Admin escribió:Para meterle el compresor basta un tubito de silicona, como tienes que empezar con medio kg de presión no tienes problemas. Solo al final hay que meterle los 30 0 35psi de régimen de la máquina.
Cierto pero como va a pasar cierto tiempo hasta que lleguen los tornillos y pueda rodarla, prefiero ir preparándome para probar bien y completa.
Admin escribió:
En las mismas instrucciones te dice que vale para vapor saturado, pero que no se le meta vapor recalentado por la temperatura que tiene y en la página hay una chalupa con la máquina andando.
Joaquin
Por supuesto que se puede usar con vapor, no tengo duda. Pero la forma en que dicen sus recomendaciones y que indican que nunca se pase de 35 psi me inducen a pensar que no es la forma más frecuente en que se utilizan estos motores.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Xavier escribió:LuísQ:
Si. me interesan aún las fotos, ni no te importa.
Xavier
He sacado unas cuantas, si hay alguna posición que falta dímelo. He puesto el volante y moviendolo gira el motor sin demasiado esfuerzo. También he puesto una foto del lado en que falta el tornillo de empalme entre las vielas de inversor. He sacado algunas fotos con la palanca del inversor en posición neutra y otras colocado en los extremos.
Adjuntos
Última edición por LuisQ el Vie Jun 22, 2007 2:22 pm, editado 1 vez en total.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
...Que pena!! tanto cigüeñal para esas bieletas/bielas...
Xavier
En cualquier caso he sacado otra serie de 6 fotos en las que las 3 primeras muestran la corredera y la palanca inversora en posición neutra y arriba y abajo.
Las 3 siguientes son las misma, pro vistas del lado opuesto, es decir desde el lado del conector que es girado con la palanca.
Como se ve la corredera tiene una posición central y 3 posiciones arriba y otra 3 abajo. Tras el ajuste en la posición de la vállvula de la caja de entrada de vapor, con la palanca en posición central o en las posiones inmediatamente superior e inferior , la válvula no permite la entrada de vapor. Las dos últimas superiores o inferiores obviamente lo permiten estando ajustado para que las extremas abran el paso de vapor a tope.
Adjuntos
Última edición por LuisQ el Vie Jun 22, 2007 5:07 pm, editado 1 vez en total.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Xavier escribió: TODAS las máquinas y concretamente las de vapor incorporan juntas de estanqueidad. (yo suelo emplear una junta perfecta para esto : plancha de teflón de 0,2 mm de espesor ( Tiendas de Suministros industriales)
En las instrucciones de montaje del TVR dice que, si se quiere poner juntas de estanqueidad, en lugar de poner juntas físicas como las que ellos suministran es mejor colocar una muy ligera capa de Loctite 515 o 518 en su lugar.
Yo tengo sólo experiencia del Loctite para uso en roscas para aire o agua donde antes usaba teflon, pero nunca se me ha ocurrido usarlo en juntas de asiento planas. ¿Teneis alguna experiencia con estos selladores?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Xavier escribió:Soldadura:
El soldador que muestras no es apto para soldar con plata. Para ello necesitarías una boquilla de llama directa que proyecte una llama con un dardo adecuado.Para soldar con plata hay que llegar al rojo cereza para que corra con fluidez la soldadura y penetre por capilaridad. Existen unos minisopletes de propano de botella desechable bastante económicos, que se usan en fontanería para soldaduras fuertes, y que sustituyen, para trabajos ligeros, a los de oxigas.
Hoy me he comprado un soplete Rothemberger, el "Rofire Piezo Pro", que vale para cualquiera de las bombonas de butano/propano que tengo. Pero después de comprarlo y ver características en Internet me asalta una duda pues es de todos los que he visto de esta marca el que mayor temperatura de trabajo tiene, 800ºC. Y no sé si eso puede ser problema ya que otros que he visto son para 750ºC o 650ºC. He comprado este porque me ha parecido el mejor pero quizás no es el más apropiado para soldadura de cobre y latón. Opiniones por favor pues estoy todavía con posibilidad de cambiarlo.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
LuisQ:
-Para soldar con plata, lo que se necesita es un soplete que proyecte un dardo concentrado de alta temperatura, cuanto mas elevada mejor; uno de 800º mejor que 600, y uno de 1200 mejor que 800; además, tampoco es significativo la máxima temperatura alcanzada en el extremo del dardo, sino el calor total generado, que es la cantidad de gas que es capaz de pasar por el soplete. ( el extremo de la llama de una cerilla pasa de los 1000º, sin embargo el calor generado es pequeño).
Recordar que hay varillas de soldar con aleaciones de plata que funden desde +- 600ºC hasta 800ºC, y tanto mas % de plata contenga la aleación, más bajo el punto de fusión, y mejor penetración por capilaridad.. Para pequeñas soldaduras, (tubos de ~hasta 10 mm de diám. a bridas y similares) yo empleo varilla de 1 ó 1,5 mm con 40 ó 45% AG)
Muy importante también es que las partes a soldar esten perfectamente limpias y libres de óxido. En algunas ocasiones, para conseguir un a buena limpieza y decapado del cobre (soldadura de calderas), es muy efectivo sumergirlas en un baño de solución de CLH al 15%y posterior aclarado en agua. )
Para soldar, hago una pasta disolviendo el flux (boraX) en agua, con una gota de detergente (fairy) y embadurno previamente las partes a soldar, durante el calentamiento de las piezas, (recordar que hay que llegar hasta el rojo cereza),voy aplicando toques con la varilla impregnada de flux en la zona, hasta que llega un momento en que al tocar con la varilla , funde con facilidad y corre por la junta, entrando por capilaridad. Hay que dirigir el dardo apuntando hacia las partes más grandes para conseguir una distribución del calor uniforme. Al retirar la llama, comprobar el menisco de soldadura que sea uniforme y brillante por toda la zona de soldadura.
