EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
asi un poco mejor
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
bueno ahora toca poner el diodo rectificador correctamente,
en la foto se puede ver como es su posición correcta,
lo he querido hacer así para que todos podais ver, que yo también me equivoco, y que no pasa nada, siempre que lo rectifiques.
en la foto se puede ver como es su posición correcta,
lo he querido hacer así para que todos podais ver, que yo también me equivoco, y que no pasa nada, siempre que lo rectifiques.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
y ya por último medimos con un multitester, que efectivamente, tenemos los 5 voltios a la salida del circuito,
con todo esto ya tenemos la primera fase de la práctica,
de experimentando con la tarjeta experimental,
proximamente y si el tiempo lo permite, continuará............
con todo esto ya tenemos la primera fase de la práctica,
de experimentando con la tarjeta experimental,
proximamente y si el tiempo lo permite, continuará............

No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
Excelente! Los detalles que has resaltado aquí hacen la diferencia más tarde entre un circuito inestable y uno que honra al que lo hizo!
Permíteme agregar una pequeña información. Josechu nos ha demostrado aquí, realizando el módulo que convierte la fuente de alimentación externa en nuestra tarjeta experimental para proveer una tensión estable de 5V, independientemente de que tan cargadas o no estén las células de nuestra batería de alimentación externa o de que calidad sea la tensión proporcionado por un adaptador de los que todos con seguridad tenemos muchos en nuestras casas de algún equipo que ya se rompió y lo botamos.
El regulador lineal 7805 que usó josechu aquí puede alimentar un circuito con hasta 1A de corriente a 5V, lo que equivale a una potencia de:
Watt = Voltaje * Corriente = W = V * A = 5V * 1A = 5W
Este regulador lineal convierte la tensión externa al voltaje deseado de 5V.
Hay 2 detalles que quiero resaltar para que podáis tener un mejor entendimiento, si así lo logro comunicar.
El 7805, usaré este identificador por perezoso y no tener que escribir "regulador lineal", es una componente que para cumplir su función consume algo de la tensión externa. Esto requiere que la tensión externa tenga un valor superior al voltaje deseado, 5V. Esta pérdida de tensión se llama "dropout" y bajo este término encontraremos su valor en toda hoja de datos de componentes equivalentes. El voltaje "dropout" del 7805 es de 1V típico. Típico dice que el dropout puede variar entre las componentes pero que 1V es un buen valor en que basarse.
Esto significa para el módulo que josechu nos presento:
Voltaje deseado: 5V
Dropout del 7805: 1V
Voltaje de la fuente externa, sea batería of adaptador no debe quedar por debajo de los 6V. En el caso de las baterías siempre tengan en mente que el voltaje varía según qué tan cargadas estén las células de las baterías. Para tomar como ejemplo un pack de baterías con células NiMH, por ejemplo 5 células. Nominalmente cada célula tiene una tensión de 1,2V. Un pack de 5 células conectadas en serie resultaría en una tensión nominal del pack de 6V = 1,2V * 5 y así aparentemente adecuado para alimentar el circuito de josechu. Pues no es así!
Las células NiMH se pueden operar hasta que por descarga les quede un voltaje de 1V por célula. Nuestro pack entonces alimentaría el circuito de josecho con solo 5V, menos el dropout de 1V resultaría que el 7805 solo podría alimentar el circuito con 4V. Como el 7805 solo puede crear 5V es muy probable que nuestro circuito alimentado por el módulo de josechu no funcione o solo de forma errática e inestable. Se imaginan el problema de encontrar la causa si no se conoce lo que escribo aquí! El otro extremo, nuestro pack está recién cargado. El voltaje es de 1,4V * 5 = 7V. Aquí el circuito de josecho funciona perfectamente.
