Construcción del remolcador PILAT *TERMINADO*
Luis:
Ando liado estos últimos días y ahora que dispongo de algo de tiempo intentaré dar mis opiniones particulares al respecto, que espero te sirvan de ayuda:
Veo que te has metido en un buen berenjenal al abordar una instalación con motor doble y además con el casco desmontable, pues el problema de espacio y estanqueidad se complica mucho. Si además practicas una ventana en los mamparos de unión para el paso del quemador, la cosa se complica aún más (que se hubiera evitado de tener el casco enterizo). Peo vamos a los hechos consumados.
Caldera: La caldera que has elegido creo que no es la más adecuada para este proyecto.
Es una caldera marina (no de locomotora) de llama en retorno, en la que la tapa posterior actúa como fondo de la caja de fuegos (solución sencilla y barata), pero con el inconveniente de que recibe directamente el calor del quemador, por no estar en el interior de la envolvente con camara de agua posterior, debiendo aislar muy bien esta zona y además aumenta la longitud de la caldera.
Asímismo, por el poco diámetro del tubo de fuego, obliga a retirar el quemador fuera de la caldera, robando aún más el espacio, precioso, en este caso.
Otro detalle que no me acaba de convecer es que, si no inrterpreto mal, por el color de la envolvente parace latón, o me equivoco? .
Una alternativa seria un caldera igual o similar a la Stuart modelo HB3
http://www.stuartmodels.com/inprod_det. ... /mod_id/91
con una longitud total de 150 mm (incl. quemador cerámico) y un diámetro de 108 mm. Además viene completa con válv. de segdad, nivel, manómetro, regulador de gas, acoplamientos etc. Y quedaria espacio suficiente para no tener que taladrar los compartimentos
Presión de trabajo: Hay que tener en cuenta, en modelismo de vapor, que el vapor que llega a la máquina, lo hace a un a presión muy inferior a la de la caldera, ( laminación delvapor , perdidas por ausencia o mal aislamiento), a veces a la mitad del lo que marca el manómetro; Se puede comprobar colocancdo un manómetro a la entrada de los cilindros y ver lo que varia cuando funciona/n la/s máquina/s. Por eso, antes de retocar o sustituir la válvula de segdad te aconsejo efectúes esta comprobación.
Recalentado: Bien es cierto que el vapor recalentado aumenta su entalpía, eliminando el gasto de vapor por condensacines y elevando el Rto. térmico, pero eso es principalmente en instalaciones trabajando a presiones por encima de 14 kg/cm2 y grado de recalentamientos del orden de 250- 300ºC, donde los órganos de la máquina ( cilindros pistones, válvulas) necesitan unas condiciones de lubricación muy precisas. En esas condiciones, los aceites normales pierden sus propiedades de viscosidad y lubricación , debiendo usarse aceites especiales.
En el caso de nuestros modelos de máquinas, las ventajas del recalentado son inapreciables, pues casi siempre se trabaja muy por debajo de estas presiones y tenmperaturas, por lo que ese aspecto no debe preocupar, y menos en este caso de pseudo- recalentador, que no afecteará al funcionamiento de los motores, si usamos un aceite de cilindros adecuado de alto indice de viscosidad. ( por ej. SAE 90).
Lubricación: Creo que con un sólo lubricador tendrás suficiente, ( aprox 8 c.c.) colocado antes de la "T" de derivación a las válvulas de control de los motores; de hecho, los dos motores en paralelo se comportan com uno sólo de 4 cilindros.
Xavier
Ando liado estos últimos días y ahora que dispongo de algo de tiempo intentaré dar mis opiniones particulares al respecto, que espero te sirvan de ayuda:
Veo que te has metido en un buen berenjenal al abordar una instalación con motor doble y además con el casco desmontable, pues el problema de espacio y estanqueidad se complica mucho. Si además practicas una ventana en los mamparos de unión para el paso del quemador, la cosa se complica aún más (que se hubiera evitado de tener el casco enterizo). Peo vamos a los hechos consumados.
Caldera: La caldera que has elegido creo que no es la más adecuada para este proyecto.
Es una caldera marina (no de locomotora) de llama en retorno, en la que la tapa posterior actúa como fondo de la caja de fuegos (solución sencilla y barata), pero con el inconveniente de que recibe directamente el calor del quemador, por no estar en el interior de la envolvente con camara de agua posterior, debiendo aislar muy bien esta zona y además aumenta la longitud de la caldera.
Asímismo, por el poco diámetro del tubo de fuego, obliga a retirar el quemador fuera de la caldera, robando aún más el espacio, precioso, en este caso.
Otro detalle que no me acaba de convecer es que, si no inrterpreto mal, por el color de la envolvente parace latón, o me equivoco? .
