Construcción del remolcador PILAT *TERMINADO*

Si lo tuyo son los barcos con máquina de vapor, éste es tu sitio. Máquinas, calderas etc.
Responder
Mariano
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 137
Registrado: Mié Jun 22, 2005 6:54 pm
Ubicación: La Plata - Argentina

Mensaje por Mariano »

Luis, por esas tapas puede filtrar agua? o con la cubierta terminada se evita?

Slds.
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Mariano escribió:Luis, por esas tapas puede filtrar agua? o con la cubierta terminada se evita?

Slds.
Poder puede, pues no va a ser hermática la cubierta aunque no va a llevar ningún agujero de paso fácil del agua. Pero la linea de flotación va a quedar bastante separada de la cubierta y salvo que lo haga navegar en agua brava no puede haber más que salpicaduras que pasarán difícilmente por las uniones de las tapas. En la sección de proa lo mismo, pero la sección central donde va a ir la caldera y los motores van a quedar a la vista por lo que sí que va a entrar todo el agua que salpique. Incluso me preocupa algo el agua que muevan las paletas si se le mete caña, pero espero solucionarlo si es problema. Lo que sí haré en la sección central es impermeabilizarlo con resina de poliester y fibra de vidrio, no sólo por fuera como haré con todo el casco, si no también por dentro para evitar daños en la madera.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Mariano
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 137
Registrado: Mié Jun 22, 2005 6:54 pm
Ubicación: La Plata - Argentina

Mensaje por Mariano »

Para las tapas, una trampa de agua?
Adjuntos
Trampa de Agua.JPG
Trampa de Agua.JPG (5.63 KiB) Visto 4062 veces
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Mariano escribió:Para las tapas, una trampa de agua?
La idea es buena si fuera necesario, pero no veo la necesidad, no me puede entrar agua prácticamente.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Nos metemos ahora con la planificación del servo del timón que sabemos que va a ir ubicado encima del piso fijo de la bodega. Elejimos un servo tipo mini de Cyclone que da un ángulo de giro de 60º a cada lado y con una par de 4,4 kg/cm. El servo va a ir apoyado en dos tacos de madera a los que haré un rebaje para salida del cable. Al no estar todavía seguro de la posición definitiva del servo hago agujeros de salida de cable en los dos lados para poder girarlo si es preciso. El brazo del servo, al ser mini, va a ser la única parte que sobresalga unos milímetros de la cubierta. El servo va a ir tapado con una cabina que haré, como el resto del modelo, empanelada en caoba de 4x0,5 mm. La estructura de la cabina con contrachapado de 1,5 mm. El techo va en dos partes curvas y voy a poner 2 ojos de buey, que me acaban de llegar de USA de Model Expo, en caba banda. No llevará puerta pues se accede a la cabina por debajo desde otra cabina.
Lo primero que hago es cortar al ancho del tejado un trozo de contrachapado de 1,5 mm y pasarlo por mi curvadora que lo deja muy bien de forma sencilla (foto 446).
A continuación corto los paneles que formarán la pared interna de la cabina y usando un listón de 4x4 procedo a pegarlos a escuadra dos a dos (foto 447) utilizando un útil con imanes que permite hacer pegado a escuadra sin problemas. En la foto 448 hemos cortado en la tapa del servo el hueco donde va la cabina y probamos que los submontajes recién pegados encajan bien. La 449 muestra uno de los dos submontajes así como el contrachapado curvado del que sacaré los techos de las cabinas. En la 451 vemos los paneles de la cabina ya encolados mientras se seca la cola nuevamente en el útil de escuadrado. La foto 454 muestra el servo con los tacos de apoyo colocados y puestos en su sitio y listos para proceder a su encolado en el piso de la bodega.
Adjuntos
EPSN2446.JPG
EPSN2447.JPG
EPSN2448.JPG
EPSN2449.JPG
EPSN2451.JPG
EPSN2454.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Antes de seguir con la instalación del servo del timón hacemos un inciso. Hace algún tiempo pedía ayuda para conseguir una cremallera y su piñon de ataque pues lo necesito para montar un dispositivo de frenada en proa. Alguien me sugirió que los lectores de CD y DVD eran una fuente de suministros. Me he conseguido un par de ellos, estaban en la oficina retirados por averiados (he estado a punto echar un chorreo al técino de reparaciones pues no entiendo por qué los guarda pero me he contenido ya que me ha resuelto el problema). Los he abierto y ambos tienen cremallera y uno de ellos es fácil creo adaptarla a mi necsidad. Includo he alimentado a 6 v al motorcito que mueve el grupo de piñones y mueve la cremallera sin problemas (eso sí demasiado rápido pero tiene solución también sencilla). Adjunto la foto 455 con los CD´s.

