Cayetano escribió:No lo he estudiado directamente pero juraría que no lo podrás hacer con tracas rectas dobladas sino que han de tener forma antes de doblarlas.
O bien hacerlo como en la época: utilizar directamente "madera tuerta".
Zapaloblanco, mucha suerte en este proyecto prepoyecto del proyecto...
Los jabeques son unos barcos que desconocía hasta hace dos meses y metienen subyugado. Qué lineas! me encantan.
Perdonad mi ignorancia pero, ¿qué es madera tuerta?
Y lo de "culo de mona" me imagino que será la forma característica de esa popa ¿no? Si me mejorais la definición pues mejor.
El "culo de mona" es una forma de recoger la popa característico de las galeras, galeazas, y algunos jabeques, los más antiguos, luego evolucionaron a popas casi planas, como la del Requín y posteriormente a espejos como la del cazador.
Como verás el llamarlas "Culo de mona" es por autodefinición.
En la primera foto, proporcionada por Ricard, se pone de manifiesto la dificultad de su realización.
Se utilizaban las madera que ya venían con formas que se adecuaban a su forma, las maderas tuertas, por torcidas.
Bueno, volviendo por sus pasos, ha acabado la cubierta principal, la he hecho con tiras de 3 mm de haya intercalando una cartulina negra de 120 de gramaje, lo que da unas líneas de calafateado de 0,05 mm.
A la escala del barco 1:60, resultan tablas de 18 cm de ancho, lo cual está bastante bien y llagas de 1 cm. lo que tampoco está mal.
En un manual de modelismo leí que con polvo de talco espolvoreado sobre la madera sin barnizar, se frota con un paño mojado y luego se pasa estropajo de aluminio. No lo he probado así que no se si funciona, pero si haces la prueba cuentanos.
Un saludo
Jose
zapalobaco escribió:Conocéis alguno, algún sistema para decolorar la madera.
Me gustaría probar a dejarla casi blanca, como gastada por el sol y la sal.
Para decolorar tienes dos productos bastante eficaces: El agua oxigenada y el hipoclorito sódico o lejía común.
El problema es que son líquidos y puede ser arriesgado mojar o humedecer una cubierta ya colocada.
Acabo de hacer la prueba como dice el libro y no queda bien, es mejor humedecer la madera, echar el talco y frotar con la muñequilla de aluminio. El talco que he usado es domestico, pero existe uno especial para restauradores que debe ser mas fino.
Este es el resultado, (siento que la foto no sea muy buena)
Ya he acabado las cubiertas, como finalmente dije, he utilizado tracas de 3 mm de haya y he intercalado una cartilina muy fina, más bien un papel de gramaje alto 120gr., de color negro.
después de lijar concienzudamente he barnizado con un barniz crema de poliuretano, le he lijado, vuelto a barnizar y vuelto a lijar, acabando con lijas de 420 y posteriormente 600.
El motivo es dejarla acabada pero totalmente mate, y bien pulida, pero no he querido utilizar goma laca en la cubierta porque, como ya se ha comentado en otro hilo, el de javi, sobre la goma laca luego no hay forma de fijar nada, y como esta cubierta tiene muchísimo que fijar,.....¡Pues eso!.
El casco si estará acabado en goma laca.
Y sin más las fotos.
Adjuntos
El claveteado está hecho mediante taladros con una broca de 0,3 mm, luego tapado con masilla para madra de color roble. Me ubiese gustado un color más claro aún. Para la próxima.
El resultado final.
Las tracas de los lados no tienen el calafateado de papel ya que tendrán una cubierta falsa encima y no se verán. Si he mantenido la separación.
Proceso de encolado de tracas.
Yo las pego enteras y luego hago las divisiones y el claveteado.
Que barbaridad, eso tiene una pinta de bueno que tira para atras. No se si lo has dicho antes ¿los enjaretados de que madera son?
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Sobre este elemento tengo algunas dudas de su anacronismo. Como sabéis no sigo ni un plano, puesto que modifica un kit, ni el propio kit más que a rasgos generales.
No creo que llevase un enjaretado puesto que es la zona de la distribución de cámaras, una zona oscura si no tiene luz cenital. Son barcos de finales del siglo XVIII, que no hace tanto, por ello he puesto cristales bastos, no planos transparentes, simplemente traslúcidos. Y pretendo que acabe siendo un jabeque argelino, seguramente anónimo. Por eso creo que un lucernario con ventilación puede ser adecuado.
Espero comentarios, el elemento no está fijado definitivamente.
Siguiente salto, forrar el casco. Para lo cual antes se ha de resolver el famoso culo de mona.
Primer paso para hacer el culo de mona.
Puede observarse que las cuadernas de popa se han afinado algo, de forma que la toldilla ya sobresale de los costados, por las aletas, clarisimamente.
Todavía se rebajarán algo más y se acentuará el arrufo para que las tracas de popa vayan a su sitio.
He de rebajar y redondear el culo.
me gusta mucho la cubierta Manel,la madera de haya es perfecta ya que le da diversos tonos de color lo unico que no se si era asi es que la tablazón no fuera recta si no que seguia la misma curvatura que el casco afinandose en cada tabla al llegar a la proa,de todos modos es perfecta,respesto al lucernario supongo que el vidrio ya exsistía por lo tanto creo que lo tienes del todo correcto,siguiente........el culo de mona es lo más dificil de realizar lo que no se porque en aquella epoca lo hacían asi con lo facil que es una popa plana
saludos Guillermo
tutto il giorno che lavora come un cavallo ed alla notte per mangiare come una gallina guasto
Te está quedando muy bien , es una buena idea la simulación del calafateado con masilla , tomo nota. Veo que pones cartulina entre las tracas, como la cortas?, y una vez puestas las tracas de madera lo mismo , como las cortas para que queden bien ? que herramienta o cutter has empleado?