Para resaltarlo. No es que el circuito de josecho tenga algún error. Es que tenemos que entender y proceder correctamente cuando lo conectamos a una fuente eléctrica DC. La tensión DC a la que conectamos el módulo de josecho por lo tanto tiene que tener una tensión de mínimo 6V y según de cual proveedor se usa el 7805 tenemos que ver hasta que voltaje de alimentación se puede usar el 7805. En una hoja de datos que tengo aquí, dice “Input Voltage: 25V”. Si usamos una alimentación de 6V a aprox. 10V probablemente podemos operar el 7805 sin difusor de calor. Si usamos una fuente con una tensión más cercana a la máxima de 25V, entonces probablemente tenemos que usar un difusor. Hay una forma muy sencilla de verificar si necesitamos un difusor o no. Cuando conectamos la fuente de tensión externa, toquemos el empaque del 7805 con los dedos. Si al rato este empieza a calentarnos hasta que preferimos soltarlo, entonces definitivamente tenemos que usar un difusor. No os preocupéis. Tenéis suficiente tiempo para desconectar la fuente externa, pues demora algún tiempo para que el 7805 se desconecte el mismo por sobrecalentamiento. Calor excesivo es veneno para las componentes.
En nuestros circuitos usamos tan poca corriente, siempre y cuando no conectemos un motor o algo de alto consumo de energía, que el 7805 nunca se calentará excesivamente. Pero este control táctil tiene otra función muy útil, es la del diagnóstico. A veces durante la revisión de nuestro circuito no vemos que hemos conectado algo de forma equivocada o que tengamos un cortocircuito en algún lugar que no destruya alguna componente en nuestro circuito. Esto resulta en un consumo excesivo de energía y la cantidad de corriente que fluye atraves del 7805 aumento considerablemente. Cuando tenemos esta situación notamos al conectar el circuito que el 7805 se calienta. En uno de los circuitos o módulos de la tarjeta experimental normalmente no se ocasiona un flujo de corriente mayor a aprox. 100mA. Esto no resulta en un calentamiento considerable del 7805. Cuando ocurre un corto de pronto fluyen digamos 500mA o 800mA.
Permíteme agregar una pequeña información. Josechu nos ha demostrado aquí, realizando el módulo que convierte la fuente de alimentación externa en nuestra tarjeta experimental para proveer una tensión estable de 5V, independientemente de que tan cargadas o no estén las células de nuestra batería de alimentación externa o de que calidad sea la tensión proporcionado por un adaptador de los que todos con seguridad tenemos muchos en nuestras casas de algún equipo que ya se rompió y lo botamos.
El regulador lineal 7805 que usó josechu aquí puede alimentar un circuito con hasta 1A de corriente a 5V, lo que equivale a una potencia de:
Watt = Voltaje * Corriente = W = V * A = 5V * 1A = 5W
Este regulador lineal convierte la tensión externa al voltaje deseado de 5V.
Hay 2 detalles que quiero resaltar para que podáis tener un mejor entendimiento, si así lo logro comunicar.
El 7805, usaré este identificador por perezoso y no tener que escribir "regulador lineal", es una componente que para cumplir su función consume algo de la tensión externa. Esto requiere que la tensión externa tenga un valor superior al voltaje deseado, 5V. Esta pérdida de tensión se llama "dropout" y bajo este término encontraremos su valor en toda hoja de datos de componentes equivalentes. El voltaje "dropout" del 7805 es de 1V típico. Típico dice que el dropout puede variar entre las componentes pero que 1V es un buen valor en que basarse.
Esto significa para el módulo que josechu nos presento:
Voltaje deseado: 5V
Dropout del 7805: 1V
Voltaje de la fuente externa, sea batería of adaptador no debe quedar por debajo de los 6V. En el caso de las baterías siempre tengan en mente que el voltaje varía según qué tan cargadas estén las células de las baterías. Para tomar como ejemplo un pack de baterías con células NiMH, por ejemplo 5 células. Nominalmente cada célula tiene una tensión de 1,2V. Un pack de 5 células conectadas en serie resultaría en una tensión nominal del pack de 6V = 1,2V * 5 y así aparentemente adecuado para alimentar el circuito de josechu. Pues no es así!
Las células NiMH se pueden operar hasta que por descarga les quede un voltaje de 1V por célula. Nuestro pack entonces alimentaría el circuito de josecho con solo 5V, menos el dropout de 1V resultaría que el 7805 solo podría alimentar el circuito con 4V. Como el 7805 solo puede crear 5V es muy probable que nuestro circuito alimentado por el módulo de josechu no funcione o solo de forma errática e inestable. Se imaginan el problema de encontrar la causa si no se conoce lo que escribo aquí! El otro extremo, nuestro pack está recién cargado. El voltaje es de 1,4V * 5 = 7V. Aquí el circuito de josecho funciona perfectamente.
Para resaltarlo. No es que el circuito de josecho tenga algún error. Es que tenemos que entender y proceder correctamente cuando lo conectamos a una fuente eléctrica DC. La tensión DC a la que conectamos el módulo de josecho por lo tanto tiene que tener una tensión de mínimo 6V y según de cual proveedor se usa el 7805 tenemos que ver hasta que voltaje de alimentación se puede usar el 7805. En una hoja de datos que tengo aquí, dice “Input Voltage: 25V”. Si usamos una alimentación de 6V a aprox. 10V probablemente podemos operar el 7805 sin difusor de calor. Si usamos una fuente con una tensión más cercana a la máxima de 25V, entonces probablemente tenemos que usar un difusor. Hay una forma muy sencilla de verificar si necesitamos un difusor o no. Cuando conectamos la fuente de tensión externa, toquemos el empaque del 7805 con los dedos. Si al rato este empieza a calentarnos hasta que preferimos soltarlo, entonces definitivamente tenemos que usar un difusor. No os preocupéis. Tenéis suficiente tiempo para desconectar la fuente externa, pues demora algún tiempo para que el 7805 se desconecte el mismo por sobrecalentamiento. Calor excesivo es veneno para las componentes.
En nuestros circuitos usamos tan poca corriente, siempre y cuando no conectemos un motor o algo de alto consumo de energía, que el 7805 nunca se calentará excesivamente. Pero este control táctil tiene otra función muy útil, es la del diagnóstico. A veces durante la revisión de nuestro circuito no vemos que hemos conectado algo de forma equivocada o que tengamos un cortocircuito en algún lugar que no destruya alguna componente en nuestro circuito. Esto resulta en un consumo excesivo de energía y la cantidad de corriente que fluye atraves del 7805 aumento considerablemente. Cuando tenemos esta situación notamos al conectar el circuito que el 7805 se calienta. En uno de los circuitos o módulos de la tarjeta experimental normalmente no se ocasiona un flujo de corriente mayor a aprox. 100mA. Esto no resulta en un calentamiento considerable del 7805. Cuando ocurre un corto de pronto fluyen digamos 500mA o 800mA.
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
Amigo José, muy claro y explicado todo el proceso, felicidades.
Ardo en deseos de que empecéis ya, con las prácticas en beneficio de todos.
Sabéis tanto tu como el amigo hellmut que seguiré con mucho interés todo lo que se publique
al respecto ya que el aprender no ocupa lugar.
Saludos
Ardo en deseos de que empecéis ya, con las prácticas en beneficio de todos.
Sabéis tanto tu como el amigo hellmut que seguiré con mucho interés todo lo que se publique
al respecto ya que el aprender no ocupa lugar.
Saludos
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
muchisimas gracias,
y muy cierto de que el saber no ocupa lugar, y núnca es tarde para aprender cosas nuevas
y muy cierto de que el saber no ocupa lugar, y núnca es tarde para aprender cosas nuevas
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
bueno, despues de los detalles técnicos que muy amablemente nos ha indicado nuestro profe, creo que ya sabemos un poco mejor, como debemos de utilizar correctamente la fuente de alimentación.
No obstante creo que sería muy también conveniente, que nos comentarás algo brevemente referente de el porqué, la recomendación de poner un diodo rectificador, en la entrada del circuito.
saludos a todos.
No obstante creo que sería muy también conveniente, que nos comentarás algo brevemente referente de el porqué, la recomendación de poner un diodo rectificador, en la entrada del circuito.
saludos a todos.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
Con mucho gusto!
El diodo funciona como una válvula unidireccional. Solo deja pasar la corriente en una dirección. Si conectamos la fuente de alimentación externa de forma correcta, entonces la válvula, el diodo, deja pasar la corriente y esta y la tensión están disponibles detrás del diodo. Si por error conectamos la fuente de alimentación externa con las polaridades invertidas el diodo no deja pasar la corriente y detrás del diodo no tenemos ni corriente ni tensión protegiendo así las componentes de ser dañadas por estar conectadas con polaridad invertida. Realmente no entiendo porque aún existen equipos eléctricos que no se protegen usando un diodo, algo que es muy económico y evita que el equipo se dañe por polaridad invertida.
Tomemos este esquema hecho por mi amigo Torsten, quién es el que merece el mérito de este cursillo electrónico!

El esquema refleja 1:1 la placa de josechu, si no me equivoco.
Allí vemos el diodo D1, un 1N4001, conectado en la ruta del polo positivo. Vemos la representación de un diodo, un triangulo orientado del polo positivo en dirección opuesta y una línea vertical, que debe estar orientada en la dirección física de la corriente, del polo positivo al negativo, siendo esta la orientación en la que se debe montar el diodo. En el cuerpo del diodo, ver esta imagen de josechu:

Podemos distinguir a la izquierda del cuerpo del diodo el color blanco de la marca que indica cual de las conexiones del diodo equivale al “polo negativo” del diodo. Como anotación, en el mismo esquema vemos la representación grafica del LED en el esquema y vemos que esta es muy similar a la del diodo, la única diferencia es la flecha. Esta indica que se trata de un LED y la flecha indica la luminosidad del LED. Los LEDs indican el “polo negativo”, siendo el cable a ese lado más corto que el otro. Un sistema de indicación muy común, pues condensadores electrolíticos, que también tienen polaridad a diferencia de los condensadores normales. Adicionalmente los condensadores electrolíticos tienen iamagenes del signo "-" para indicar la polaridad. Como se pueden imaginar, después de soldadas a la placa ya no se puede saber cual conector fue más largo y quién ha tenido el honor de haber escuchado el "booom" de una resistencia electrolítica explotando por polaridad invertida sabe que aunque no es peligroso es muy desagradable!
También podemos ver en el esquema que la tensión que se puede conectar a la placa de josecho debe estar entre los 7V y los 15V! Porque 7V y no 6V como tensión mínima? Pues bien, todas las componentes electrónicas tienen variaciones que se expresan en porcentaje del valor nominal. Esto resulta debido a que durante la producción de las componentes no todas resultan idénticas. Después de ser producidas, cuando el productor verifica que funcionen, este no solo verifica que funcionen, sino que también mide por qué porcentaje su valor específico varía del nominal. Imagínenselo así:
Cuando el productor ha producido un lote de partes, estas entran al paso de verificación. Toda componente que tenga valores que varíen por menos de 1% son seleccionadas como componentes con variación de 1%. Aquellas que no cumplen los requisitos entonces se seleccionan aquellas que varíen por +-5%, después por 10% y si esa es la variación máxima permitida las restantes partes son desechadas. Con seguridad habéis leído en la prensa de que aparecen en el mercado partes marcadas que no cumplen las especificaciones. Pues bien, cuando personas criminales logran tener acceso a las partes desechadas, son estas las que venden y así hacen dinero de la basura!
El diodo funciona como una válvula unidireccional. Solo deja pasar la corriente en una dirección. Si conectamos la fuente de alimentación externa de forma correcta, entonces la válvula, el diodo, deja pasar la corriente y esta y la tensión están disponibles detrás del diodo. Si por error conectamos la fuente de alimentación externa con las polaridades invertidas el diodo no deja pasar la corriente y detrás del diodo no tenemos ni corriente ni tensión protegiendo así las componentes de ser dañadas por estar conectadas con polaridad invertida. Realmente no entiendo porque aún existen equipos eléctricos que no se protegen usando un diodo, algo que es muy económico y evita que el equipo se dañe por polaridad invertida.
Tomemos este esquema hecho por mi amigo Torsten, quién es el que merece el mérito de este cursillo electrónico!

El esquema refleja 1:1 la placa de josechu, si no me equivoco.