Con plata de buena calidad se pueden soldar entre ellos y unos con otros, casi todos los metales férricos y no férricos, a excepción de los aluminios y sus aleaciones. Lo único necesario es: calor suficiente, limpieza, buena varilla de soldar , y mucho flux.
Para evitar pérdidas de calor, es necesatio que la base o plataforma donde realizamos las soldaduras no sea metálica. Lo mejor es un ladrillo refractario ( de los que se usan para construir barbacoas)
Con tu soplete Rothenberger ( que no conozco), prueba a soldar algunas piezas antes de abordar la soldadura definitiva, a fin de conseguir una minima práctica, que, de todas formas, es relativamente fácil .
Xavier escribió:-Para soldar con plata, lo que se necesita es un soplete que proyecte un dardo concentrado de alta temperatura, cuanto mas elevada mejor; uno de 800º mejor que 600, y uno de 1200 mejor que 800; además, tampoco es significativo la máxima temperatura alcanzada en el extremo del dardo, sino el calor total generado, que es la cantidad de gas que es capaz de pasar por el soplete. ( el extremo de la llama de una cerilla pasa de los 1000º, sin embargo el calor generado es pequeño).
Recordar que hay varillas de soldar con aleaciones de plata que funden desde +- 600ºC hasta 800ºC, y tanto mas % de plata contenga la aleación, más bajo el punto de fusión, y mejor penetración por capilaridad
Gracias Xavier, creo que he acertado con la compra, en la especificación del producto se indica que la temperatura de llama es 2000ºC y la de trabajo 800ºC así que parece idóneo para lo que busco.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Ayer estuve en Biarritz y fuí a visitar Steam-Le Hoobie. Es un pequeño negocio dedicado exclusivamente al vapor para barcos y trenes principalmente. Este negocio está atendido por un matrimonio mayor siendo el experto el marido. Tuve la mala suerte de que está los martes, miercoles y viernes y lunes y jueves su mujer, que entiende lo suficiente de codigos de piezas y no demasiado de modelismo. Pero me había llevado los dos motores, el TVR y el de Anton, así me fué relativamente fácil entenderme con la señora que fué amabilísima y conseguí todas las piezas que necesitaba para poder conectar el TVR a la caldera de MHB (la del Seekadett). Le compré unas bolsitas de olivas, tuercas de conexión a las olivas, conectores, una válvula para regular el vapor por RC y otra, que de momento no necesito pero que usaré algún día, con cierre y apertura manual. También compré 2 mts de tubo de cobre recocido. Y todo ello para 4 mm que es el diametro de los tubos de entrada y salida de TVR. Y por supuesto el catálogo de materiales de vapor que ellos venden que es más que un catálogo pues además de fotos de las piezas hace una descripción del uso de las mismas. Fué una visita muy aprovechada a pesar de no estar el que sabía. Por supuesto estuve viendo muchos equipos de muestra incluidos grupos completos de caldera-motor.
Pero lo que más me ha gustado es que al volver a casa y leer el catálogo he visto que tienen a la venta los planos de un remolcador de paletas, el PILAT, del río Rhône y aparentemente con los equipos de vapor a la vista. Están a escala 1:33 y con eslora de 1,40 mts. Me parece un proyecto idóneo para utilizar el TVR haciendome también la caldera y es lo que estaba buscando y no encontraba. Así dentro de unos días volveré a comprar los planos del barco y lo pondré en la lista de proyectos próximos.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Admin escribió:Si puedes poner unas fotos de lo que compraste para enchufar la maquinita a la caldera te lo agradecería.
Joaquin
Te las pongo. Verás que hay algo más de lo necesario, especialmente la válvula de accionamiento manual que no es necesaria.
Adjuntos
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Alguna más. El tubo de silicona que se ve en la entrada de aire al motor no tiene nada que ver con esto, se lo he puesto para poder colocar encima otro de 4 mm y poder meter aire para probarlo.
Verás que se puede poner directamente la válvula reguladora soldando su oliva al tubo del motor, pero no es esa mi intención sino poner una oliva como se ve en la primera foto con su tuerca y el conector que se ve en la segunda, el cual conectará una segunda tuerca que estará sujeta al tubo de 4mm de cobre que será el que empalme a la válvula donde me convenga.
En unos días escanearé el catálogo de esta casa y la lista de precios para que se pueda comparar con Anton. Tienen 4 tamaños de manómetro, siendo el más pequeño de 12 mm, un tamaño magnífico para escalas grandes aunque admite sólo presiones de 2 bar. Tienen uno de 18 mm que sirve hasta 6 bar.
Adjuntos
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)