En la foto 460 vemos la estructura de la cabina a la que he pegado unos listones de 4x4 en las esquinas y el centro de la parte superior para facilitar el apoyo y encolado del tejadillo. Ahora tendré que pasarla por la lijadora de plato para darle al fondo el ángulo de 5º que necesita asentar en el piso y quedar paralela a la cubierta. Antes de pegar el tejadillo prefiero forrar la parte de la cabina que queda encima de la cubierta pues será más sencillo. Corto primero los 60 listoncillo de 31 mm de largo con mi Chopper III (foto 462). Encolo con cola blanca los listones aplicando esta sobre el panel completo y colocando todo seguido los listones. Repito esta operación con el panel opuesto y lo dejo sobre la tapa de cristal de la mesa 15´con peso encima para ayudar al fijado. Repito lo mismo en las otras dos caras y termino lijando con lija de 150. Las fotos 464,466 y 468 nos enseñan la cabina ya forrada puesta en su sitio y con los tacos del servo también encolados y el servo presentado y probado dentro de la cabina. He decidido también para facilitar el forrado de cubierta posterior fijar la tapa del servo de forma definitiva a la cubierta con cola blanca y clavitos.

Más adelante haré unas rasgaduras en el panel trasero de la cabina para dejar paso a las cadenas que van a accionar el timón. Había pensado inicialmente poner unas varillas para accionarlo, pero creo que dos cadenas saliendo de la cabina casi a ras de suelo van a hacer un efecto mucho más estético. La idea es cubrir parcialmente el recorrido de las cadenas con unas guías de Aº inoxidable en forma de U invertida para simular el paso del personal de a bordo.
Adjuntos
EPSN2455.JPG
EPSN2460.JPG
EPSN2462.JPG
EPSN2464.JPG
EPSN2466.JPG
EPSN2468.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

