Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

En este foro encontraréis los paso paso terminados construidos a partir de planos o scratch
Responder
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 517
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Los imbornales.

Este tipo de embarcaciones tienen un francobordo muy bajo (francobordo = freeboard = distancia entre la línea de carga o flotación y tapa de regala). Parece ser que este tipo de embarcaciones eran muy "húmedas", donde la entrada de agua era constante, en condiciones de mar complicadas. Disponían de un número de imbornales superior al que tenían otro tipo de embarcaciones, para favorecer la rápida evacuación de agua. Le he puesto 14 en cada lado (aunque en los bocetos de Chapelle aparecen algunos más). En la parte interior también irán los imbornales.

He tenido de corregir la posición de la cinta principal, elevándola un poco en popa respecto a los planos: se me quedaba demasiado abajo y horizontal en su unión con la bovedilla.

La traca superior, la black strake, es la que tiene los imbornales. Son pequeños semicirculos que están enrasados con la cinta principal. He utilizado sólo una traca de 7 milímetros de ancho, unos 33,6 centímetros en la realidad. No me ha parecido que sea un ancho desmesurado.

Imagen

Imagen

Imagen

Unas consideraciones, relativas a los imbornales y el francobordo:

- Según los planos de Chapelle (y los originales) la altura de las escotillas es más bien pequeña, unos 14 o 15 centímetros. En la propuesta de Clayton A. Feldman para su Virgina Sloop (utilizada después en el modelo de Model Shipways), esta altura es superior (llegaría a la altura de las rodillas). Dado que la entrada de agua en cubierta era frecuente, y como la altura de las escotillas es muy baja, no utilizaré enjaretados en el Mediator.

- No he encontrado cuadros de época con pintura blanca hasta la línea de flotación. La pintura blanca llega hasta la cinta principal y el borde inferior de la bobedilla. Entiendo que la parte de contacto con agua en estas embarcaciones, en mar embravecida, debe estar por encima de la línea de flotación, por eso se protegían hasta más arriba de la misma. Eso si no se debe a usos y costumbres de las colonias en América. Esto puede alterar mis planes de pintar la obra viva de blanco (hasta la línea de flotación).

Seguimos poco a poco.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5030
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola, la posición de la cinta viene marcada en los planos y si estuviera en tu caso me lo pensaría mucho antes de moverla, y comprobaría que las tracas coinciden con los batiportes.
En cuanto a la altura de las brazolas, viene en los planos, es muy moderada. Lo que es muy fuerte es la brusca.
Lo de no montar enjaretados, por lo que se, era frecuente en estos balandros. Se preferían cuarteles de varias piezas.
La pintura blanca de la obra viva se ve muchas veces hasta la cinta en ese tipo de buques. Tengo por ahí unas fotos de algún museo de Londres y van así, aunque no me extrañaría que hubiera otros que no, así que a tu gusto.
Una cosa que no entiendo de tus planos es que no veo cómo se sujeta el bauprés a nivel de la roda.
Y otra es la primera porta de popa que está anivel con las demás pero al haber un saltillo o no iba armada o tenía unas cureñas muy raras.
Felices fiestas
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 517
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Hola Leopoldofran. Muchas gracias por tus apuntes: no tienen precio.

Por partes:

- La cinta la he elevado en la zona de popa y no afecta a la altura de los batiportes (canto alto y bajo de las portas de artillería). No estaba satisfecho con su disposición al quedar demasiado horizontal. La elevación es de apenas 3 milímetros (144 milímetros en la realidad). También se me ha elevado un milímetro en proa (por no querer forzar la madera). En los planos trazados en 1745 tras su compra por los británicos da la impresión de estar vertical, ya que no pierde anchura en el plano de alzado. Es la gran diferencia que hay entre estos planos y los realizados por Chapelle. Estoy siguiendo la versión de Chapelle (desconcía los planos originales antes de empezar mi trazado por ordenador). La impresión que tengo es que en la versión de Chapelle la bovedilla es más estrecha que en el original y el yugo es más redondeado. Las cosas cuadrarían más si este yugo estuviese más abierto y cogiese altura más verticalmente en vez de hacer un arco.

