HMS Bounty. Artesania Latina. 1/48
Re: HMS Bounty. Artesania Latina. 1/48
Perooo...las disposición de la cubierta en espiga de dónde lo has sacado? Es la prinera vez que lo veo en un navío de este tipo.
Ya nos contarás... Un saludo,
Ricardo.
Ya nos contarás... Un saludo,
Ricardo.
En contrucción: Fragata "Berlin"
Terminados Galeón S. XVI http://www.pbase.com/eos1dii" onclick="window.open(this.href);return false;, Navío Montañés 74c, Golden Yacht, Pesquero del Cantábrico
En proyecto: Puesto de combate, Seccion Proa HMS Victory
Terminados Galeón S. XVI http://www.pbase.com/eos1dii" onclick="window.open(this.href);return false;, Navío Montañés 74c, Golden Yacht, Pesquero del Cantábrico
En proyecto: Puesto de combate, Seccion Proa HMS Victory
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: HMS Bounty. Artesania Latina. 1/48
La tablazón de la cubierta, además de ser funcional (posble sustitución de algún tablón) debe ser duradera y sobre todo, dar solidez estructural.qaz_666 escribió:Perooo...las disposición de la cubierta en espiga de dónde lo has sacado? Es la prinera vez que lo veo en un navío de este tipo.
Ya nos contarás... Un saludo,
Ricardo.
Yo tampoco he visto una tablazón como la que has hecho; a lo mejor existe en algún yate de recreo supercaro (lo dudo mucho).
Si aún estás a tiempo, despega esa tablazón y ejecuta un forrado de cubierta "lógico" y que más o menos se parezca a los de los barcos de la época.
Desengáñate, CASI todo está ya inventado.
Saludos
Re: HMS Bounty. Artesania Latina. 1/48
Bueno, chicos, calma, no seáis tan duros.
Sin ir más lejos, barcos de principios de siglo XIX, solo unos años posteriores a la Bounty como los archiconocidos Mississippi's, como los realizados por los maestros Banton y Carlosys llevan ese tipo de cubierta en espiga, no hace falta buscar "yates de recreo supercaros".
Tampoco creo que sea tan extraño que se usaran dos tipos de madera para las cubiertas, de hecho seguro que se usaban maderas más duras para dar más rigidez a zonas especificas de la cubierta.
Algo así como lo que he realizado yo usando nogal para todos los marcos de las aberturas así como un marco todo alrededor de la cubierta.
En fin, tengo que reconocer que lo he realizado como una prueba para intentar técnicas nuevas para mí y para aprender con vuestra ayuda, sin intención de inventar nada nuevo.
Ya había probado el calafateado pintando el canto con ceras, en otra ocasión, intenté poner cartulina, sin obtener un resultado que me gustara y opté por último, aunque no lo había visto en ningún sitio por colocar el hilo de algodón.
Lo que tengo claro es que la Bounty real, desde luego que no llevaba la cubierta principal con las tablillas en espiga, pero mi prueba es que si cuando la tenga finalizada veo que el resultado es atractivo la pondré así, y si el resultado no me satisface, tengo pensado darle la vuelta y que sea el techo de la cubierta inferior y hacer por la otra cara un tablazón más tradicional.
Gracias Ricardo y Llaut por vuestros comentarios
Sin ir más lejos, barcos de principios de siglo XIX, solo unos años posteriores a la Bounty como los archiconocidos Mississippi's, como los realizados por los maestros Banton y Carlosys llevan ese tipo de cubierta en espiga, no hace falta buscar "yates de recreo supercaros".
Tampoco creo que sea tan extraño que se usaran dos tipos de madera para las cubiertas, de hecho seguro que se usaban maderas más duras para dar más rigidez a zonas especificas de la cubierta.
Algo así como lo que he realizado yo usando nogal para todos los marcos de las aberturas así como un marco todo alrededor de la cubierta.
En fin, tengo que reconocer que lo he realizado como una prueba para intentar técnicas nuevas para mí y para aprender con vuestra ayuda, sin intención de inventar nada nuevo.
Ya había probado el calafateado pintando el canto con ceras, en otra ocasión, intenté poner cartulina, sin obtener un resultado que me gustara y opté por último, aunque no lo había visto en ningún sitio por colocar el hilo de algodón.
Lo que tengo claro es que la Bounty real, desde luego que no llevaba la cubierta principal con las tablillas en espiga, pero mi prueba es que si cuando la tenga finalizada veo que el resultado es atractivo la pondré así, y si el resultado no me satisface, tengo pensado darle la vuelta y que sea el techo de la cubierta inferior y hacer por la otra cara un tablazón más tradicional.
Gracias Ricardo y Llaut por vuestros comentarios
Re: HMS Bounty. Artesania Latina. 1/48
cjmoreno escribió:Bueno, chicos, calma, no seáis tan duros.
Sin ir más lejos, barcos de principios de siglo XIX, solo unos años posteriores a la Bounty como los archiconocidos Mississippi's, como los realizados por los maestros Banton y Carlosys llevan ese tipo de cubierta en espiga, no hace falta buscar "yates de recreo supercaros".
Tampoco creo que sea tan extraño que se usaran dos tipos de madera para las cubiertas, de hecho seguro que se usaban maderas más duras para dar más rigidez a zonas especificas de la cubierta.
Algo así como lo que he realizado yo usando nogal para todos los marcos de las aberturas así como un marco todo alrededor de la cubierta.