He preparado y encolado a la cubierta el rodapié de la cabina, logicamente también en caoba. Como la cabina va a ser desmontable para acceder al servo del timón y a la cadena que deslizará hasta la barra, no he hecho el rodapié parte de la cabina sino independiente para mejor deslizamiento. También he dado 3 manos de tapaporos a la madera colocada y he perforado con broca de 8 mm los agujeros para los ojos de buey (foto 474).
A continuación corto y ajusto a a medida el tejadillo de la cabina que masillaré y pintaré posteriormente (475). He conseguido de Model Expo en USA unos ojos de buey de latón con muy buena presencia y con cristal incluido. Los pego con Hypo Cement que no mancha, pega bien y se maneja fácil (476).
Por últmo saco una foto (477) de la sección de popa con la cabina colocada. El siguiente paso será preparar y colocar la otra cabina con puerta que irá sobre la tapa desmontable. Pero voy a retrasar el trabajo en los dos próximos meses pues he metido en cuña otro proyecto modelístico que no tiene nada que ver con el mar. Lo malo de traer de USA pedidos para otros es que siendo como soy un envidioso y teniendo acceso a lo que compran los demás me entero y lo veo y termino copiando con lo que me gasto más pasta y me meto en cosas imprevistas. Y es que he traido para Benjamín un kit de un avión biplano del mejor fabricante americano de kits de barcos y aviones y me he enamorado de él. Es igual que los kits de barcos pero es un avión. Como modelista me da igual hacer una cosa u otra aunque me gustan mucho más los barcos, pero esto es un nuevo reto porque es diferente y además no parece fácil. Benjamín ha tenido la delicadeza de cederme temporalmente el avión ( el tiene otro distinto) hasta que compre el mío y se lo reenvie. Así las próximas 7 semanas (es lo que espero tardar en hacerlo) el PILAT navegará muy despacio.
Adjuntos
EPSN2474.JPG
EPSN2475.JPG
EPSN2477.JPG
EPSN2478.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Después del paréntesis que he realizado cambiando el chip y haciendo un ala del Curtiss, continuo con el PILAT. Habiendo terminado la primera cabina de las cuatro que van sobre cubierta, dos a proa y dos a popa, mientras voy planificando otras etapas decido hacer las otras tres cabinas que se diferencian de la ya realizada en que van a ir directamente pegadas sobre la cubierta y no son desmontables. Sigo la misma técnica sólo que haciendo las tres a la vez para ahorrar preparaciones de trabajos similares. La diferencia básica con la hecha es que ahora utilizo contrachapado de 2 mm en lugar de 1,5 mm y que el rodapié de la cabina va directamente pegado a la misma en lugar de a la cubierta como la primera desmontable. Todas tiene distintas dimensiones y dos de ellas llevan una puerta simulada de 2 hojas para acceso a la parte interior del barco. En estas he colocado unas bisagras que he simulado simplemente con un trozo de 8 mm de latón de 0,8 ennegrecido con Super Blue y pegado con Hypo Cement a la puerta ya barnizada parcialmente. Para el pomo de la puerta he usado un alfiler de cabeza esférica. Las fotos adjuntas muestran algún paso constructivo y las cabinas terminadas a falta sólo de pintar los tejadillos que haré más adelante. Por supuesto las cabinas no se muestran en su emplazamiento definitivo.
Adjuntos
EPSN2525.JPG
EPSN2526.JPG
EPSN2527.JPG
EPSN2528.JPG
EPSN2529.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Me decido ahora a preparar la caseta elevada donde va alojada la rueda del timón. Va a llevar puerta y cristales en todo su perímetro y llevará una abertura de entrada sin puerta. Sus dimensiones 82x62x62 mm. Al ser muy visible tengo que hacer una buena terminación también en el interior. En este caso la estructura de la caseta la voy a hacer de contrachapado de 1,5 mm pues voy a poner cristales de metacrilato de 1,3 mm en el hueco que deje al efecto y haré unos marcos interiores y exteriores que sujeten el cristal a modo bocadillo. Para los marcos voy a usar caoba de 2 x 4 mm y el forro de la caseta caoba de 0,5 x4 mm como he puesto en las cabinas de cubierta. El marco de la puerta lo forraré con caoba de 1x 5 mm. El piso de la cabina así como los pasillos de acceso a la misma en principio los haré con contrachapado de 2 mm forrado con caoba de 1x5 mm.
Lo primero que hago es dimensionar los paneles de la cabina y cortarlos con los huecos para las ventanas y la abertura de la puerta (foto 230). Tras calcular las dimesiones de los marcos de forma que sobresalgan 2 mm del hueco de las ventanas, corto todas las piezas que van a llevar estos marcos a la vez para conseguir queden idénticas. La foto 232 muestra el detalle de la sujección de uno de los marcos mientras se seca y la 233 los dos marcos interiores y los exteriores de los lados cortos de la caseta.

Sólo tengo una duda y es si además de la rueda del timón con su soporte debería colocar algún dispositivo de navegación también en el interior de la caseta, como un armario de bitácora o algo parecido. No he previsto nada pues al ser un remolcador fluvial me da la sensación de que no necesita nada para orientarse en la navegación. Si alguien de los que siguen el hilo tiene alguna información al respecto se agradecería.