Una alternativa seria un caldera igual o similar a la Stuart modelo HB3
http://www.stuartmodels.com/inprod_det. ... /mod_id/91
con una longitud total de 150 mm (incl. quemador cerámico) y un diámetro de 108 mm. Además viene completa con válv. de segdad, nivel, manómetro, regulador de gas, acoplamientos etc. Y quedaria espacio suficiente para no tener que taladrar los compartimentos
Presión de trabajo: Hay que tener en cuenta, en modelismo de vapor, que el vapor que llega a la máquina, lo hace a un a presión muy inferior a la de la caldera, ( laminación delvapor , perdidas por ausencia o mal aislamiento), a veces a la mitad del lo que marca el manómetro; Se puede comprobar colocancdo un manómetro a la entrada de los cilindros y ver lo que varia cuando funciona/n la/s máquina/s. Por eso, antes de retocar o sustituir la válvula de segdad te aconsejo efectúes esta comprobación.
Recalentado: Bien es cierto que el vapor recalentado aumenta su entalpía, eliminando el gasto de vapor por condensacines y elevando el Rto. térmico, pero eso es principalmente en instalaciones trabajando a presiones por encima de 14 kg/cm2 y grado de recalentamientos del orden de 250- 300ºC, donde los órganos de la máquina ( cilindros pistones, válvulas) necesitan unas condiciones de lubricación muy precisas. En esas condiciones, los aceites normales pierden sus propiedades de viscosidad y lubricación , debiendo usarse aceites especiales.
En el caso de nuestros modelos de máquinas, las ventajas del recalentado son inapreciables, pues casi siempre se trabaja muy por debajo de estas presiones y tenmperaturas, por lo que ese aspecto no debe preocupar, y menos en este caso de pseudo- recalentador, que no afecteará al funcionamiento de los motores, si usamos un aceite de cilindros adecuado de alto indice de viscosidad. ( por ej. SAE 90).
Lubricación: Creo que con un sólo lubricador tendrás suficiente, ( aprox 8 c.c.) colocado antes de la "T" de derivación a las válvulas de control de los motores; de hecho, los dos motores en paralelo se comportan com uno sólo de 4 cilindros.
Xavier
Que me he metido en un berenjenal lo tengo claro, pero lo he hecho conscientemente y disfrutando de ir resolviendo los problemas que son un montón. Pero si después de todo me queda bien pues doble satisfacción. Y de una u otra forma estoy seguro de resolver los problemas (sobre todo teneindo en cuenta que cuento con tu ayuda y consejo)Xavier escribió: Veo que te has metido en un buen berenjenal al abordar una instalación con motor doble y además con el casco desmontable, pues el problema de espacio y estanqueidad se complica mucho. Si además practicas una ventana en los mamparos de unión para el paso del quemador, la cosa se complica aún más (que se hubiera evitado de tener el casco enterizo). Peo vamos a los hechos consumados.
Cuando compré la caldera ya veía que no me iba a caber y me imaginé que tendría que o poner el quemador en la sección de proa con los problemas de estnqueidad y aislamiento que conlleva o cambiar el diseño estructural de barco real y retirar los motores hacia la parte trasera de la sección central. Esta última opción me obligaba a una de dos, o retirar también hacia atrás las ruedas para que estuvieran alineadas con los motores ( aunque con el replanteo que he hecho es posible y cabe todo en la sección central creo que el comportamiento del barco podría empeorar al desplazar los centros de empuje hacia atrás y además no se ajustaría a la forma de barco real) o a montar un sistema de engranes para poner desalineados los ejes de los motores con los de las ruedas. Esto último yo no se ni tengo medios para hacerlo y me obliga nuevamente a darte la tabarra para que me lo hicieras tú y me parece abusar demasiado. Así que he optado por poner el quemador en la sección de proa que espero ser capaz de hacer. En último caso, si no soy capaz de resolver los problemas de estanqueidad siempre tengo la posibilidad de dejar fijas mediante una capa de epoxi la sección central y la de proa (me horrorizaría tener que hacerlo, pero si no hay más remedio)Xavier escribió: Caldera: La caldera que has elegido creo que no es la más adecuada para este proyecto.
Es una caldera marina (no de locomotora) de llama en retorno, en la que la tapa posterior actúa como fondo de la caja de fuegos (solución sencilla y barata), pero con el inconveniente de que recibe directamente el calor del quemador, por no estar en el interior de la envolvente con camara de agua posterior, debiendo aislar muy bien esta zona y además aumenta la longitud de la caldera.
Asímismo, por el poco diámetro del tubo de fuego, obliga a retirar el quemador fuera de la caldera, robando aún más el espacio, precioso, en este caso.
Otro detalle que no me acaba de convecer es que, si no inrterpreto mal, por el color de la envolvente parace latón, o me equivoco? .
Una alternativa seria un caldera igual o similar a la Stuart modelo HB3
http://www.stuartmodels.com/inprod_det. ... /mod_id/91
con una longitud total de 150 mm (incl. quemador cerámico) y un diámetro de 108 mm. Además viene completa con válv. de segdad, nivel, manómetro, regulador de gas, acoplamientos etc. Y quedaria espacio suficiente para no tener que taladrar los compartimentos
La caldera sí que parece latón aunque el de Steam le Hobbie me contó no se que historia de que no era estrictamente latón. Lo que pasa es que no le veo un grave problema a esto, quizá por ignorancia. La voy a forrar con madera con listones gruesos y pegada con epoxi y zunchada con latón.
Y alternativa ya no hay, la he comprado y estoy trabajando sobre ella. Y dejando aparte otras consideraciones la caldera me gusta mucho pues es muy diferente de lo que conocía hasta ahora.
Muy interesante y lógico lo que dices, haré las pruebas antes de cambiar la válvula de seguridad. Además me parece fundamental hacerlo para el ajuste del regulador de gas.Xavier escribió: Presión de trabajo: Hay que tener en cuenta, en modelismo de vapor, que el vapor que llega a la máquina, lo hace a un a presión muy inferior a la de la caldera, ( laminación delvapor , perdidas por ausencia o mal aislamiento), a veces a la mitad del lo que marca el manómetro; Se puede comprobar colocancdo un manómetro a la entrada de los cilindros y ver lo que varia cuando funciona/n la/s máquina/s. Por eso, antes de retocar o sustituir la válvula de segdad te aconsejo efectúes esta comprobación.
Aclarado y me tranquilizas.Xavier escribió: Recalentado: Bien es cierto que el vapor recalentado aumenta su entalpía, eliminando el gasto de vapor por condensacines y elevando el Rto. térmico, pero eso es principalmente en instalaciones trabajando a presiones por encima de 14 kg/cm2 y grado de recalentamientos del orden de 250- 300ºC, donde los órganos de la máquina ( cilindros pistones, válvulas) necesitan unas condiciones de lubricación muy precisas. En esas condiciones, los aceites normales pierden sus propiedades de viscosidad y lubricación , debiendo usarse aceites especiales.
En el caso de nuestros modelos de máquinas, las ventajas del recalentado son inapreciables, pues casi siempre se trabaja muy por debajo de estas presiones y tenmperaturas, por lo que ese aspecto no debe preocupar, y menos en este caso de pseudo- recalentador, que no afecteará al funcionamiento de los motores, si usamos un aceite de cilindros adecuado de alto indice de viscosidad. ( por ej. SAE 90).
Lubricación: Creo que con un sólo lubricador tendrás suficiente, ( aprox 8 c.c.) colocado antes de la "T" de derivación a las válvulas de control de los motores; de hecho, los dos motores en paralelo se comportan com uno sólo de 4 cilindros.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
-
- Participativo
- Mensajes: 474
- Registrado: Vie Nov 30, 2007 4:32 pm
- Contactar:
Xavier,
No se me había ocurrido lo de abrir uno de los niples laterales para dar entrada al vapor lateralmente. Por eso pensé en dar la vuelta a las válvulas. Y como dices en tu post si lo hubiera hecho como dije pues no funcionaría. Pero además de darles la vuelta también las he intercambiado de forma que creo que están en la misma posición relativa que al principio, con la salvedad de que antes se abría el vapor tirando de la palanca y ahora se abre empujando. Vamos es lo que yo creo y si no estoy en lo cierto dímelo.
Y es que si funciona igual que tu preveiste, como creo, me gusta más como me va a quedar dando la vuelta a las vávulas y llevando un tubo desde cada conector hasta una T que pondré a la salida del engrasador. Veo la disposición más limpia y no creo que me da mucho más trabajo que si no doy la vuelta a las válvulas y hago una salida lateral.
Hubiera sido diferente si hubiera podido respetar mi idea original de colocación del grupo bimotor.
Adjunto un par de fotos de como me queda a falta de preparar dos tubos con sus olivas en los extremos para conectarlos con las salidas de las válvulas.
Si le ves alguna pega a esto que estoy haciendo dímelo sin falta por favor ya que esta semana quisiera hacer toda la instalación y probar con vapor. Ya tengo todos los materiales que necesito creo, a falta de regulador de gas que se está retrasando (en lugar del regulador pondré un tapón ciego.
No se me había ocurrido lo de abrir uno de los niples laterales para dar entrada al vapor lateralmente. Por eso pensé en dar la vuelta a las válvulas. Y como dices en tu post si lo hubiera hecho como dije pues no funcionaría. Pero además de darles la vuelta también las he intercambiado de forma que creo que están en la misma posición relativa que al principio, con la salvedad de que antes se abría el vapor tirando de la palanca y ahora se abre empujando. Vamos es lo que yo creo y si no estoy en lo cierto dímelo.
Y es que si funciona igual que tu preveiste, como creo, me gusta más como me va a quedar dando la vuelta a las vávulas y llevando un tubo desde cada conector hasta una T que pondré a la salida del engrasador. Veo la disposición más limpia y no creo que me da mucho más trabajo que si no doy la vuelta a las válvulas y hago una salida lateral.
Hubiera sido diferente si hubiera podido respetar mi idea original de colocación del grupo bimotor.
Adjunto un par de fotos de como me queda a falta de preparar dos tubos con sus olivas en los extremos para conectarlos con las salidas de las válvulas.
Si le ves alguna pega a esto que estoy haciendo dímelo sin falta por favor ya que esta semana quisiera hacer toda la instalación y probar con vapor. Ya tengo todos los materiales que necesito creo, a falta de regulador de gas que se está retrasando (en lugar del regulador pondré un tapón ciego.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
He completado la instalación principal del sistema, solo a falta de conectar el regulador de gas que aún no me ha llegado y de colocar la bomba manual de relleno de agua y el tanque correspondiente. Pero estos dos accwsorios no son fundamentales para las pruebas ni tampoco me impiden replantear la situación espacial del sistema en la sección central. Estoy razonablemente satisfecho de como me ha quedado teniendo en cuenta que acabo de aprender a soldar con plata y que es mi primera instalación completa. Otra cosa será cuando haga las pruebas de presión y estanqueidad, a lo peor me llevo una sorpresa y fuga por todas partes.
La foto 628 muestra el replanteo del conjunto. , con todos los elementos a las distancias en el plano y en vertical tal como quedarán en el modelo. Sin embargo y por sus dimensiones no me cabe todo en la sección central y el depósito de gas y el soporte del quemador estarán en la sección de proa. En la foto 636 se muestra este replanteo con la sección central detrás y colocada exactamente paralela a donde van a ir los equipos. He puesto también dos escuadras de acero a los lados del quemador para simular la posición de la mampara de proa y medir cuanto sobresale la boca del quemador de la misma. El espacio que se aprecia que va a quedar libre a la izquierda de los motpres lo usaré para instalar cuatro servos, el receptor y es sistema electrónico de captura de datos así como el GPS y el emisor de los datos al puesto de control que tendrá el operador.
Las fotos 629 y 630 muestran por delante y detrás la nueva disposición de entrada de vapor a los motores. Sólo he tenido que girar 180º las vávulas de regulación e invertirlas (la de la derecha he puesto a la izquierda y viceversa).
Las fotos 632 y 633 muestran la disposición de los aparatos de control de la caldera, válvula de apertura de vapor, manómetro, engrasador y nivel con grifo de desagüe y tapón de purga. En la 632 se ve también arriba a la derecha una T en la que va conectado el manómetro y con un tubo en el otro extremo que va hacia la proa y que conectará con el regulador de gas cuando lo tenga. En esa misma foto se ve a la izquierda de la caldera y hacia la mitad de esta, un tapón que retiraré para colocar la bomba de relleno de agua y que irá conectada con un tanque que estará en la sección de proa.
La parte negativa es que he tratado de probar el funcionamiento del quemador con gas y aunque inicialmente ha salido la llama adecuadamente, a continuación la misma ha retrocedido y ha salido sin control ni fuerza por la entrada de aire del quemador. Varios intentos posteriores no me han dado diferentes resultados de forma que no he podido probar la caldera. Este tema me preocupa mucho pues si se produce en operación se incendiaría el barco con toda probabilidad. Yo sospecho, y espero, que es un defecto de este quemador y no sea una obstrucción del mismo. Porque si es así puede volver a pasar en cualquier momento. Si alguien ha tenido este tipo de experiencia con quemadores de camping gas que me lo cuente por favor.
La foto 628 muestra el replanteo del conjunto. , con todos los elementos a las distancias en el plano y en vertical tal como quedarán en el modelo. Sin embargo y por sus dimensiones no me cabe todo en la sección central y el depósito de gas y el soporte del quemador estarán en la sección de proa. En la foto 636 se muestra este replanteo con la sección central detrás y colocada exactamente paralela a donde van a ir los equipos. He puesto también dos escuadras de acero a los lados del quemador para simular la posición de la mampara de proa y medir cuanto sobresale la boca del quemador de la misma. El espacio que se aprecia que va a quedar libre a la izquierda de los motpres lo usaré para instalar cuatro servos, el receptor y es sistema electrónico de captura de datos así como el GPS y el emisor de los datos al puesto de control que tendrá el operador.
Las fotos 629 y 630 muestran por delante y detrás la nueva disposición de entrada de vapor a los motores. Sólo he tenido que girar 180º las vávulas de regulación e invertirlas (la de la derecha he puesto a la izquierda y viceversa).
Las fotos 632 y 633 muestran la disposición de los aparatos de control de la caldera, válvula de apertura de vapor, manómetro, engrasador y nivel con grifo de desagüe y tapón de purga. En la 632 se ve también arriba a la derecha una T en la que va conectado el manómetro y con un tubo en el otro extremo que va hacia la proa y que conectará con el regulador de gas cuando lo tenga. En esa misma foto se ve a la izquierda de la caldera y hacia la mitad de esta, un tapón que retiraré para colocar la bomba de relleno de agua y que irá conectada con un tanque que estará en la sección de proa.
La parte negativa es que he tratado de probar el funcionamiento del quemador con gas y aunque inicialmente ha salido la llama adecuadamente, a continuación la misma ha retrocedido y ha salido sin control ni fuerza por la entrada de aire del quemador. Varios intentos posteriores no me han dado diferentes resultados de forma que no he podido probar la caldera. Este tema me preocupa mucho pues si se produce en operación se incendiaría el barco con toda probabilidad. Yo sospecho, y espero, que es un defecto de este quemador y no sea una obstrucción del mismo. Porque si es así puede volver a pasar en cualquier momento. Si alguien ha tenido este tipo de experiencia con quemadores de camping gas que me lo cuente por favor.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
En paralelo con la instalación de los equipos de vapor sigo haciendo partes del modelo. Ahora le ha tocado el turno a la pala del timón y al parapeto metálico de la popa en cubierta.
El timón lo voy a hacer con tres chapas de latón de 0,5 mm reforzadas por cuatro perfiles en U en los cantos y un perfil también en U en el centro de la pala. Aún no se si voy a soldar el conjunto o por el contrario lo pegaré con epoxi o mezcla de ambos métodos. L foto 591 muestra las chapas cortadas con la varilla de 4 mm también de latón posicionada aproximadamente donde irá colocada. La 592 muestra las dos chapas ya conformadas con la forma definitiva. En la 625 ya he sacado la forma de media caña para dar paso al eje y también se puede ver uno de los perfiles que estoy preparando para fortalecer las esquinas. En la 626 se ve dsde arriba el conjunto de las dos chapas. Entre ambas colocaré otra del mismo espesor para conseguir los 1,5 mm de grueso que quiero dar.
La foto 623 nos muestra el parapeto terminado y colocado en su posición, encaja perfectamente, y en 627 se le ve desde arriba y la chapa de latón cortada con la curvatura de la que he sacado el parapeto. El desarrollo lo he sacado en papel considerando que en una sección de un tronco de cono. El curvado lo he hecho a mano pues al ser 0,5 mm de grosor se maneja muy fácil.
El timón lo voy a hacer con tres chapas de latón de 0,5 mm reforzadas por cuatro perfiles en U en los cantos y un perfil también en U en el centro de la pala. Aún no se si voy a soldar el conjunto o por el contrario lo pegaré con epoxi o mezcla de ambos métodos. L foto 591 muestra las chapas cortadas con la varilla de 4 mm también de latón posicionada aproximadamente donde irá colocada. La 592 muestra las dos chapas ya conformadas con la forma definitiva. En la 625 ya he sacado la forma de media caña para dar paso al eje y también se puede ver uno de los perfiles que estoy preparando para fortalecer las esquinas. En la 626 se ve dsde arriba el conjunto de las dos chapas. Entre ambas colocaré otra del mismo espesor para conseguir los 1,5 mm de grueso que quiero dar.
La foto 623 nos muestra el parapeto terminado y colocado en su posición, encaja perfectamente, y en 627 se le ve desde arriba y la chapa de latón cortada con la curvatura de la que he sacado el parapeto. El desarrollo lo he sacado en papel considerando que en una sección de un tronco de cono. El curvado lo he hecho a mano pues al ser 0,5 mm de grosor se maneja muy fácil.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Prueba a ponerle la chimenea antes de encender, ese retroceso podría tener que ver con la falta de tiro del sistema, pero xabier sabrá mas del tema.
Tambien quería preguntarle a xavier por el tubo de vapor recalentado que pasa por el hogar. ¿Que pared tiene? ¿No sufrirá mucho al encender y estar la caldera fría?
Joaquin
Tambien quería preguntarle a xavier por el tubo de vapor recalentado que pasa por el hogar. ¿Que pared tiene? ¿No sufrirá mucho al encender y estar la caldera fría?
Joaquin
Las pruebas de encendido del quemador las he hecho solo con el este, sin acercar la caldera.Admin escribió:Prueba a ponerle la chimenea antes de encender, ese retroceso podría tener que ver con la falta de tiro del sistema, pero xabier sabrá mas del tema.
Tambien quería preguntarle a xavier por el tubo de vapor recalentado que pasa por el hogar. ¿Que pared tiene? ¿No sufrirá mucho al encender y estar la caldera fría?
Joaquin
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Podrias tener el chiclé del quemador flojo (si va roscado). Compruébalo desmontando el cilindro exterior.
El tubo recalentador suele ser el que primero se quema, porrecibir la llama directa. Si se suprime generalmente el equipo funciona igual , sin notar la diferencia.
Un detalle que no me convence es el nivel: Tal como está montado solo permite ver el nivel cuando esta a punto de vaciarse. Lo correcto y normal es que puedas controlar el ninel superior , hasta el inferior.
Salut
Xavier
El tubo recalentador suele ser el que primero se quema, porrecibir la llama directa. Si se suprime generalmente el equipo funciona igual , sin notar la diferencia.
Un detalle que no me convence es el nivel: Tal como está montado solo permite ver el nivel cuando esta a punto de vaciarse. Lo correcto y normal es que puedas controlar el ninel superior , hasta el inferior.
Salut
Xavier
El quemador está bien y no le pasa nada y si el tubo al que te refieres es al del vapor recalentado, no tiene nada que ver pues yo he probado el quemador suelto tal como se ve en la foto 649. Y digo que no le pasa nada porque he comprado un quemador idéntico con la misma referencia y me pasa exactamente igual, se enciende y se produce un retroceso hasta las entradas de aire del quemador y sale la llama por ahí. Adjunto fotos del quemador y del cartón que lo contenía.Xavier escribió:Podrias tener el chiclé del quemador flojo (si va roscado). Compruébalo desmontando el cilindro exterior.
El tubo recalentador suele ser el que primero se quema, por recibir la llama directa. Si se suprime generalmente el equipo funciona igual , sin notar la diferencia.
Además de hacer las pruebas de encendido del quemador independiente, he colocado la caldera con la boca de la cámara de combustión a 6 mm de la salida del quemador (las instrucciones dicen que se ponga entre 5 y 7 mm). Y al abrir el gas he aplicado la cerilla a la salida de la chimenea. Y me pasa lo mismo sólo que con acompañamiento de una explosión y se apaga.
Estoy empezando a pensar que el problema es el gas. Yo he llenado el tanque con mezcla de gas butano/propano al 65/35 que es el que uso en la caldera del Seekadett y en el cartón del quemador de Camping Gas pone, como se aprecia en la foto 643, sólo butano. ¿Es posible que sea este el problema? Voy a tratar de meterle butano solo al tanque de gas y ver que pasa. Pero si teneis alguna idea será bienvenida.
Pues sí, a mí tampoco me convence aunque la foto que puse no deja ver claramente como está. Pongo otra que se ve mejor, la 648. La caldera me ha salido barata y generalmente lo barato... Y desde luego lo que menos me está gustando es el sistema del quemador que está fuera de la caldera, comparado con el del Seekadett me parece mucho peor. Aunque quizá es que no lo conozco todavía. Y no me gusta tampoco que el tubo de vapor esté junto a la llama del quemador. Creo que va a estar permanentemente al rojo.Xavier escribió: Un detalle que no me convence es el nivel: Tal como está montado solo permite ver el nivel cuando esta a punto de vaciarse. Lo correcto y normal es que puedas controlar el ninel superior , hasta el inferior.
Salut
Xavier
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Luís:
En las fotos no veo el chiclé o tobera de salida del gas, que para un quemador de 140-160 gr/h, debe de ser de aprox 0,15 mm. ¿puedes comprobarlo?
Otra causa de mala combustión es la proyección de liquido al quemador por estar muy lleno el depósito de gas y no vaporizar el gas. Prueba a desconectar el tubo que llega al codo del quemador y comprueba que no sale liquido. Si saliera liquido hay que vaciar mas el depósito.
También se puede alargar el tubo de llegada al quemador, arrollandolo por el exterior y luego conectar al codo de entrada, para recalentar el gas y asegurar su vaporización.
Si aún así no funciona, compra otro quemador parecido y prueba. Hace algún tiempo compré en Lidel dos sopletes de butano a 9 euros que funcionan perfectamente.
Los quemadores de tipo soplete por lo general dan más potencia que los de tipo cerámico (infrarrojos) que montas en el Seekadett y la presión se levanta más rápidamente.
La mezcla de butano/ propano no debiera afectar a la combustión, pero para salir de dudas puedes probar con butano puro.
Para encender este tipo de quemadores hay que aplicar la llama directamente a la salida del quemador; si se enciende por la chimenea es normal que dé una pequeña explosión y se apague el quemador.
Ya nos contarás...
Salut
Xavier
En las fotos no veo el chiclé o tobera de salida del gas, que para un quemador de 140-160 gr/h, debe de ser de aprox 0,15 mm. ¿puedes comprobarlo?
Otra causa de mala combustión es la proyección de liquido al quemador por estar muy lleno el depósito de gas y no vaporizar el gas. Prueba a desconectar el tubo que llega al codo del quemador y comprueba que no sale liquido. Si saliera liquido hay que vaciar mas el depósito.
