Tienes razón en que a veces nos preocupamos mucho de lo estrictamente histórico, con las dificultades que eso conlleva, incluso en la adquisición e interpretación de la información disponible. A mí me gusta permitirme alguna licencia de vez en cuando por razones fundamentalmente estéticas. A menudo la razón no es otra que la falta de destreza, experiencia o equipo para poder ser fiel al original.carlosys escribió:Buenos detalles para este Nepo. A veces perdemos de vista el acabado "bonito" fijándonos más en otros aspectos como la realidad histórica del modelo...etc..
Creo que es bueno encontrar el equilibro entre ambos aspectos y tu lo llevas muy bien.
Sigo atento.
Saludos
San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Gracias por tu comentario, me alegro de que te guste. Como he indicado en otras ocasiones, vamos aprendiendo conforme vamos haciendo.gerardo navarro escribió:![]()
me llegan a la mente unas palabras que decia mi fallecido padre..
"el que sabe sabe"...
je je je luego de 17 años de su muerte o mas, como que se que queria decir cada vez que veia algo que le gustara o impresionara....![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Un saludo
- Manuel Carballo
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 1001
- Registrado: Mar Oct 05, 2010 12:05 am
- Ubicación: Cd. de Mexico
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Felicidades Mario, un trabajo muy meticuloso y con un precioso acabado. llevas la construcción con calma y se nota que la estas disfrutando enormemente.
Te sigo.
Te sigo.
Terminado "Cutter ingles de finales del siglo XVIII". En proceso "Royal William escala 1/48", Lexingtong Bergantín americano, HMS Leopard esc. 1/280,
"Le Soleil Royal de Heller"
"Le Soleil Royal de Heller"
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Gracias Manuel. La verdad es que voy mucho más lento de lo que a mi me gustaría, pero es lo que hay, supongo.Manuel Carballo escribió:Felicidades Mario, un trabajo muy meticuloso y con un precioso acabado. llevas la construcción con calma y se nota que la estas disfrutando enormemente.
Te sigo.
Saludos
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Sigo con la construcción de los jardines. La base de los ventanales está hecha con una pieza de cerezo que encaja justo por detrás de la moldura. Sobre ella, descansa otra pieza de contrachapado forrada con lámina de cerezo.
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Fabrico una nueva moldura para los ventanales. A éstos les añado un marco negro con una tira de madera teñida. Como en ocasiones anteriores, pego por detrás una pieza de acetato para imitar el cristal, y lo recubro con papel de seda teñido con tinta azul.
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Pego los ventanales en su sitio. Entre cada uno inserto una tablilla sobre la que va apoyada la moldura.
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Está quedando muy bien. Me llama la atención este trozo de moldura que marco en rojo.
Me parece que pide ser una pieza completa, como las otras (lo pongo en negro fino para que se entienda lo q quiero decir) . Va a quedar así ? o esta en pruebas y me he adelantado?
Me parece que pide ser una pieza completa, como las otras (lo pongo en negro fino para que se entienda lo q quiero decir) . Va a quedar así ? o esta en pruebas y me he adelantado?
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
No puede ser una pieza completa porque la inclinación del casco hacia el exterior lo impide. En la foto no se aprecia muy bien, pero esa última moldura forma un ángulo con la ventana, de manera que mira prácticamente al frente. Como el casco tiene inclinación de arriba abajo y de dentro afuera, la base ha de ser más estrecha. Te adjunto dos ejemplos de sendos barcos franceses donde esto se aprecia bien. En el modelo original del Nepo del museo naval la base de esta moldura es también algo más estrecha que la parte de arriba, aunque la diferencia no es tan exagerada como la he puesto yo. Añado una nueva foto desde otro ángulo donde creo que se aprecia mejor lo que digo. En cualquier caso confío en que la aparente asimetría no será tan llamativa cuando añada la parte superior de los jardines. Y si vemos que queda mal, habrá que corregir.
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Adjunto las fotos en las que hacía referencia en el post anterior. Indico la forma triangular de la última moldura con flechas rojas.
- banton
- Miembro Leal
- Mensajes: 1501
- Registrado: Vie Mar 02, 2007 5:38 am
- Ubicación: Turrialba . Costa Rica . America Central
- Contactar:
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Hola Mario
Me da gusto verte trabajar y la forma que llevas el jardin de popa .
Por disgracia para mi , no puedo decirte que voy a rehacer el mio, lastima que tardaste tanto por retomar tu hilo
Pura Vida
Un saludo
Dominique
Me da gusto verte trabajar y la forma que llevas el jardin de popa .
Por disgracia para mi , no puedo decirte que voy a rehacer el mio, lastima que tardaste tanto por retomar tu hilo


Pura Vida
Un saludo
Dominique

Construidos :C.S.S Alabama . King of Mississippi . San Juan Nepomuceno . H.M.S Surprise
Jebeque Mediterraneo - Double Boat Russian Fleet -
Jebeque Mediterraneo - Double Boat Russian Fleet -
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Si, entiendo perfectamente esa curvatura. Lo que me refería es a dejarlo justo como la 1ª foto que pones. Ahí la columna está entera y luego una pequeña pieza de acoplo. Hay bastantes modelos que lo hacen así (franceses y españoles) y creo que el efecto visual se debe solo a la columna. Pero es solo un mínimo detalle y efectivamente en otros va tambien recortado. la verdad es que es un dificil ejercicio de combinar superficies curvas.MarioV escribió:Adjunto las fotos en las que hacía referencia en el post anterior. Indico la forma triangular de la última moldura con flechas rojas.
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Hola Dominique,banton escribió:Hola Mario
Me da gusto verte trabajar y la forma que llevas el jardin de popa .
Por disgracia para mi , no puedo decirte que voy a rehacer el mio, lastima que tardaste tanto por retomar tu hilo![]()
![]()
Pura Vida
Un saludo
Dominique
Gracias por tu comentario. Como he comentado en varias ocasiones me gustaría ir a mejor ritmo, pero por muy diversas razones esto es lo que hay. Yo sigo asiduamente tu hilo, viendo con sana envidia lo bien que vas y cogiendo ideas para cuando me toque a mí hacer lo propio.
Un saludo
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
El problema es que para ello debería haber recortado la base del conjunto de los ventanales en al menos 5-6 mm. No hay espacio material a no ser que reduzca considerablemente el ancho de las ventanas y de las molduras, o que rediseñe por completo la base de los jardines. Creo que no merece la pena, e insisto en que confío en que una vez terminado el conjunto de los jardines este será un detalle menor.contramaestre escribió:Lo que me refería es a dejarlo justo como la 1ª foto que pones.MarioV escribió:Adjunto las fotos en las que hacía referencia en el post anterior. Indico la forma triangular de la última moldura con flechas rojas.
Re: San Juan Nepomuceno, 1765-1805
Comienzo con las decoraciones del espejo de popa. Parto de una tablilla de cerezo de 1,5 mm de espesor, de donde corto la pieza tras dibujar la silueta. Tras lijar y dar forma, añado algunas piezas de cerezo de 0,5 mm, que lijo y rebajo después de ser pegadas sobre el soporte anterior. Finalmente, añado un par de piezas hechas con polvo de madera mezclado con cola. Se termina todo con lija fina, tapaporos y lana de acero. En las fotos las imperfecciones se aprecian mucho más que en la realidad. No obstante, quizá el trabajo quedara más limpio si uso boj, aunque no sé si lo puedo conseguir en los espesores que he indicado. He utilizado cerezo porque es lo que tenía a mano y el resto de la popa va con esta madera. Si veo que el resultado final no me convence veré qué otras opciones hay.