Por último por ahora comentar que después de algunas pruebas para determinar como voy a forrar la cubierta, estoy casi decidido a usar chapa de latón de 0,1 mm en lugar de Aº inoxidable como pensaba en principio. Me va a permitir usar remaches de latón y las pruebas de coloración a que parezca chapa de acero las he visto muy satisfactorias.
Adjuntos
EPSN2530.JPG
EPSN2532.JPG
EPSN2533.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Sigo trabajando con la caseta del piloto. Empiezo por las caras interiores de los paneles forrandolos con caoba. La foto 534 muestra 2 de los 4 paneles interiores forrados. Las fotos 535,536 y 537 muestran los cuatro paneles forrados ya interiormente y en alguna ya con dos capas de tapaporos ya aplicado y presentados a escuadra para conseguir un ajuste de las 4 caras a 90º. Ya bien ajustados en la 538 encolo los 4 paneles a la vez con cola blanca y sujetadolos contra las escuadras con pesos y pinzas.
Adjuntos
EPSN2534.JPG
EPSN2535.JPG
EPSN2536.JPG
EPSN2537.JPG
EPSN2538.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Preparo los marcos exteriores de las ventanas de la misma forma que ante como vemos en foto 539. No pondré estos marcos hasta tener acabada y barnizada la caseta ya que van a servir de sujección de los cristales de metacrilato y no puedo ponerlos al hacer el forrado exterior para no mancharlos de barniz.
Comienzo a preparar el piso elevado del modelo que irá ocupando toda la zona central encima de las ruedas de las paletas y que sirve de soporte de la caseta del piloto. Estoy usando contrachapdo de 2 mm y forrandolo con caoba de 1x5 mm dejando una llaga de 0,5 mm para paso del agua. Aún no sé si la dejaré vista o la pintaré aunque he hecho unas pruebas aparte. en cualquier caso si pinto la llaga lo haré una vez acabdo el piso y aplicado tapaporos para evitar manchar la madera. La 540 muestra como voy colocando los listones sobre la base de aplicar cola blanca en toda la superficie del contrachapado y voy colocando los listones y poniendo encima a medida que los voy poniendo el peso que se ve en la foto. Consigo la llaga de 0,5 mm poniendo después de cada traca un listón de 0,5 x 4 mm de canto. En la 542 vemos este piso con el forro acabado.
En la 545 posicionamos la caseta en su sitio para marcar su posición y colocar los listoncillos de 0,5 x 4 mm de la foto 546 que he pegado con unos punto de cola ya que voy a aplicar tapaporos y barnizar el piso con ellos puestos de forma que pueda quitarlos para pegar la caseta sin deteriorar el barniz del piso.
Adjuntos
EPSN2539.JPG
EPSN2540.JPG
EPSN2542.JPG
EPSN2545.JPG
EPSN2546.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Ahora voy a hacer el piso de los dos pasillos que salen de la zona central anterior y cubren toda la anchura del modelo por encima de las ruedas de paletas. Son dos L que vemos presentadas en la foto 547 y ya con el comieno del forro colocado. La 548 muestra la misma presentación pero con la caseta ya terminada de forrar por el exterior presentada en su sitio. Faltan los marcos de las ventanas que pondré luego.
En la 549 enseño la guía que tengo para la Proxxon para cortar fácil y rápidamente los listones de forro con ángulo a 45º. En la 550 se ve con que corto la zona de empalme en ángulo para conseguir el correcto. La 551 nos muestra las alas terminadas y presentadas con la zona central. La anchura total alcanza aquí los 460 mm.