También se puede alargar el tubo de llegada al quemador, arrollandolo por el exterior y luego conectar al codo de entrada, para recalentar el gas y asegurar su vaporización.
Si aún así no funciona, compra otro quemador parecido y prueba. Hace algún tiempo compré en Lidel dos sopletes de butano a 9 euros que funcionan perfectamente.
Los quemadores de tipo soplete por lo general dan más potencia que los de tipo cerámico (infrarrojos) que montas en el Seekadett y la presión se levanta más rápidamente.
La mezcla de butano/ propano no debiera afectar a la combustión, pero para salir de dudas puedes probar con butano puro.
Para encender este tipo de quemadores hay que aplicar la llama directamente a la salida del quemador; si se enciende por la chimenea es normal que dé una pequeña explosión y se apague el quemador.
Ya nos contarás...
Salut
Xavier
Te ponga una foto del chiclé (652). Por otro lado tengo una varillita de latón de 0,16 mm y he tratado de meterla por el chiclé y me entra con dificultad, así que presumo que el agujero es de el tamaño que tú indicas.Xavier escribió:Luís:
En las fotos no veo el chiclé o tobera de salida del gas, que para un quemador de 140-160 gr/h, debe de ser de aprox 0,15 mm. ¿puedes comprobarlo?
El depósito estaba casi vacío pues le había puesto muy poco gas. Lo he vaciado del todo y le he puesto un poco de butano (creo que puro pues solo pone Butano refinado) de una bombona que tengo en casa de las de rellenar mecheros. Desgraciadamente el resultado ha sido el mismo, el gas no es el problema como indicabas.Xavier escribió: Otra causa de mala combustión es la proyección de liquido al quemador por estar muy lleno el depósito de gas y no vaporizar el gas. Prueba a desconectar el tubo que llega al codo del quemador y comprueba que no sale liquido. Si saliera liquido hay que vaciar mas el depósito.
También se puede alargar el tubo de llegada al quemador, arrollandolo por el exterior y luego conectar al codo de entrada, para recalentar el gas y asegurar su vaporización.
A continuación he hecho lo que sugieres, le he empalmado un trozo de tubo de forma que en total tengo casi un metro aunque no lo he rodeado sobre el quemador. El resultado no ha cambiado, si abro la válvula una vuelta completa la llama sale por la entrada de aire y tengo que apagar. La foto 653 muestra la disposición.
Lo de comprar otro quemador ya lo hice ayer como he indicado, me costó efectivamente 9 €, y el resultado es idéntico con ambos quemadores.Xavier escribió: Si aún así no funciona, compra otro quemador parecido y prueba. Hace algún tiempo compré en Lidel dos sopletes de butano a 9 euros que funcionan perfectamente.
Los quemadores de tipo soplete por lo general dan más potencia que los de tipo cerámico (infrarrojos) que montas en el Seekadett y la presión se levanta más rápidamente.
Ya nos contarás...
Voy a tratar de hacer lo que me indicas de rodear el quemador con el tubo a ver si así se arregla el problema. Si no se arregla no tengo ni idea que hacer, salvo mandarte las piezas y que tu lo pruebes a ver si ves la luz (menuda cara tengo).
Adjunto la foto 654 en la que se aprecia malamente el quemador encendido con la llama saliendo correctamente por su sitio. Está así si abro la válvula un cuarto de vuelta. Si giro la válvula otro cuarto de vuelta es cuando se produce el efecto de salida de la llama por la entrada de aire del quemador.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Pue ya lo he probado y la situación mejora sustancialmente. Enciendo el gas a muy poca llama y cuando noto que el serpentín formado alrededor del quemador está muy caliente al tacto abro la válvula a tope. Ahora algunas veces consigo poner el quemador a tope hasta que se consume el gas. Sin embargo algunas veces todavía me sucede el fenómeno anterior y sale la llama por la entrada. Hay algo que se me escapa pues así no puedo poner el sistema en operación ya que no tengo una fiabilidad al 100%. Lo que sí he observo es que tengo alguna pequeña pérdida de gas en alguna conexión pues le aplico con pincel agua jabonosa a alguna de las conexiones y salen burbujas. ¿Puede ser este el problema?
También observo que l depósito de gas tiene por abajo un tubo pasante para poder calentar el gas en el depósito. En la foto se ve la entrada en la parte inferior.
Xavier, si tienes un rato para mirartelo me gustaría mandarte las piezas y que tu probaras a ver si descubres el problema.
También observo que l depósito de gas tiene por abajo un tubo pasante para poder calentar el gas en el depósito. En la foto se ve la entrada en la parte inferior.