- Efectivamente, la última porta de popa queda demasiado baja debido al escalón (éste era común para evitar la entrada de agua en la cabina). He estado pensando sobre ello. Según catálogos (Briths Warships in the Age of Sail 1714-1792 de Rif Winfields) sólo disponía de 10 cañones de 4 libras (y 18 pedreros). Aunque tenga troneras, es posible que no dispusiese de los de proa y popa. Quizá tuviese a popa otro cañón de menor calibre y por tanto más pequeño.

- El bauprés irá apoyado en la roda y sujeto a cubierta con un herraje. Se puede apreciar en el modelo de Jeff Staudt:

Imagen

Muchas gracias, Leopoldofran por tus preguntas, ayuda e interés.

Felices fiestas a todos y que paséis unas felices días con la familia.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 517
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Un apunte sobre el bauprés. He comentado que apoya en la roda y se sujeta a cubierta con un herraje. Surje la pregunta de si no es poca sujección para un bauprés de semejante tamaño y probablemente peso. Mi suposición es que la misión fundamental de ese herraje en cubierta es evitar giros laterales del bauprés. Para sujetar su peso están los estays que lo unen al palo mayor. Tengo la sensación de que la gran inclinación del palo principal tiene la misión de hacer contrapeso al bauprés.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5030
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola, otro madrugador.
Supongo que sabrás que el plano de un Bermuda sloop idéntico a tu Mediator viene en el Chapman, con menos detalle que el de Chapelle, pero seguro que ambos tienen el mismo origen. Podrían servir las medidas de las perchas que vienen todas dibujadas.
Este balandro está en el selecto club de las quillas no paralelas, ya que tiene más canto la quilla en proa que en popa, lo que da una curiosa representación de la unión de las cuadernas con la quilla que no aprecio en el plano de Chapelle.
Los imbornales son 13 ó 14 por banda, supongo que es cuestión de centrarlos entre barraganetes.
El herraje de sujección del bauprés será como dices, debería bajar a anclarse a la contraroda porque hace mucha fuerza ( puede llegar a la mitad del peso total del barco), y el barbiquejo trabaja con un ángulo muy bajo
Otro sistema era una especie de grillete revirado fijado a la roda con un grueso cáncamo y por el que se pasaban las trincas, pero creo que no conviene al aspecto de la proa. Voy a ver si encuentro fotos del de Londres que a fuerza de verlas están repartidas por cuarenta sitios, a lo mejor es más fácil entrar en la página del NMM aunque me da que estaba en el de Ciencias.
No está claro si la caña abrazaba al timón o se metía en una mortaja, de ser lo primero que es lo que parecen indicar los planos deberías considerarlo a efectos de la limera.
Ánimo que es un balandro muy bonito.
Y felices fiestas.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 517
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Sí, conozco el Bermuda Sloop de Chapman. El Architectura Navalis Mercatoria es un libro imprescindible y la edición de Dover no es particularmente cara.

Gracias por los comentarios, Leopoldofran.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5030
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola, respecto a la inclinación del palo aunque compensa el gran tamaño y peso del bauprés. parece que se daba por otra razón. En la monografía del Cerf comenta Boudriot que se daba mucha caída al palo para que al tomar rizos a la mayor el centro vélico se desplazara más hacia proa, porque estos balandros al aumentar el viento tendían a ser ardientes, lo que se intentaba compensar desplazando el centro vélico de la mayor arrizada hacia proa.
Pero igual había otros motivos porque hay muchas balandras con el palo vertical o casi.
Por otra parte si la inclinación del palo favorece la sujección del bauprés frente a su caída, igualmente aumenta la tracción en el herraje o trinca de la roda.
Me alegro de que tengas la Architectura, estoy de acuerdo en que es un libro importante y con unos planos extraordinariamente bien trazados.
Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 517
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias, Leopoldofran por tus comentarios. Se aprenden un montón de cosas leyéndote. :)
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 517
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Comienzo el forrado del casco.

Por encima de la cinta principal he puesto, como ya comenté, la traca donde están los imbornales (la black strake). Por encima he colocado otra cinta, algo más estrecha, según los planos. Las he colocado antes para reforzar los extremos de las cuadernas. Ya he tenido un par de accidentes y se parten con facelidad.

Para el forrado, sigo el manual que ya conocéis todos.

