Construcción en acero del remolcador Gatika
-
- Colaborador
- Mensajes: 209
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 6:51 am
- Ubicación: Cuenca
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Buenas noches.
No quisiera repetir los elogios de los compañeros del foro, pero realmente me lo han puesto difícil, la verdad creo que es una maravilla de maqueta, muchas gracias Alberto, por tus publicaciones.
Un saludo
No quisiera repetir los elogios de los compañeros del foro, pero realmente me lo han puesto difícil, la verdad creo que es una maravilla de maqueta, muchas gracias Alberto, por tus publicaciones.
Un saludo
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola araola.
La verdad es que la pregunta tiene su miga, en la primera versión (sin freno) una vez izada el ancla, esta volvía a caer a plomo por su propio peso al poner el embrague en punto muerto. La versión de las fotos lleva un freno que actúa sobre la cadena en el tramo desde el barbotén hasta la caja de cadenas. El freno es una palanca que presiona la cadena contra el interior del escobén. El freno y el embrague están conectados al mismo servo a través de sendos muelles de forma que cuando el servo gira para embragar el barbotén la cadena se libera y cuando gira a posición de punto muerto o embragado en el cabirón, la cadena queda frenada. La maniobra de largar o levar el ancla solo se puede hacer con el barboten embragado.
El eje de la reductora es hexagonal y permite que el embrague se pueda deslizar axialmente y girar solidario con el eje y tanto el barbotén como el cabirón giran locos sobre el eje y su movimiento axial queda bloqueado por la bancada, por lo que cuando se embragan los dos barbotenes al la vez, estos giran a la misma velocidad.
Si se largan las dos anclas a la vez, al levarlas, deberían llegar al mismo tiempo. En caso de que no lleguen al mismo tiempo, se desembraga la cadena que ha llegado y se continua con la otra.
Tengo pendiente la programación para poder hacer las maniobras desde el control remoto y hacer las pruebas con el molinete montado en el barco.
Un saludo.
Alberto.
La verdad es que la pregunta tiene su miga, en la primera versión (sin freno) una vez izada el ancla, esta volvía a caer a plomo por su propio peso al poner el embrague en punto muerto. La versión de las fotos lleva un freno que actúa sobre la cadena en el tramo desde el barbotén hasta la caja de cadenas. El freno es una palanca que presiona la cadena contra el interior del escobén. El freno y el embrague están conectados al mismo servo a través de sendos muelles de forma que cuando el servo gira para embragar el barbotén la cadena se libera y cuando gira a posición de punto muerto o embragado en el cabirón, la cadena queda frenada. La maniobra de largar o levar el ancla solo se puede hacer con el barboten embragado.
El eje de la reductora es hexagonal y permite que el embrague se pueda deslizar axialmente y girar solidario con el eje y tanto el barbotén como el cabirón giran locos sobre el eje y su movimiento axial queda bloqueado por la bancada, por lo que cuando se embragan los dos barbotenes al la vez, estos giran a la misma velocidad.
Si se largan las dos anclas a la vez, al levarlas, deberían llegar al mismo tiempo. En caso de que no lleguen al mismo tiempo, se desembraga la cadena que ha llegado y se continua con la otra.
Tengo pendiente la programación para poder hacer las maniobras desde el control remoto y hacer las pruebas con el molinete montado en el barco.
Un saludo.
Alberto.
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Alberto estaré pendiente de las pruebas de todo ese mundo que es el izado de las anclas. No dudo en aprender algo para mi nuevo.
Yo en el Hidria, al izar, el servo actuaba sobre dos tambores que recojian las dos cadenas, pero como a veces se montaba una vuelta sobre otra, pues un ancla llegaba antes que la otra y para que esperase a que la otra llegase al escoben metí en medio de los dos tambores un embrague que saque de un reloj de mesa muy antiguo. En el reloj lo que hacia era que al darle cuerda, cuando acababa ya podías seguir dando vueltas pero el embrague no actuaba sobre la cuerda.
en el molinete hacia lo mismo, cuando un tambor llegaba al final el otro seguía hasta que las dos anclas estaban en el sitio.
Yo en el Hidria, al izar, el servo actuaba sobre dos tambores que recojian las dos cadenas, pero como a veces se montaba una vuelta sobre otra, pues un ancla llegaba antes que la otra y para que esperase a que la otra llegase al escoben metí en medio de los dos tambores un embrague que saque de un reloj de mesa muy antiguo. En el reloj lo que hacia era que al darle cuerda, cuando acababa ya podías seguir dando vueltas pero el embrague no actuaba sobre la cuerda.
en el molinete hacia lo mismo, cuando un tambor llegaba al final el otro seguía hasta que las dos anclas estaban en el sitio.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola, yo tengo un velero para mis nietos y pidieron que tuviera ancla.
