles vueltas y con los ojos abiertos para ver si por ahí aparece algo que nos pueda servir. Por ejemplo, fijaos en el plano de estructuras como lleva redes antitorpedo estibadas y reflectores, una grua giratoria en proa, la forma y disposición de los escobenes, los lugares donde van las claraboyas y escotillas...A este respecto hay que tener cuidado cuando se hagan las cuadernas, no hay nada mas molesto que te caiga un mamparo en mitad de una escotilla y tener que cortarlo con la estructura ya montada. Fijaros en la cubierta: hay una parte en madera, pero ¿Y el resto? sobre todo las dos cubiertas de los lados ¿de que están recubiertas? ¿metal? ¿alguien lo sabe?
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
...que la voy a necesitar... ja,ja
Muchas gracias.
Y me da pena no poder engacharme al SG... le tenía el ojo echado y entre mis proyectos de futuro está un barco así...
Muchas gracias.
Y me da pena no poder engacharme al SG... le tenía el ojo echado y entre mis proyectos de futuro está un barco así...
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Aficionado
- Mensajes: 32
- Registrado: Vie Oct 28, 2011 12:01 am
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Son las redes antitorpedo plegadas. En los primeros años del torpedo se ideo este sistema para proteger a los barcos sobre todo cuando estaban parados. Consiste en una serie de tangones que se extienden y sostienen una red que rodea todo (casi) el perímetro del barco. Cuando no están desplegadas dichos tangones se recogen en la amura del barco que es como aparecen en el plano y en la foto que te pongo. Pueden reproducirse de dos formas, o bien plegadas sin red o bien plegadas con red
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Un aspecto que hay que tener presente es el de las torres. Este barco lleva cuatro torres en rombo. Para servir de munición a las torres lleva un pozo por el que un ascensor hidráulico sube la bala. En principio cada pieza va rodeada por un parapeto blindado y cubierta por un caparacho de acero de 10 cm de espesor. Si lo hiciera así, no tendria que preocuparme nada de las piezas pues solo se vería el tubo del cañon que sale del caparacho. Sin embargo, me gustaría cortar el caparacho, a modo de sección para que se pudiera observar el cierre del cañon y algo del mecanismo, incluso la boca del pozo...esto implica que las cuadernas que pillen en esa zona deben preveer espacio para el pozo. Es otro dato a tener presente ahora.
Me sorprenden los planos rusos, traen detalles muy buenos. Aquí os pongo el plano de las torres de 30 cm, los de las laterales de 28, general de instalaciones y ¡¡ cierre de los hontoria.
Me sorprenden los planos rusos, traen detalles muy buenos. Aquí os pongo el plano de las torres de 30 cm, los de las laterales de 28, general de instalaciones y ¡¡ cierre de los hontoria.
- Adjuntos
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Os pongo una explicación del plano de torres que ayuda a comprenderlo
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar: