Proceso de barco en botella.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
Después de un paréntesis algo más largo de lo que preveía, continúo con la publicación de los barcos en botella de Lorenzo. En esta oportunidad muestro dos embarcaciones del extremo oriente que están construidas a partir de los planos e ilustraciones contenidas en los facsímiles de los libros manuscritos por el restaurador del Museo Naval Rafael Monleón, que elaboró e ilustró un a modo de diccionario náutico bajo el título “Construcciones navales bajo su aspecto artístico” a fines del S. XIX. Los tres libros que componen la edición facsímil son una verdadera joya que tenía Lorenzo en alta estima y que en la actualidad, en calidad de depósito, obran en mi poder.
Para acompañar los modelos, inserto fotos de algunas de las páginas del facsímil, concretamente las correspondientes a cada una de las dos embarcaciones. La primera es un barangay o barangayán, embarcación filipina que Monleón define en su diccionario de la siguiente manera: “embarcación muy fina de popa y proa y muy baja de bordo que se una en las Yslas Filipinas (sic): su eslora de 30 a 60 pies con muy poca manga y casi tanto puntal como ésta. Su casco se compone de 7 piezas o tablones cosidos con cabilla á saber: primero se labra un grueso tablón estrechándolo por sus extremidades y encorvándolo de modo que éstas se levantan y sirve de plan al barco que no gasta quilla; sobre sus bordes se clavan otras dos tablas más estrechas y largas que él y sobre el borde superior de estas solapándolo otras dos más anchas y encorvadas hacia fuera; finalmente se aseguran sus extremidades, la de popa poniendo un tablón plano y corto en figura de espejo de popa o cuadrilátero, y en la proa otro trozo de madera en forma de roda. Después, sobre los cantos de las tablas ó regala de la piragua que resulta se colocan atravesados unos baos ligeros que sostienen por sus extremidades que sobresalen dos tres pies por cada banda del casco y todo alrededor de él un cañizo o plataforma horizontal de bambú donde se colocan los bogadores con sus gaones o caneletes (sic). Tres o cuatro toldos redondeados, de nipa y juncos, cubren todo el cuerpo del barco y dejan en el centro un hueco cubierto por otro toldo plano y transversal al casco por debajo del cual se penetra fácilmente en el interior de la embarcación, Llevan los barangays un solo palo que puede abatir fácilmente hacia popa sostenido por tres o cuatro obenques por banda y en él largan una vela de nipa o estera quechemarina, un pequeño bauprés aguanta los estais del palo y a veces un pequeño foque. Usan generalmente timón a la europea aunque sin codaste y sostenido por un cabo y unos pinzotes muy toscos. Otros llevan una gran pala que se sumerge en el agua a través de una abertura que dejan los bambúes de la plataforma en la popa y todos usan anclas de madera” [/i] El segundo modelo es una embarcación birmana del gran río Irawadi, por el que navegaban estas barcas que llegaban a tener en algunos casos arqueos de hasta 120 ó 130 toneladas. Estos barcos llamados hnau eran los más empleados para el comercio y el transporte de mercaderías. Lo más llamativo de estas embarcaciones es su velamen y aparejo. El mástil es doble formado por dos largas cañas o perchas abiertas como una A, fijados en sus extremos inferiores a las cuadernas y sujetos y unidos en lo alto con fuertes trincas que sostienen también un mastelerillo. Todo ello va reforzado con unos travesaños a modo de escalera. El mástil se puede abatir y levantar con facilidad. La verga es de uno o varios bambúes muy flexibles y de gran longitud y se iza por medio de numerosos amantillos y drizas que la obligan a adoptar una forma arqueada; a lo largo de esta verga hay un cabo por el que pasan y corren los anillos de los que está provista la vela a manera de cortina. Las velas son de tela de algodón muy fina y presentan un gran embolsamiento. De sus escotas y relinga inferior parten varios cabos que sirven para cazarla, y todos ellos se reúnen en el puente de la barca, por lo que la vela henchida adopta una forma que parece el segmento de un globo aerostático. Estos barcos sólo navegaban a vela con el viento en popa, circunstancia muy frecuente en el Irawadi durante la estación de las lluvias para remontar la corriente, por lo que se reunían en grandes flotillas que, con sus velas blancas doradas por los rayos del sol poniente, “semejaban bandadas de mariposas deslizándose sobre las tranquilas aguas del río” según cuenta Rafael Monleón que dejó escrito en sus memorias el capitán Enrique Jule de los Ingenieros Bengalíes, en cuyos croquis y dibujos se inspiró para las ilustraciones de hnaus de su diccionario. Saludos,
Javier
Para acompañar los modelos, inserto fotos de algunas de las páginas del facsímil, concretamente las correspondientes a cada una de las dos embarcaciones. La primera es un barangay o barangayán, embarcación filipina que Monleón define en su diccionario de la siguiente manera: “embarcación muy fina de popa y proa y muy baja de bordo que se una en las Yslas Filipinas (sic): su eslora de 30 a 60 pies con muy poca manga y casi tanto puntal como ésta. Su casco se compone de 7 piezas o tablones cosidos con cabilla á saber: primero se labra un grueso tablón estrechándolo por sus extremidades y encorvándolo de modo que éstas se levantan y sirve de plan al barco que no gasta quilla; sobre sus bordes se clavan otras dos tablas más estrechas y largas que él y sobre el borde superior de estas solapándolo otras dos más anchas y encorvadas hacia fuera; finalmente se aseguran sus extremidades, la de popa poniendo un tablón plano y corto en figura de espejo de popa o cuadrilátero, y en la proa otro trozo de madera en forma de roda. Después, sobre los cantos de las tablas ó regala de la piragua que resulta se colocan atravesados unos baos ligeros que sostienen por sus extremidades que sobresalen dos tres pies por cada banda del casco y todo alrededor de él un cañizo o plataforma horizontal de bambú donde se colocan los bogadores con sus gaones o caneletes (sic). Tres o cuatro toldos redondeados, de nipa y juncos, cubren todo el cuerpo del barco y dejan en el centro un hueco cubierto por otro toldo plano y transversal al casco por debajo del cual se penetra fácilmente en el interior de la embarcación, Llevan los barangays un solo palo que puede abatir fácilmente hacia popa sostenido por tres o cuatro obenques por banda y en él largan una vela de nipa o estera quechemarina, un pequeño bauprés aguanta los estais del palo y a veces un pequeño foque. Usan generalmente timón a la europea aunque sin codaste y sostenido por un cabo y unos pinzotes muy toscos. Otros llevan una gran pala que se sumerge en el agua a través de una abertura que dejan los bambúes de la plataforma en la popa y todos usan anclas de madera” [/i] El segundo modelo es una embarcación birmana del gran río Irawadi, por el que navegaban estas barcas que llegaban a tener en algunos casos arqueos de hasta 120 ó 130 toneladas. Estos barcos llamados hnau eran los más empleados para el comercio y el transporte de mercaderías. Lo más llamativo de estas embarcaciones es su velamen y aparejo. El mástil es doble formado por dos largas cañas o perchas abiertas como una A, fijados en sus extremos inferiores a las cuadernas y sujetos y unidos en lo alto con fuertes trincas que sostienen también un mastelerillo. Todo ello va reforzado con unos travesaños a modo de escalera. El mástil se puede abatir y levantar con facilidad. La verga es de uno o varios bambúes muy flexibles y de gran longitud y se iza por medio de numerosos amantillos y drizas que la obligan a adoptar una forma arqueada; a lo largo de esta verga hay un cabo por el que pasan y corren los anillos de los que está provista la vela a manera de cortina. Las velas son de tela de algodón muy fina y presentan un gran embolsamiento. De sus escotas y relinga inferior parten varios cabos que sirven para cazarla, y todos ellos se reúnen en el puente de la barca, por lo que la vela henchida adopta una forma que parece el segmento de un globo aerostático. Estos barcos sólo navegaban a vela con el viento en popa, circunstancia muy frecuente en el Irawadi durante la estación de las lluvias para remontar la corriente, por lo que se reunían en grandes flotillas que, con sus velas blancas doradas por los rayos del sol poniente, “semejaban bandadas de mariposas deslizándose sobre las tranquilas aguas del río” según cuenta Rafael Monleón que dejó escrito en sus memorias el capitán Enrique Jule de los Ingenieros Bengalíes, en cuyos croquis y dibujos se inspiró para las ilustraciones de hnaus de su diccionario. Saludos,
Javier
Re: Proceso de barco en botella.