El asunto no estaba difícil y modifiqué un servo para que cobrara la cadena y levara el ancla. Pero luego no lo monté porque si fondean en un estanque y se engancha el ancla el barco se queda ahí hasta que alguien vaya a sacarlo.
Teneis alguna solución?
Saludos
El asunto no estaba difícil y modifiqué un servo para que cobrara la cadena y levara el ancla. Pero luego no lo monté porque si fondean en un estanque y se engancha el ancla el barco se queda ahí hasta que alguien vaya a sacarlo.
Teneis alguna solución?
Saludos
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola.
No fijes el extremo de la cadena al barco, de esta manera puedes largar toda la cadena y liberar el barco en caso de necesidad.
Un saludo.
Alberto.
No fijes el extremo de la cadena al barco, de esta manera puedes largar toda la cadena y liberar el barco en caso de necesidad.
Un saludo.
Alberto.
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola.
Ya tengo terminada la programación del #molinete. He tenido varios sustos durante el proceso, incluido uno en el que el control del barco se quedaba “colgado” con el motor del molinete en marcha... Finalmente y sin lamentar ninguna desgracia el molinete esta terminado a falta de la pintura y el montaje final. Adjunto enlace al video del molinete en acción.
https://youtu.be/chFWZpEQ2og
Un saludo.
Alberto.
Ya tengo terminada la programación del #molinete. He tenido varios sustos durante el proceso, incluido uno en el que el control del barco se quedaba “colgado” con el motor del molinete en marcha... Finalmente y sin lamentar ninguna desgracia el molinete esta terminado a falta de la pintura y el montaje final. Adjunto enlace al video del molinete en acción.
https://youtu.be/chFWZpEQ2og
Un saludo.
Alberto.
Última edición por tsanshon el Mié Abr 21, 2021 4:48 am, editado 1 vez en total.
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola.
El molinete ya esta pintado. Después de comprobar que es funcional, toca desmontar, enmasillado, pintura y volver a montarlo, volver a probar el funcionamiento y los retoques finales de pintura. Estoy bastante contento con el resultado.
Adjunto unas fotos.
Un saludo.
Alberto.
El molinete ya esta pintado. Después de comprobar que es funcional, toca desmontar, enmasillado, pintura y volver a montarlo, volver a probar el funcionamiento y los retoques finales de pintura. Estoy bastante contento con el resultado.
Adjunto unas fotos.
Un saludo.
Alberto.
- Adjuntos
-
- Despiece preparado para pintura.
- IMG_20201203_111649_LR.jpg (121.97 KiB) Visto 4913 veces
-
- Despiece pintado.
- IMG_20201212_163706_LR.jpg (99.65 KiB) Visto 4913 veces
-
- Tapa con el molinete montado.
- IMG_20201214_162019_LR.jpg (83.6 KiB) Visto 4913 veces
-
- Tapa con el molinete montado.
- IMG_20201214_162043_LR.jpg (75.7 KiB) Visto 4913 veces
-
- Molinete montado en el barco.
- IMG_20210221_122932_LR.jpg (102.73 KiB) Visto 4913 veces
-
- Molinete montado en el barco.
- IMG_20210221_123032_LR.jpg (96.49 KiB) Visto 4913 veces
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
he vuelto a ver el video de youtube del movimiento de las anclas con todo el montaje de los servos. Conclusion, NO ERES DE ESTE MUNDO.
-
- Aficionado
- Mensajes: 89
- Registrado: Vie Feb 05, 2021 8:38 pm
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Precioso. Inspirador. La verdad
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Wow! Me he quedado maravillado! Y yo que andaba contento con mis inventos! me queda mucho!
Felicidades por tu trabajo, es realmente bueno.

Un saludo a todos!
https://www.patreon.com/albbb
https://www.patreon.com/albbb
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Muchas gracias a todos.
Aunque ya hace un tiempo que no pongo nada en el hilo, si que he trabajado en el modelo. Espero poder subir algún avance pronto.
Un saludo.
Alberto.
Aunque ya hace un tiempo que no pongo nada en el hilo, si que he trabajado en el modelo. Espero poder subir algún avance pronto.
Un saludo.
Alberto.
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola a todos.
Pongo algunos de los avances del modelo. He trabajado en los rótulos, las defensas y también he pintado el chigre.