Xavier, si tienes un rato para mirartelo me gustaría mandarte las piezas y que tu probaras a ver si descubres el problema.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Hay una punto que no hemos tocado y es la mezcla de gas /aire que en estos quemadores se obtiene por efecto Pitot o Venturi. Los orificios de entrada de aire (En este quemador son ranuras) deben de estar situados en el punto de mayor velocidad y menor presión estática en el conducto de gas a la salida de la tobera. Esta posición es bastante crítica y en algunos quemadores se puede variar roscando o desenroscando el cuerpo exterior de quemador con respecto a la tobera o chiclé.
Si estos quemadores son de este tipo prueba a adelantar las ranuras desenroscando y variando esta distancia y compruebas cómo varia la combustión, hasta obtener el punto óptimo. Si se obtiene una posición en que el dardo es correcto y no se apaga a diferentes regimenes hay que fijar el tubo de alguna manera (prisionero, contratuerca etc.)
Si después de todo esto persiste el fallo mándamelo sin dudarlo y lo mas rápido que puedas. Estoy realmente intrigado con el problema que estoy seguro se podrá resolver.
Lo que no me queda claro es si esto te ocurre con el quemador fuera del tubo -hogar de la caldera y alejado de ella o bien cuando lo introduces en él.
Sobre todo hay que comprobar le perfecta estanqueidad de todo el circuito, pues montado en el Pilataud segurio que tendrías un incendio.
Sea como sea, seguro que damos con la solución.
Xavier
Si estos quemadores son de este tipo prueba a adelantar las ranuras desenroscando y variando esta distancia y compruebas cómo varia la combustión, hasta obtener el punto óptimo. Si se obtiene una posición en que el dardo es correcto y no se apaga a diferentes regimenes hay que fijar el tubo de alguna manera (prisionero, contratuerca etc.)
Si después de todo esto persiste el fallo mándamelo sin dudarlo y lo mas rápido que puedas. Estoy realmente intrigado con el problema que estoy seguro se podrá resolver.
Lo que no me queda claro es si esto te ocurre con el quemador fuera del tubo -hogar de la caldera y alejado de ella o bien cuando lo introduces en él.
Sobre todo hay que comprobar le perfecta estanqueidad de todo el circuito, pues montado en el Pilataud segurio que tendrías un incendio.
Sea como sea, seguro que damos con la solución.
Xavier
El quemador por supuesto que se puede roscar más o menos, pero lo he estudiado a fondo y no tiene ninguna posibilidad de poderlo fijar en una posición que no sea la de roscado a tope. Es un quemador standard de Camping Gas y si tuviera esta posibilidad llevaría algo previsto para poderlo fijar y no lo lleva.Xavier escribió:Hay una punto que no hemos tocado y es la mezcla de gas /aire que en estos quemadores se obtiene por efecto Pitot o Venturi. Los orificios de entrada de aire (En este quemador son ranuras) deben de estar situados en el punto de mayor velocidad y menor presión estática en el conducto de gas a la salida de la tobera. Esta posición es bastante crítica y en algunos quemadores se puede variar roscando o desenroscando el cuerpo exterior de quemador con respecto a la tobera o chiclé.
Si estos quemadores son de este tipo prueba a adelantar las ranuras desenroscando y variando esta distancia y compruebas cómo varia la combustión, hasta obtener el punto óptimo. Si se obtiene una posición en que el dardo es correcto y no se apaga a diferentes regimenes hay que fijar el tubo de alguna manera (prisionero, contratuerca etc.)
Si después de todo esto persiste el fallo mándamelo sin dudarlo y lo mas rápido que puedas. Estoy realmente intrigado con el problema que estoy seguro se podrá resolver.
Así desisto de hacer más pruebas pues tiene que ser algo que se me escapa. El lunes sin falta y si me mandas de nuevo la dirección de envío te lo mando por Seur para que lo tengas ahí el martes. Lo que no se es si quieres que te mande también la caldera, que de momento no tiene nada que ver con este problema, o te mando solo el quemador con las tuberías que he preparado y el depósito de gas. La tubería pierde algo de gas en la conexión con la válvula del depósito, pero es que yo creo que esta no está preparada para el tipo de conexión que yo he puesto. De hecho le he tenido que pasar la terraja de 5 x 0,5 pues no se correspondía la rosca con el conector. Si te mando la caldera te anticipo que aún no he probado la estanqueidad de los empalmes, así es posible que alguno pierda. Y por supuesto, si quieres te mando también el grupo bimotor.No tiene nada que ver con este problema, pero por si te apetece jugar con el conjunto que, a falta del regulador de gas y la bomba de agua, está acabado.
Todas las pruebas, salvo una, las he hecho con el quemador fuera del tubo-hogar de la caldera y alejado de ella.Xavier escribió:Lo que no me queda claro es si esto te ocurre con el quemador fuera del tubo -hogar de la caldera y alejado de ella o bien cuando lo introduces en él.
Sobre todo hay que comprobar le perfecta estanqueidad de todo el circuito, pues montado en el Pilataud segurio que tendrías un incendio.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)