Allí vemos el diodo D1, un 1N4001, conectado en la ruta del polo positivo. Vemos la representación de un diodo, un triangulo orientado del polo positivo en dirección opuesta y una línea vertical, que debe estar orientada en la dirección física de la corriente, del polo positivo al negativo, siendo esta la orientación en la que se debe montar el diodo. En el cuerpo del diodo, ver esta imagen de josechu:
Podemos distinguir a la izquierda del cuerpo del diodo el color blanco de la marca que indica cual de las conexiones del diodo equivale al “polo negativo” del diodo. Como anotación, en el mismo esquema vemos la representación grafica del LED en el esquema y vemos que esta es muy similar a la del diodo, la única diferencia es la flecha. Esta indica que se trata de un LED y la flecha indica la luminosidad del LED. Los LEDs indican el “polo negativo”, siendo el cable a ese lado más corto que el otro. Un sistema de indicación muy común, pues condensadores electrolíticos, que también tienen polaridad a diferencia de los condensadores normales. Adicionalmente los condensadores electrolíticos tienen iamagenes del signo "-" para indicar la polaridad. Como se pueden imaginar, después de soldadas a la placa ya no se puede saber cual conector fue más largo y quién ha tenido el honor de haber escuchado el "booom" de una resistencia electrolítica explotando por polaridad invertida sabe que aunque no es peligroso es muy desagradable!
También podemos ver en el esquema que la tensión que se puede conectar a la placa de josecho debe estar entre los 7V y los 15V! Porque 7V y no 6V como tensión mínima? Pues bien, todas las componentes electrónicas tienen variaciones que se expresan en porcentaje del valor nominal. Esto resulta debido a que durante la producción de las componentes no todas resultan idénticas. Después de ser producidas, cuando el productor verifica que funcionen, este no solo verifica que funcionen, sino que también mide por qué porcentaje su valor específico varía del nominal. Imagínenselo así:
Cuando el productor ha producido un lote de partes, estas entran al paso de verificación. Toda componente que tenga valores que varíen por menos de 1% son seleccionadas como componentes con variación de 1%. Aquellas que no cumplen los requisitos entonces se seleccionan aquellas que varíen por +-5%, después por 10% y si esa es la variación máxima permitida las restantes partes son desechadas. Con seguridad habéis leído en la prensa de que aparecen en el mercado partes marcadas que no cumplen las especificaciones. Pues bien, cuando personas criminales logran tener acceso a las partes desechadas, son estas las que venden y así hacen dinero de la basura!
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL


gracias hellmut,
lo proximo será, .......... la semana que viene en su foro habitual.


- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
hola a todos,
yo sigo con lo mio, aquí os muestro en la imagen como he montado el soporte para la tarjeta experiemtal y la LCD, por supuesto que cada uno puede hacerlo como estime oportuno.
lo tengo todo dispuesto para empezar ya, con el montaje de esta tarjeta,
yo sigo con lo mio, aquí os muestro en la imagen como he montado el soporte para la tarjeta experiemtal y la LCD, por supuesto que cada uno puede hacerlo como estime oportuno.
lo tengo todo dispuesto para empezar ya, con el montaje de esta tarjeta,
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
aqui la foto
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
No queda más que decir súper!
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
Hola a todos, y gracias profe.
en vista de lo bien que me ha quedado todo lo anterior, (es que no tengo abuela), vamos a proseguir, también para algunos que me habeis dicho que cuando continuaba, pues eso, sigo cuando el poco tiempo que tengo me lo permite.
bueno vamos a lo nuestro, lo siguiente son unas pequeñas practicas de soldaduras,
para que le vallais cojiendo mano al soldador,
en vista de lo bien que me ha quedado todo lo anterior, (es que no tengo abuela), vamos a proseguir, también para algunos que me habeis dicho que cuando continuaba, pues eso, sigo cuando el poco tiempo que tengo me lo permite.
bueno vamos a lo nuestro, lo siguiente son unas pequeñas practicas de soldaduras,
para que le vallais cojiendo mano al soldador,
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
el soldar esto puede parecer algo laborioso o complicado, pero si empleais un soldador de no mas de 30 Watios y con la punta fina, se hace en un momento.
seguro que para algunos, con mejor pulso le sale exelente y supeior que a mi.
seguro que para algunos, con mejor pulso le sale exelente y supeior que a mi.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: EXPERIMENTANDO CON LA TARJETA EXPERIMENTAL
así he puesto el conexionado de la bateria a la fuente de alimentacion dentro de la caja,
creo que no hay mucho que añadir,
ya que esto es una forma de hacerlo, y ya dije que cada uno lo puede hacer como mejor crea.
creo que no hay mucho que añadir,
ya que esto es una forma de hacerlo, y ya dije que cada uno lo puede hacer como mejor crea.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.