Termino por el momento con la 553 enseñando algunos de los accesorios que voy acopiando para el modelo de diferentes procedencias. Se ven los cristales de la caseta de metacrlato ya cortados a su medida. También la cremallera que he sacado de un lector de CD averiado y cuyo paso coincide con el molinete de latón que se ve adjunto que he conseguido de la marca Billing Boats a través de su distribuidor Robbe en Austria. Me faltan de llegar algunos accesorios aún de USA y de Austria pero ya los tengo encargados.
Adjuntos
EPSN2547.JPG
EPSN2548.JPG
EPSN2549.JPG
EPSN2550.JPG
EPSN2551.JPG
EPSN2553.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Mientras avanzo con la construcción mostrada en los posts anteriores voy trabajando en la definición de la parte de vapor y especificamente en la caldera. Aunque había considerado hacérmela yo mismo, habida cuenta de que no tengo experiencia en soldadura he estado valorando la posiblidad de comprar una comercial. Hay muy pocos fabricantes de calderas o al menos yo no los conozco, así me he dirigido a Anton y JMC, ambos franceses. Los dos me han dado oferta de lo que buscaba pero plazos de entrega muy lejanos. Además no me convencían los diseños de ambos. Finalmente he encontrado una solución intermedia que consiste en comprar la carcasa de la caldera ya soldada teniendo que correr por mi cuenta la busqueda y colocación de los accesorios así como hacerme la instalación. La carcasa de la cadera es de Regner y creo que está pensada para ferrocarril, pero precisamente por ser algo muy diferente de lo que conocía hasta ahora me he animado ya que me va a permitir aprender cosas nuevas. Y además y debido a las dimensiones de la misma me obliga a cambiar radicalmente el anteproyecto que había realizado (la verdad es que no había previsto bien el espacio de que disponía y con la caldera en la mano he comprendido que me había equivocado).
La caldera tieen un diametro exterior de 85 mm y un largo de 210 mm. Considero que tiene tamaño más que suficiente para alimentar mis dos motores durante bastante tiempo. Sus características principales son:a) Es de tapas desmontables que se sujetan a la virola con 2 tornillos de M2; b) Lleva válvula de sobrepresión tarada a 3 bar y sin posibilidad aparente de corrección. Esto es en principio un problema pues los motores que voy a usar recomiendan se tare la válvula de sobrepresión a 30 psi (2 bar) y que no se pase de ninguna manera de 35 psi(2,4 bar). Tengo previsto solucionarlo colocando una válvula de regulación del gas. Ya he pedido una que me permite regular el gas para que la presión no suba de 2 bar; c) Lleva también toma para válvula de alivio de sobrepresión con regulación manual entre 0 y 3 bar; d) Tiene previsto un sistema muy curioso, al menos para mí que no lo había visto hasta ahora, y es que permite hacer que el tubo de salida de vapor descienda hasta la boca de entrada del quemador, recorra toda la cámara de combustión de la caldera y salga por el otro extremo para conectarse a los motores. De esa forma pienso que llegará más caliente y con mayor presión a estos; e) el quemador es tipo camping gas y no entra dentro de la cámara de combustión si no que hay que regular su posición para que haya una holgura de 5-7 mm entre el extremo del quemador y de la cámara. Adjunto unas fotos de la caldera vistas desde los dos lados con las tapas quitadas y también con las tapas puestas. La foto 557 se ve desde el lado del nivel de agua y se aprecia a la derecha de la caldera las dos tapas. Se ve en la tapa que lleva los dos agujeros para el nivel, como hay un agujero de 4,5 mm para el paso del tubo que sacará el vapor por aquí. La foto 562 muestra la caldera con la tapa colocada vista desde el lado del quemador. Tengo el quemador sujeto con la mano y se ve de menor diámetro que la boca de la cámara de combustión. Al lado se ve también el depósito de gas que he comprado para el suministro y que colocaré al lado del quemador.
Adjuntos
EPSN2557.JPG
EPSN2558.JPG
EPSN2562.JPG
EPSN2561.JPG
EPSN2560.JPG
EPSN2559.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Como continuación del post anterior muestro aquí las fotos de la caldera colocada en su sitio aproximado en la zona central del modelo. Los que hayan seguido el hilo verán que el conjunto de motores está colocado al revés de como estaba previsto. Y es que me había equivocado cuando valoré el espacio que iba a necesitar. Esto, en sí, no es mayor problema, salvo que tengo que modificar la base del conjunto y tengo que cambiar 90º el grupo de entrada de vapor para que entre por el lado opuesto. En la foto 563 se ve el grupo motor 25 mm más a la derecha de su posición definitiva. Los ejes de salida deberían estar alineados con las marcas de lápiz que están el las bordas, pero la base de acero del grupo no me deja ponerlo en su sitio. Tendré que cortar la base.