Los rótulos con el nombre del barco están impresos en 3D con una altura de 0,4mm para imitar el efecto de relieve de las letras de los de verdad (que van soldadas al casco y quedan en relieve). La placa con el IMO también está impresa en 3D con dos materiales de distinto color: la base de color blanco y las letras en negro. Luego lija y pintura. Finalmente, para poder pegar las letras en su sitio sin volverme loco, les coloco cinta de enmascarar por delante y elimino las tiras que unen unas letras a otras, de esta forma mantienen la posición entre ellas y es mas fácil pegarlas en su sitio. No he encontrado un tipo de letra similar al del nombre del barco así que he tenido que diseñarlas desde cero, en cambio la matricula si que se parece bastante al tipo de letra “arial” y solo he tenido que escalarla en sentido vertical para que se asemeje al original.
El barco originalmente llevaba ruedas en los costados y unas defensas con forma de tubo en la popa, pero en las fotos mas modernas se ve que lo han cambiado y también lleva ruedas en la popa. Ese “look” me gusta mas, así que me he decidido por este último. Como son ruedas usadas, cada una ha tenido una vida diferente y muestran desgastes, y roturas diferentes aún siendo del mismo modelo. Para simular todo esto he diseñado 6 modelos de rueda diferentes, luego, a cada modelo le elimino material de la banda de rodadura para simular el desgaste, a cada modelo le aplico dos desgastes diferentes y así obtengo dos versiones de cada modelo, finalmente utilizo otro programa que permite crear “golpes” de forma aleatoria y se lo aplico a todas las variantes de forma que cada rueda es única.
Las ruedas están impresas en 3D con PETG y luego lijadas para suavizarlas y darles el aspecto mate de la goma.
Finalmente me he decidido por colgarlas con una cinta azul que he sacado de una bolsa de rafia.
Un saludo.
Alberto.
Pongo algunos de los avances del modelo. He trabajado en los rótulos, las defensas y también he pintado el chigre.
Los rótulos con el nombre del barco están impresos en 3D con una altura de 0,4mm para imitar el efecto de relieve de las letras de los de verdad (que van soldadas al casco y quedan en relieve). La placa con el IMO también está impresa en 3D con dos materiales de distinto color: la base de color blanco y las letras en negro. Luego lija y pintura. Finalmente, para poder pegar las letras en su sitio sin volverme loco, les coloco cinta de enmascarar por delante y elimino las tiras que unen unas letras a otras, de esta forma mantienen la posición entre ellas y es mas fácil pegarlas en su sitio. No he encontrado un tipo de letra similar al del nombre del barco así que he tenido que diseñarlas desde cero, en cambio la matricula si que se parece bastante al tipo de letra “arial” y solo he tenido que escalarla en sentido vertical para que se asemeje al original.
El barco originalmente llevaba ruedas en los costados y unas defensas con forma de tubo en la popa, pero en las fotos mas modernas se ve que lo han cambiado y también lleva ruedas en la popa. Ese “look” me gusta mas, así que me he decidido por este último. Como son ruedas usadas, cada una ha tenido una vida diferente y muestran desgastes, y roturas diferentes aún siendo del mismo modelo. Para simular todo esto he diseñado 6 modelos de rueda diferentes, luego, a cada modelo le elimino material de la banda de rodadura para simular el desgaste, a cada modelo le aplico dos desgastes diferentes y así obtengo dos versiones de cada modelo, finalmente utilizo otro programa que permite crear “golpes” de forma aleatoria y se lo aplico a todas las variantes de forma que cada rueda es única.
Las ruedas están impresas en 3D con PETG y luego lijadas para suavizarlas y darles el aspecto mate de la goma.
Finalmente me he decidido por colgarlas con una cinta azul que he sacado de una bolsa de rafia.
Un saludo.
Alberto.
- Adjuntos
-
- Rótulos en la mesa de la impresora
- IMG_20210216_161314_LR.jpg (100.37 KiB) Visto 4980 veces
-
- Detalle de la colocación del rótulo usando cinta de enmascarar para mantener las letras en su sitio.
- IMG_20210313_200655_LR.jpg (74.78 KiB) Visto 4980 veces
-
- Rotulo de babor y matrícula.
- IMG_20210314_133523_LR.jpg (55.05 KiB) Visto 4980 veces
-
- Rotulación de popa y el chigre pintado.
- IMG_20210314_133833_LR.jpg (80.2 KiB) Visto 4980 veces
-
- Defensas colocadas.
- IMG_20210324_195723_LR.jpg (68.53 KiB) Visto 4980 veces
-
- Aficionado
- Mensajes: 89
- Registrado: Vie Feb 05, 2021 8:38 pm
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Maravilloso. Increible.
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Que bien controlas el diseño grafico y la 3D. Que embexa como decimos por aqui.