Gracias Javier por enseñarnos estas maravillas: Los barcos de tu hermano y el precioso diccionario de Monleón.
Mis mejores deseos en estas fiestas y para el próximo año.
Saludos
Anton Elola
Mis mejores deseos en estas fiestas y para el próximo año.
Saludos
Anton Elola
-
- Colaborador
- Mensajes: 738
- Registrado: Mié Nov 11, 2009 11:05 am
- Ubicación: Gádor (Almería)
Re: Proceso de barco en botella.
Hola Javier, lamento profundamente la pérdida de tu hermano… sus trabajos son de una calidad impresionante... Descanse en Paz...
Un abrazo Liberto
Un abrazo Liberto
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
Muchas gracias, Elola y Liberto, por vuestras amables y sentidas palabras.
Continúo con la publicación de los modelos de Lorenzo, concretamente con tres embarcaciones más de los mares de del extremo oriente. La primera de ellas es un panco pirata malayo, y está hecho a partir de la información, dibujos y plano contenidos en el diccionario de Rafael Monleón, tal y como puede verse en la reproducción de las páginas del facsímil que acompaño y en las que puede leerse el texto descriptivo hecho por el autor. Me parece digno de destacar que al pie del plano indica Monleón “Panco pirata malayo que fue apresado por nuestras fuerzas en Balanguingui en 18.. y cuyo modelo se conserva en el Museo Naval”. Reconozco que no soy un visitante habitual del museo y no sé si el modelo que cita Monleón está actualmente expuesto al público o no. El siguiente modelo es un prao carolino, también elaborado a partir del citado diccionario de Monleón. En este caso, la nota del pie del correspondiente plano dice que se ha hecho “a partir de dos modelos indígenas existentes en el Museo de UIltramar y los planos que el Vice.te A. Paris publica en su obra “Constructions navales extraeuropeenes”. Desconocía la existencia de un Museo de Ultramar a fines de S. XIX, y tampoco sé si sus colecciones y fondos fueron a parar a otros museos actuales, como el Museo Naval o la Casa de América. Respecto a la embarcación en sí, después de una detallada descripción afirma Monleón que “estos praos son muy veleros y a pesar de la falta de cubierta y de sus cortas dimensiones (35 pies de eslora por 71/2 de manga) hacen viajes bastante largos recorriendo espacios de 300 o 400 leguas con tal celeridad que se les da también por ello el nombre de praos volantes. El tercer modelo es un junco vietnamita de la bahía de Halong, y está elaborado a partir de unos planos obtenidos por internet. Los descendientes de estos juncos, dotados de motor aunque sigan manteniendo su característico velamen, se dedican actualmente al turismo en la citada bahía, siendo posible pernoctar en los mismos en camarotes dotados de todas las comodidades y disfrutar de los atardeceres y amaneceres en la citada bahía, uno de los parajes más bellos del mundo. Saludos,
Javier
Continúo con la publicación de los modelos de Lorenzo, concretamente con tres embarcaciones más de los mares de del extremo oriente. La primera de ellas es un panco pirata malayo, y está hecho a partir de la información, dibujos y plano contenidos en el diccionario de Rafael Monleón, tal y como puede verse en la reproducción de las páginas del facsímil que acompaño y en las que puede leerse el texto descriptivo hecho por el autor. Me parece digno de destacar que al pie del plano indica Monleón “Panco pirata malayo que fue apresado por nuestras fuerzas en Balanguingui en 18.. y cuyo modelo se conserva en el Museo Naval”. Reconozco que no soy un visitante habitual del museo y no sé si el modelo que cita Monleón está actualmente expuesto al público o no. El siguiente modelo es un prao carolino, también elaborado a partir del citado diccionario de Monleón. En este caso, la nota del pie del correspondiente plano dice que se ha hecho “a partir de dos modelos indígenas existentes en el Museo de UIltramar y los planos que el Vice.te A. Paris publica en su obra “Constructions navales extraeuropeenes”. Desconocía la existencia de un Museo de Ultramar a fines de S. XIX, y tampoco sé si sus colecciones y fondos fueron a parar a otros museos actuales, como el Museo Naval o la Casa de América. Respecto a la embarcación en sí, después de una detallada descripción afirma Monleón que “estos praos son muy veleros y a pesar de la falta de cubierta y de sus cortas dimensiones (35 pies de eslora por 71/2 de manga) hacen viajes bastante largos recorriendo espacios de 300 o 400 leguas con tal celeridad que se les da también por ello el nombre de praos volantes. El tercer modelo es un junco vietnamita de la bahía de Halong, y está elaborado a partir de unos planos obtenidos por internet. Los descendientes de estos juncos, dotados de motor aunque sigan manteniendo su característico velamen, se dedican actualmente al turismo en la citada bahía, siendo posible pernoctar en los mismos en camarotes dotados de todas las comodidades y disfrutar de los atardeceres y amaneceres en la citada bahía, uno de los parajes más bellos del mundo. Saludos,
Javier
Re: Proceso de barco en botella.