En fin, tengo que reconocer que lo he realizado como una prueba para intentar técnicas nuevas para mí y para aprender con vuestra ayuda, sin intención de inventar nada nuevo.
Ya había probado el calafateado pintando el canto con ceras, en otra ocasión, intenté poner cartulina, sin obtener un resultado que me gustara y opté por último, aunque no lo había visto en ningún sitio por colocar el hilo de algodón.
Lo que tengo claro es que la Bounty real, desde luego que no llevaba la cubierta principal con las tablillas en espiga, pero mi prueba es que si cuando la tenga finalizada veo que el resultado es atractivo la pondré así, y si el resultado no me satisface, tengo pensado darle la vuelta y que sea el techo de la cubierta inferior y hacer por la otra cara un tablazón más tradicional.
Gracias Ricardo y Llaut por vuestros comentarios
Yo veo un trabajo muy bueno, tanto en colocación de las maderas como la ejecución del calafateado. Lo dicho: muy buena técnica PERO de lo que creo que se trata es de hacer la Bounty como era en realidad, verdad?
Sigue así de bien, que tienes detalles muy bien rematados.

En contrucción: Fragata "Berlin"
Terminados Galeón S. XVI http://www.pbase.com/eos1dii" onclick="window.open(this.href);return false;, Navío Montañés 74c, Golden Yacht, Pesquero del Cantábrico
En proyecto: Puesto de combate, Seccion Proa HMS Victory
Terminados Galeón S. XVI http://www.pbase.com/eos1dii" onclick="window.open(this.href);return false;, Navío Montañés 74c, Golden Yacht, Pesquero del Cantábrico
En proyecto: Puesto de combate, Seccion Proa HMS Victory
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: HMS Bounty. Artesania Latina. 1/48
El tipo de navegación de un barco fluvial, como eran los transportes del Missisipi, no tiene nada que ver con un barco navegando en el océano.
Ese tipo de barcos, en realidad eran pantalanes con ruedas, de bordas muy bajas y poco calado (casi no había oleaje) y debían estar decorados para todo tipo de gente, de hecho, algunos eran lujosos casinos flotantes.
La Bounty era otra historia, evidentemente.
Con ese despiece que has propuesto, los pequeños triangulitos y las tablas en punta no durarían mucho sanas, embarcando agua en los temporales por la cubierta, que haberlos, los había.
No pretendo criticarte y tú lo sabes, sólo echarte una mano (que no al cuello) y ayudarte.
Saludos, era sólo una observación.
Ese tipo de barcos, en realidad eran pantalanes con ruedas, de bordas muy bajas y poco calado (casi no había oleaje) y debían estar decorados para todo tipo de gente, de hecho, algunos eran lujosos casinos flotantes.
La Bounty era otra historia, evidentemente.
Con ese despiece que has propuesto, los pequeños triangulitos y las tablas en punta no durarían mucho sanas, embarcando agua en los temporales por la cubierta, que haberlos, los había.
No pretendo criticarte y tú lo sabes, sólo echarte una mano (que no al cuello) y ayudarte.
Saludos, era sólo una observación.
Re: HMS Bounty. Artesania Latina. 1/48
Buenas a todos.
Vaya, ya veo como han avanzado por aquí todos los modelos, que envidia.
Llevo un tiempo parado y sin conectarme, y acabo de darme una vuelta por los nuevos modelos y viendo grandes avances en los modelos que ya seguía.
Genial.
A ver si ahora me centro de nuevo y consigo dedicarle el tiempo que me gustaría para coger vuestro ritmo.
De momento, he finalizado la famosa cubierta principal de mi Bounty.
Creo que me ha quedado suficientemente bien para ocupar el puesto que le tenía reservado.
Gracias por vuestros comentarios Llaut, qaz_666.
Vaya, ya veo como han avanzado por aquí todos los modelos, que envidia.
Llevo un tiempo parado y sin conectarme, y acabo de darme una vuelta por los nuevos modelos y viendo grandes avances en los modelos que ya seguía.
Genial.
A ver si ahora me centro de nuevo y consigo dedicarle el tiempo que me gustaría para coger vuestro ritmo.
De momento, he finalizado la famosa cubierta principal de mi Bounty.
Creo que me ha quedado suficientemente bien para ocupar el puesto que le tenía reservado.
Gracias por vuestros comentarios Llaut, qaz_666.
Re: HMS Bounty. Artesania Latina. 1/48
Buenas noches Foro.
Hemos seguido avanzando poco a poco y aquí tenemos unas fotos de la cubierta principal colocada.
Saludos.
Hemos seguido avanzando poco a poco y aquí tenemos unas fotos de la cubierta principal colocada.
Saludos.
Re: HMS Bounty. Artesania Latina. 1/48
Algunos avances con la Popa.
Re: HMS Bounty. Artesania Latina. 1/48
Buenas noches.
He comenzado a forrar el casco con nogal de 2x5 y estoy pensando darle cuando acabe una mano de aceite de linaza para resaltar la veta de la madera.
Alguien lo ha usado alguna vez??
Queda bien protegida la madera??
Se puede dar luego una mano de varniz o ya no es necesaio.
Muchas gracias por vuestra ayuda.
Saludos.
He comenzado a forrar el casco con nogal de 2x5 y estoy pensando darle cuando acabe una mano de aceite de linaza para resaltar la veta de la madera.
Alguien lo ha usado alguna vez??
Queda bien protegida la madera??
Se puede dar luego una mano de varniz o ya no es necesaio.
Muchas gracias por vuestra ayuda.
Saludos.