
Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Avanzando con el bote (cúter).





Comprobando disposición en cubierta, si deja espacio para los cañones, etc...


Las cuadernas. Dado que la parte inferior queda oculta, no me meto a hacer varengas sino que las hado de continuo con listones de 1 mm x 1 mm. La primera intento que quede perpendicular a la quilla, sin desplazamientos. Después las espacio en los extremos y en su punto medio con chapitas del mismo ancho para que no se desvíen. Después se quitarán, por lo que sólo las fijo con una gotita.

Sigo con ello...
Comprobando disposición en cubierta, si deja espacio para los cañones, etc...
Las cuadernas. Dado que la parte inferior queda oculta, no me meto a hacer varengas sino que las hado de continuo con listones de 1 mm x 1 mm. La primera intento que quede perpendicular a la quilla, sin desplazamientos. Después las espacio en los extremos y en su punto medio con chapitas del mismo ancho para que no se desvíen. Después se quitarán, por lo que sólo las fijo con una gotita.
Sigo con ello...
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Te ha quedado muy bien y encima has puesto las tracas en dos trozos que debe ser más difícil, porque no hay base para empalmarlas. Además tampoco es que te busques maderas muy finas.
Saludos
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias, Leopoldofran!!!Leopoldofran escribió:Te ha quedado muy bien y encima has puesto las tracas en dos trozos que debe ser más difícil, porque no hay base para empalmarlas. Además tampoco es que te busques maderas muy finas.
Saludos
Las tracas son chapas de 0,5 mm. Se trabajan sin problemas. Al ser en tingladillo, no hay problema al poner las tracas en dos trozos ya que se pegan sobre la inferior y la superior refuerza el empalme. Sí es importante que la última traca, la de arriba, sea continua. Al hacerla en dos trozos me permite controlar mejor la curvatura de las tracas (no son rectas) y permite trabajar el encaje con la roda y el codaste de forma independiente, facilitando el encolado, etc...
Por supuesto si no es tingladillo, la cosa se complicaría.
Por cierto, he viso por ahí que como las cuadernas son tan finas, la continuidad entre tracas se hace entre las cuadernas, reforzándola por dentro:
-
- Aficionado
- Mensajes: 30
- Registrado: Vie Abr 12, 2013 4:18 pm
- Ubicación: Lima-Perú
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Muy bello modelo, y un muy lindo trabajo muy pulcro, te felicito y te sigo en tu labor, felicidades...
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Muchas gracias!!!! 

-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Bueno, seguimos un poco...
Se colocan las cuadernas. Madera de 1 x 1 mm, se doblan fácilmente con agua.

Como el conjunto ha quedado un poco guarrete por el interior, lo oculto piadosamente con pintura. Le coloco las piezas en las que apoyarán los travesaños de los asientos.

Empiezo a montar el suelo. Tal como veo en algunas fuentes, son tableros que se asientan en la parte más horizontal del fondo del bote, aunque en popa y proa tomarán algo de verticalidad. Por lo que leo, los enjaretados en el suelo aparecerían después de 1800.
Coloco también una plataforma en proa, tal como aparecen en los planos. En popa habrá otra.

Mientras sigo con ello, he encontrado unos enlaces a unas instrucciones de justamente este cutter de 18 pies. Mientras sean accesibles, los dejo:
http://www.admiraltymodels.com/Cutter1pdf.pdf
http://www.admiraltymodels.com/Cutter2pdf.pdf
http://www.admiraltymodels.com/Cutter3pdf.pdf
Un comentario. No es muy grave, pero se me ha abierto un poco el bote, un par de milímetros de manga, a costa de doblarse un pelín la quilla. Seguramente se debe a colocar las cuadernas una vez montadas las tracas. Esto no hubiera pasado si hubiera colocado primero las cuadernas sobre el molde y entracado después.
Sigo con ello...
Se colocan las cuadernas. Madera de 1 x 1 mm, se doblan fácilmente con agua.
Como el conjunto ha quedado un poco guarrete por el interior, lo oculto piadosamente con pintura. Le coloco las piezas en las que apoyarán los travesaños de los asientos.
Empiezo a montar el suelo. Tal como veo en algunas fuentes, son tableros que se asientan en la parte más horizontal del fondo del bote, aunque en popa y proa tomarán algo de verticalidad. Por lo que leo, los enjaretados en el suelo aparecerían después de 1800.
Coloco también una plataforma en proa, tal como aparecen en los planos. En popa habrá otra.
Mientras sigo con ello, he encontrado unos enlaces a unas instrucciones de justamente este cutter de 18 pies. Mientras sean accesibles, los dejo:
http://www.admiraltymodels.com/Cutter1pdf.pdf
http://www.admiraltymodels.com/Cutter2pdf.pdf
http://www.admiraltymodels.com/Cutter3pdf.pdf
Un comentario. No es muy grave, pero se me ha abierto un poco el bote, un par de milímetros de manga, a costa de doblarse un pelín la quilla. Seguramente se debe a colocar las cuadernas una vez montadas las tracas. Esto no hubiera pasado si hubiera colocado primero las cuadernas sobre el molde y entracado después.
Sigo con ello...
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola
Esos travesaños que dices van en el fondo del bote, en mi "tierra" (Cantabria) se llamaban "paneles" desde que era chico.
Sirven para no pisar en el casco del bote y no romperlo.
También sirven para si el bote tiene algo de agua por filtraciones u olas, no mojarse los pies.
Tienen algún registro pequeño para achicar el agua y desde luego son desmontables por piezas (tres generalmente en un bote de unos tres metros) que se puedan manejar manualmente; es decir; de un tamaño adecuado, que en caso de necesidad se pueda desmontar un panel entero, para ver lo que sucede debajo de él.
Los que yo conozco, son perfectamente horizontales y se apoyan (cada panel o sector) en un listón que va de proa a popa por cada costado y clavado a las costillas o cuadernas.
Como el que has puesto correctamente para el apoyo de los bancos
La anchura de los tablónes que forman cada "panel" es de unos 20 a 25 cm y el grosor de 2 cm.
Van armados transversalmente por debajo con listones de 5x5 cm
No tienen otra cosa debajo de ellos más que el casco en sí.
Ignoro si hay otro sistema de paneles de fondo, pero este es MUY funcional.
Lo digo porque yo tuve un bote de esos
En la foto se ve la estructura que menciono y en dos de ellas, el fondo sin paneles
https://www.milanuncios.com/barcos-a-mo ... 573325.htm
Saludos
Esos travesaños que dices van en el fondo del bote, en mi "tierra" (Cantabria) se llamaban "paneles" desde que era chico.
Sirven para no pisar en el casco del bote y no romperlo.
También sirven para si el bote tiene algo de agua por filtraciones u olas, no mojarse los pies.
Tienen algún registro pequeño para achicar el agua y desde luego son desmontables por piezas (tres generalmente en un bote de unos tres metros) que se puedan manejar manualmente; es decir; de un tamaño adecuado, que en caso de necesidad se pueda desmontar un panel entero, para ver lo que sucede debajo de él.
Los que yo conozco, son perfectamente horizontales y se apoyan (cada panel o sector) en un listón que va de proa a popa por cada costado y clavado a las costillas o cuadernas.
Como el que has puesto correctamente para el apoyo de los bancos
La anchura de los tablónes que forman cada "panel" es de unos 20 a 25 cm y el grosor de 2 cm.
Van armados transversalmente por debajo con listones de 5x5 cm
No tienen otra cosa debajo de ellos más que el casco en sí.
Ignoro si hay otro sistema de paneles de fondo, pero este es MUY funcional.
Lo digo porque yo tuve un bote de esos
En la foto se ve la estructura que menciono y en dos de ellas, el fondo sin paneles
https://www.milanuncios.com/barcos-a-mo ... 573325.htm
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
En otros casos, los tablones de los paneles se apoyan en baos horizontales situados en el fondo del bote, pero siempre son desmontables por sectores


-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias, Llaut Mallorquin, por los comentarios!!!! 

-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola Carlos.
Lo que te dice Llaut es muy oportuno, lo de que todo debe ser desmontable fácilmente para acceder al fondo es muy importante, así que por favor no claves las tablas del fondo ( las panas).
Por si llego a tiempo quería decirte que un bote de 20 pies seguro que llevaba vela, por lo que se debería ver el refuerzo de la sobrequilla ( la carlinga) y no haber una pana en crujía sino a ambos lados. Y lógicamente el banco del palo con muesca para sujetarlo encima del agujero en la carlinga.
Saludos
Lo que te dice Llaut es muy oportuno, lo de que todo debe ser desmontable fácilmente para acceder al fondo es muy importante, así que por favor no claves las tablas del fondo ( las panas).
Por si llego a tiempo quería decirte que un bote de 20 pies seguro que llevaba vela, por lo que se debería ver el refuerzo de la sobrequilla ( la carlinga) y no haber una pana en crujía sino a ambos lados. Y lógicamente el banco del palo con muesca para sujetarlo encima del agujero en la carlinga.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
De nada carlosgf, es que eso de los paneles (o panas) me llamaba mucho la atención de pequeño...carlosgf73 escribió:Gracias, Llaut Mallorquin, por los comentarios!!!!
Sobre todo cuando en alguna excursión de pesca, se levantaba un panel para achicar y veía las lombrices muertas bamboleándose con el agua del fondo.
¡Aghhhhhh!
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Un pequeño avance (siento ir tan lento, pero ahora sólo puedo dedicarle unos minutos a la semana): la plataforma de popa.
Se construye el soporte, se colocan los tablones. A los de fuera se les hace las muescas para las cuadernas, pegar y oscurecer...



Se construye el soporte, se colocan los tablones. A los de fuera se les hace las muescas para las cuadernas, pegar y oscurecer...
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Un pequeño avance: la plataforma superior de proa, las tapas de regala y los bancos.
La plataforma de proa la hago con listones atravesados, haciendo muescas para las cuadernas. Los planos no indican nada, pero no me extrañaría que ese hueco que queda entre el suelo y la plataforma estuviese cerrado con alguna puerta para poder llevar enseres secos (comida, documentos, etc...).
La tapa de regala la conformo con listones lo suficientemente anchos como para tomar la curvatura por secciones y quitar los sobrantes. No están curvados sino cortados a medida.


Los asientos. El primero está inmediatamente pegado a la plataforma de proa. El segundo se ensancha en el centro y tiene un hueco y herrajes para un mástil. He puesto una fogonadura en el suelo para que encaje la parte inferior del mismo.

A popa hay asientos laterales y uno más a popa para el timonel, supongo.

Sigo con ello....
La plataforma de proa la hago con listones atravesados, haciendo muescas para las cuadernas. Los planos no indican nada, pero no me extrañaría que ese hueco que queda entre el suelo y la plataforma estuviese cerrado con alguna puerta para poder llevar enseres secos (comida, documentos, etc...).
La tapa de regala la conformo con listones lo suficientemente anchos como para tomar la curvatura por secciones y quitar los sobrantes. No están curvados sino cortados a medida.
Los asientos. El primero está inmediatamente pegado a la plataforma de proa. El segundo se ensancha en el centro y tiene un hueco y herrajes para un mástil. He puesto una fogonadura en el suelo para que encaje la parte inferior del mismo.
A popa hay asientos laterales y uno más a popa para el timonel, supongo.
Sigo con ello....
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola Carlos, estás hecho un virtuoso del forro a tingladillo, y el bote ha quedado muy bien.
Saludos
Saludos