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola a todos.
Después de hacer un montón de pruebas con los propulsores, he llegado a un punto muerto en el que no consigo hacer que funcionen correctamente. Así que he decidido rediseñar los rotores con un mecanismo similar al de los propulsores de radiocontrol comerciales. El mecanismo interno es mas sencillo y excepto los ejes de las palas, que los he hecho con latón, todo lo demás esta impreso en 3D.
Para garantizar que el cuerpo del rotor y su tapa son concéntricos, he alineado el eje Y de la fresadora con la chaveta de la parte inferior del cuerpo y luego lo he centrado y amarrado. Coloco la tapa sobre el cuerpo, la centro utilizando el diámetro del asiento del rodamiento y la amarro. Con las dos piezas centradas y amarradas, taladro los dos agujeros para los pasadores. Retiro la tapa y taladro los agujeros de las palas.
Los ejes de las palas se cortan de varilla de latón de diámetro 4, se ajustan a medida en el torno y mecanizan las entrecaras en la fresadora, he hecho una cala con un escalón de 1,25mm para garantizar que quedan a 180º. El resto de las piezas se rebaban y se ajustan a lima.
El montaje es bastante sencillo. He fabricado una plantilla para las palas y otra para los brazos de control y así poder fijar los brazos de las palas a 90º con respecto de las palas. Una vez montado y engrasado, he utilizado el útil que fabriqué para hacer diagnóstico de los propulsores originales para buscar el punto central de los servos.
Finalmente he podido probarlos este verano y han funcionado muy bien, salvo por el pequeño detalle de que me ha entrado un poco de agua dentro del casco. Me dí cuenta al llegar a casa y comprobar el interior del casco. Tras desmontar los propulsores ví que el agua se filtró a través de la parte inferior del rotor. He probado a darle dos capas de barniz acrílico pero no queda completamente estanco y se sigue filtrando algo de agua.
Os dejo el enlace al video: https://youtu.be/y09U59K0fCc
Un saludo.
Después de hacer un montón de pruebas con los propulsores, he llegado a un punto muerto en el que no consigo hacer que funcionen correctamente. Así que he decidido rediseñar los rotores con un mecanismo similar al de los propulsores de radiocontrol comerciales. El mecanismo interno es mas sencillo y excepto los ejes de las palas, que los he hecho con latón, todo lo demás esta impreso en 3D.
Para garantizar que el cuerpo del rotor y su tapa son concéntricos, he alineado el eje Y de la fresadora con la chaveta de la parte inferior del cuerpo y luego lo he centrado y amarrado. Coloco la tapa sobre el cuerpo, la centro utilizando el diámetro del asiento del rodamiento y la amarro. Con las dos piezas centradas y amarradas, taladro los dos agujeros para los pasadores. Retiro la tapa y taladro los agujeros de las palas.
Los ejes de las palas se cortan de varilla de latón de diámetro 4, se ajustan a medida en el torno y mecanizan las entrecaras en la fresadora, he hecho una cala con un escalón de 1,25mm para garantizar que quedan a 180º. El resto de las piezas se rebaban y se ajustan a lima.
El montaje es bastante sencillo. He fabricado una plantilla para las palas y otra para los brazos de control y así poder fijar los brazos de las palas a 90º con respecto de las palas. Una vez montado y engrasado, he utilizado el útil que fabriqué para hacer diagnóstico de los propulsores originales para buscar el punto central de los servos.
Finalmente he podido probarlos este verano y han funcionado muy bien, salvo por el pequeño detalle de que me ha entrado un poco de agua dentro del casco. Me dí cuenta al llegar a casa y comprobar el interior del casco. Tras desmontar los propulsores ví que el agua se filtró a través de la parte inferior del rotor. He probado a darle dos capas de barniz acrílico pero no queda completamente estanco y se sigue filtrando algo de agua.
Os dejo el enlace al video: https://youtu.be/y09U59K0fCc
Un saludo.
- Adjuntos
-
- MVIMG_20200913_105716_LR.jpg (88.95 KiB) Visto 4903 veces
-
- IMG_20200914_102044_LR.jpg (92.53 KiB) Visto 4903 veces
-
- IMG_20200922_170105_LR.jpg (121.42 KiB) Visto 4903 veces
-
- IMG_20200918_184237_LR.jpg (83.36 KiB) Visto 4903 veces
-
- IMG_20200930_101150_LR.jpg (104.81 KiB) Visto 4903 veces
-
- IMG_20200925_225113_LR.jpg (75.71 KiB) Visto 4903 veces
-
- IMG_20200929_103759_LR.jpg (71.52 KiB) Visto 4903 veces