He dividido la superficie del casco en 4 bandas, midiendo desde la quilla hasta la cinta principal. Allá donde la cuaderna no llega a la quilla, es decir la cuaderna acaba en la roda y el codaste, no tomo medidas para hacer las bandas. En estas zonas, proa y popa, improvisaré sobre la marcha.

Compruebo que las bandas estén razonablemente alineadas. He intentado clavar un listón en cada línea de separación de las bandas, para comprobar si la traca asienta de forma natural siguiendo la curvatura del casco. Ni de coña. Esto me obliga a ir poco a poco, ir dando forma a los listones uno a uno. Por ejemplo, los listones más cercanos a la quilla en proa, son curvos. Así que habrá que tomar medidas, lijar, comprobar el asentamiento, etc. Se puede hacer una plantilla con cartulinas y pasarlas a la madera.

Utilizaré tres anchos para las tracas: 5, 6 y 7 milímetros. Si la traca puede ir entera, aunque haya que afilar en proa y popa, utilizaré las de 5 mm. Si hay que tallar para dejar hueco para un atún (stealer) untilizaré un ancho mayor.

La traca de aparadura (garboard strake) es la que está pegada a la quilla. He utilizado un listón de 7 mm. A proa, en su canto superior debe intentar seguir la horizontal. Esto implica que debo darla una curvatura hacia abajo a medida que me acerco a proa. A popa debería de ganar anchura, pero la he dejado recta, respetando el ancho del listón. Me apoyaré en atunes para ganar altura en popa.

He colocado el primer atún en popa justo encima de la traca de aparadura. Intentando no forzar demasiado el listón, se me estaba pidiendo colocar allí un atún. Como veréis en las fotos, colocando un atún se pasa de forma natural de dos listones a tres en popa.

El resto es seguir de forma semejante, respetando más o menos las bandas trazadas anteriormente y siendo lo más lógico posible.

Cuando termine la banda inferior, seguiré por debajo de la cinta. La idea es ir avanzando por arriba y por abajo para resolver por último la zona central.

Unas fotos, y sigo con ello. Muy pooooco a pooooco.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5030
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Carlos, me han mandado un pdf con los planos del Mediator de un tal Jeff nosé cuántos que además de interpretar mal el plano de formas viene con un bauprés y botalón que son como un 25% más largos que los que pone Chapman en la Architectura .
Lo comento por si quieres considerarlo.
Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 517
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Hola Leopoldofran.

Tengo esos planos. No los he comparado a nivel de jarcia. Las medidas tanto en los planos de Chapelle como los de toma de medidas de 1745 son iguales y salvo error de transcipción en el original, se obtienen unas longituides de palos muy grandes. He pasado a escala esas dimensiones y he hecho los planos de los palos (*) y coinciden en tamaño con los de Chapelle.

Es sloop de Chapman es parecido, pero no tiene por qué coincidir con el Mediator en dimensiones, número de palos, etc. Por supuesto, al ser planos de la época, tienen un gran valor y se pueden sacar valiosos detalles.
Dimensiones Chapelle.jpg
Dimensiones Original.jpg

(*) Los planos que he hecho de los palos están basados en los del kit Armed Virginia Sloop de Modelshipways, adaptándalos a las dimensiones del Mediator. Dado que hay un trabajo previo por parte de Modelshipways y de momento no tengo nada más que aportar aparte de la diferencia de longitudes y grosores, no incluiré dicha parte de los planos. Derechos de copyright que, por supuesto, hay que respetar.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5030
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Efectivamente, aunque muy parecido el plano de Chapman no es del Mediator, disculpa.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 517
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

No hay nada que disculpar. Te agradezco todos tus comentarios, Leopoldofran, siempre tan acertados.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 517
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Muy buenas a todos... Seguimos.

Sigo con el forrado del casco. Para evitar reviros, conviene ir poniendo tracas a babor y estribor alternativamente. Una vez que tengo tracas abajo, en la zona de la quilla y arriba, bajo las cintas, no temo reviro alguno y he terminado el forrado en el lado de estribor (derecha), bajo la cinta principal.