Impresionado con la obra de tu hermano Lorenzo.Ha clavado los modelos de Monleon.En esta escala y metidos en botellas es una pasada.Preciosos de verdad.Gracias por mostrarnoslos.
Saludos
Elola
Saludos
Elola
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Proceso de barco en botella.
No sé qué me deja más impresionado: que los modelos están mucho mejor que los dibujos de Monleón, la dificultad técnica de faenar con modelos raros o el virtuosismo del fotógrafo.
Saludos
Saludos
Re: Proceso de barco en botella.
Así es. Dentro del vidrio y ningún reflejo.Un artista Cuartara.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
¡Oh, no!, ¡no me pongáis méritos que no son míos! Las fotos las tenía Lorenzo en sus archivos.
Saludos,
Javier
Saludos,
Javier
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
A pesar de que no siempre dispongo de fotos comparables en calidad a las anteriores, quiero ir completando esta muestra de la obra de Lorenzo, por lo que muestro en esta ocasión tres modelos más de esta serie; dos de ellos son, una vez más, embarcaciones del lejano oriente extraídas del libro de Rafael Monleón: un junco chino y un sampán; en tanto que la restante es una nave normanda del medievo.
Javier
Un cordial saludo,
Javier
Re: Proceso de barco en botella.
Descubro ahora este hilo. Mi más sentido pésame, Cuartara.
Cuando leo noticias así, a pesar de no conocer personalmente al fallecido, me afecta.
Cuando leo noticias así, a pesar de no conocer personalmente al fallecido, me afecta.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
Muchas gracias, Txes, por tus palabras.
Continúo con la publicación de esta serie de modelos. El primero es un bragozzo, embarcación adriática que muestra las velas pintadas características de aquellas aguas El segundo es un topo, típica barca veneciana que también lleva las velas decoradas Dejando ahora el adriático y yendo al Mediterráneo oriental y al Egeo, muestro dos típicas naves griegas: la primera una sacoleva y la segunda un trekandini Y por último, saliendo del Mediterráneo, muestro una típica embarcación árabe del Mar Rojo: un sambuk Saludos,
Javier
Continúo con la publicación de esta serie de modelos. El primero es un bragozzo, embarcación adriática que muestra las velas pintadas características de aquellas aguas El segundo es un topo, típica barca veneciana que también lleva las velas decoradas Dejando ahora el adriático y yendo al Mediterráneo oriental y al Egeo, muestro dos típicas naves griegas: la primera una sacoleva y la segunda un trekandini Y por último, saliendo del Mediterráneo, muestro una típica embarcación árabe del Mar Rojo: un sambuk Saludos,
Javier
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
Mi más sentido pésame Cuartara.
ร่วมลุ้นรับรางวัลแจ็คพอตรวมมูลค่ากว่าล้านบาท เพียงสมัครเปิดบัญชีเล่นเกมส์คาสิโนออนไลน์บนเว็บไซด์อันดับหนึ่งของประเทศไทย คลิก w88
ร่วมลุ้นรับรางวัลแจ็คพอตรวมมูลค่ากว่าล้านบาท เพียงสมัครเปิดบัญชีเล่นเกมส์คาสิโนออนไลน์บนเว็บไซด์อันดับหนึ่งของประเทศไทย คลิก w88