Lo que va a ser un problema importante es que como se ve en la foto 563 a pesar de que puedo mover la caldera un máximo de 30 mm hacia la izquierda, no hay sitio para colocar el quemador. Despues de darle muchas vueltas la única solución correcta que veo es colocar el quemador en la sección de proa de forma que entre, a través de un agujero que tendré que abrir, en la zona central. Y esto sí que es un cambio importante del proyecto pues los agujeros que tengo que hacer en las cuadernas de empalme van a quedar por debajo de la linea de flotación y en consecuencia tendré que preveer un sistema que me asegure la estanqueidad de la unión.

Las tres fotos adjuntas marca la posición aproximada de la caldera y en 565 se aprecia en la tapa del nivel el agujero por donde saldrá el tubo de vapor y al que empalmaré una vávula manual y el engrasador.

Adjunto también para los que tengan curiosidad, un folleto en PDF de una caldera similar a la mía pero más larga y con dos quemadores. Lo demás es idéntico incluso el diámetro y el aislamiento de la caldera que es de láminas de madera.
Adjuntos
EPSN2565.JPG
EPSN2564.JPG
EPSN2563.JPG
Betriebsanleitung_Dampfkessel_50620.pdf
(145.63 KiB) Descargado 342 veces
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Vapor recalentado

Mensaje por LuisQ »

He estado repasando mi últimos post relativos al funcionamiento de la caldera que he comprado y a la vez tratar de refrescar mis conocimientos sobre vapor que los tengo bastante oxidados.

No lo había captado inicialmente, pero es obvio que esta caldera permite suministrar vapor saturado llevando la salida de vapor superior de la caldera directamente al motor o pasando el tubo a traves del hogar suministrar vapor recalentado. Para los que no conozcan las diferencias las aclaro suncintamente. Una caldera calienta el agua por medio de llama hasta convertirla en vapor en unas condiciones de presión y temperatura. La presión depende del consumo del equipo al que la caldera alimenta y de la propia capacidad de la caldera de producir vapor. Como además existe una vávula de sobrepresión que abre al llegar a la preión tarada, se puede considerar que en condiciones de uso normales la presión es constante. La caldera que he comprado está tarada a 3 bar y yo necesito trabajar a 2 bar por o que la cambiaré. Este vapor es vapor saturado o lo que es parecido a tener un 100% de humedad a la temperatura que se produce. Hay una relación directa entre presión y temperatura de forma que para cada valor de la presión hay una temperatura fija, siempre para un nivel de saturación de vapor dado.

Hace ya mucho años se determinó que si se calentaba el vapor a la salida de la caldera, no variaba la presión pero sí la temperatura con la consecuencia de reducir el valor de la saturación. Y a esto se le llamó vapor recalentado en lugar de saturado.Es un vapor por tanto que en el mismo volumen tiene menos cantidad de agua. El efecto que esto produce en los motores de vapor es mejorar su rendimento ya que reciben el mismo volumen de vapor con menor consumo de agua. Y es sobre todo porque al llegar el vapor saturado al motor, al estar este más frío que la caldera, se produce una condensación por lo que hemos dicho antes, a menos temperatura aumenta la saturación y como no puede aumentar al estar ya al 100% pues se condensa. Hasta aquí muy bien pues mi caldera tiene la posibilidad de ser más eficiente, como lo son las de las locomotoras de vapor que desde hace años funcionan con vapor recalentado.

Pero como todas las cosas tiene su aspecto negativo que es lo que me preocupa. Y es que la lubricación de un motor con vapor saturado y con el engrasador obligado, es mucho mejor que con vapor recalentado pues el efecto del agua condensada desaparece casi totalmente. Y leyéndome la documentación del motor americano que voy a usar indica que el mismo puede verse afectado muy negativamente si se usa vapor recalentado sin prestar mucha atención al engrasador.

Y esta es mi pregunta para los que entendeis más que yo de vapor. Yo tenía pensado poner un engrasador a la entrada común de los motores, ¿Mejoraría en engrase de los mismos si pongo dos engrasadores en serie o si pongo un engrasador por motor?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Responder