Para el afilado de tracas, he utilizado dos técnicas:

1) Afilado de ancho de tracas, a medida que se acerca a proa. Lo importante de esto es procurar que el afilado no sea muy pronunciado: nunca menos de la mitad del ancho del listón a utilizar.
2) Hacer que una traca muera en otra. Esto permite que las tracas que terminan en la roda tengan siempre un ancho más o menos grande. El máximo número de tracas se da en la cuaderna maestra. La cuaderna maestra (justo en el primer tercio de la quilla) tiene 17 tracas bajo la cinta principal. Estas 17 tracas se van "metiendo" unas dentro de otras hasta el punto de que en la roda terminan 14 tracas. En realidad a lo largo del recorrido del casco sólo 3 tracas acaban terminando antes de llegar a la roda.

Imagen

A popa la situación es diferente. Para no torsionar demasiado los listones, hago que sea la segunda traca superior la que llegue a la unión bovedilla-cinta. Para ello la primera traca debe de morir en la segunda. Esto hace que las tracas segunda, tercera, cuarta... tomen el recorrido natural hacia popa y termien en la bovedilla.

Bajo la bovedilla he simulado una moldura con dos listones unidos en escalón.

Imagen

Imagen

A popa, abajo, la cosa es diferente. Como hay que ganar altura, hay que colocar atunes.

Imagen

Voy colocando alternativamente tracas arriba y abajo hasta que se empiezan a juntar. Cuando en la cuaderna maestra sólo queda espacio para tres tracas, al ancho de hueco se va reduciendo a proa y popa. La idea es que la traca "central" muera en las adyacentes, arriba y abajo. Para ello, localizo en la banda sin entracar la zona donde sólo caben dos listones: es ahí donde terminará el del enmedio.

En popa:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

A proa:

Imagen

Imagen

Las tracas estar intermedias no tienen por qué ser la misma. En mi caso hay una que muera delante y otra atrás.

Imagen

Y aquí la popa (estribor) ya terminada. He tenido suerte y todas las tracas terminan en la bobedilla y codaste con un ancho razonable.

Imagen

Un apunte: prácticamente todas las tracas a proa, las que terminan en la roda, tienen curvatura hacia abajo. En principio habría que conformar su forma curva tomando medidas, haciendo un patrón con cartulina, etc... Yo la he hecho a presión, fijando con clavos y dejando que seque la cola blanca. Esto hace que haya algo de escalón entre una traca y otra. Tocará lijar para alisar el casco. Es po ello que hay que utilizar siempre listones lo suficientemente gruesos, nunca menos de 1,5 milímetros, para que no se desgasten del todo al lijar.

Imagen

Queda terminar el lado de babor y un concienzudo trabajo de eliminación de restos de cola blanca, lijado, etc...

Seguimos con ello.

.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 517
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Un apunte. No he seguido ninguna regla concreta a la hora de elegir longitudes de tracas, colocación, agrupaciones, etc...

Sólo me he guiado por motivos estéticos. cambiando el tono de la madera para que se noten los atunes, escarpes y alguna peculiaridad. He mezclado tonos de madera evitando efectos "cebra" o "tablero de ajedrez".

He jugado con grosores de tracas: 5 mm, 6 mm y 7 mm.

La idea es que se de una impresión "artesanal" más que "industrial". Por lo que he podido entender leyendo algún libro, los constructores coloniales americanos de la época, aunque influenciados por Inglaterra, tenían métodos de diseño y construcción propios. A nivel de diseño se iban introduciendo mejoras poco a poco buscando mejorar la capacidad de carga, velocidad, etc... y sobre todo, siguiendo una premisa fundamental: la reducción de costes. No había decoraciones ni nada superfluo. Además, la carga transportada debía justificar el coste del barco, incluida la tripulación. Es decir, embarcaciones ligeras, con gran capacidad de carga, maniobrables con muy pocos hombres. Este tipo de balandros sacrificaron el cabrestante y el molinete para dejar espacio en la cubierta y poder llevar mercancías.

A lo que iba respecto al aspecto "artesanal": los métodos de construcción, aun con diseños innovadores, se realizaban con personal no cualificado. El dicho era: si un carpintero podía constuir una casa, podía construir un barco.

Aunque heredaron influencias británicas, estos barcos estaban alejados de las Ordenanzas donde se definían los tipos de madera, los meses (o años) de maduración, calidades de los herrajes, etc...

Utilizaron lo que tenían a mano para construir estos barcos.
Responder