Ya he corregido los planos, y preparado una nueva pieza final de la quilla.
Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Tal como me advirtió Leopoldofran hace unos días del error en la unión quilla codaste, esta debería ser recta.

Ya he corregido los planos, y preparado una nueva pieza final de la quilla.

Ya he corregido los planos, y preparado una nueva pieza final de la quilla.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
La interpretación de la popa me ha resultado complicada. Las imágenes de las que dispongo pierden detalle al ampliarlas.
Según las líneas de volumetría de Chapelle, entiendo que la popa es que es curva, hasta que llega a la bovedilla. Hace algún tiempo en el foro Model Ship Builder sacaron los planos del Mediator. Según su interpretación, la popa es plana.
http://modelshipbuilder.com/e107_plugin ... c.php?7760

Yo seguiré tal como creo que es y tal como me ha salido al trazar la popa.
En la imagen que podéis ver abajo, se complica la visión de la parte superior del codaste, la pala del timon, su caña, la bovedilla. Según me sale en los planos el codaste pierde anchura a medida que sube. Para armonizar el codaste con el entracado, he dado algo más de anchura al codaste. Se aprecia claramente el la imagen de la derecha la caña del timón. Obviamente, el codaste debe de terminar bajo la caña, para que pueda tener recorrido al girar la pala (mediante poleas, se acoplará a la rueda de timón en cubierta). Aunque no se aprecia en la imagen, entiendo que, dado que la posición de la caña del timón acota la altura del codaste, éste no debe de introducirse en la bovedilla como se ve en todos los modelos que se os ocurran. El codaste debe de terminar en el exterior de la bovedilla y en ésta debe de haber un hueco para la caña del timón.
A medida que vaya construyendo esta parte, veremos cómo va quedando.

Según las líneas de volumetría de Chapelle, entiendo que la popa es que es curva, hasta que llega a la bovedilla. Hace algún tiempo en el foro Model Ship Builder sacaron los planos del Mediator. Según su interpretación, la popa es plana.
http://modelshipbuilder.com/e107_plugin ... c.php?7760

Yo seguiré tal como creo que es y tal como me ha salido al trazar la popa.
En la imagen que podéis ver abajo, se complica la visión de la parte superior del codaste, la pala del timon, su caña, la bovedilla. Según me sale en los planos el codaste pierde anchura a medida que sube. Para armonizar el codaste con el entracado, he dado algo más de anchura al codaste. Se aprecia claramente el la imagen de la derecha la caña del timón. Obviamente, el codaste debe de terminar bajo la caña, para que pueda tener recorrido al girar la pala (mediante poleas, se acoplará a la rueda de timón en cubierta). Aunque no se aprecia en la imagen, entiendo que, dado que la posición de la caña del timón acota la altura del codaste, éste no debe de introducirse en la bovedilla como se ve en todos los modelos que se os ocurran. El codaste debe de terminar en el exterior de la bovedilla y en ésta debe de haber un hueco para la caña del timón.
A medida que vaya construyendo esta parte, veremos cómo va quedando.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
He empezado a poner la cinta principal, tomando como guía las marcas verdes de las cuadernas (por eso no he quitado del todo el papel pegado a las falsas cuadernas). La cinta estará compuesta de tres piezas, con rayo de júpiter como empalme.



Al llegar a la zona de popa, para poder definir correctamente cómo será allí el acabado, donde supuestamente iría el yugo y las aletas (fashion pieces), he visto que es conveniente preparar previamente el entracado de la bovedilla. Esto lleva también a definir el espejo de popa.
Para la pieza del espejo, he supuesto que los planos presentan su proyección vertical, por lo que para poder preparar una pieza para su corte, necesito tener su proyección sobre el plano inclinado (es una aproximacion, porque este espejo no es plano sino curvo y habría que definir la proyección sobre plano del cilindro).


La parte superior del espejo sobresale en altura sobre el techo de la cabina. Creo que demasiado. No obstante, queda el entracado del techo y lijar hasta poner "horizontal" la parte superior del espejo. Esto hará reducir esta altura. De momento dejo esto clavado provisionalmente. La parte inferior del espejo me define la curvatura de la unión con la bovedilla. Que será el siguiente paso.
Seguimos trabajando.
Al llegar a la zona de popa, para poder definir correctamente cómo será allí el acabado, donde supuestamente iría el yugo y las aletas (fashion pieces), he visto que es conveniente preparar previamente el entracado de la bovedilla. Esto lleva también a definir el espejo de popa.
Para la pieza del espejo, he supuesto que los planos presentan su proyección vertical, por lo que para poder preparar una pieza para su corte, necesito tener su proyección sobre el plano inclinado (es una aproximacion, porque este espejo no es plano sino curvo y habría que definir la proyección sobre plano del cilindro).
La parte superior del espejo sobresale en altura sobre el techo de la cabina. Creo que demasiado. No obstante, queda el entracado del techo y lijar hasta poner "horizontal" la parte superior del espejo. Esto hará reducir esta altura. De momento dejo esto clavado provisionalmente. La parte inferior del espejo me define la curvatura de la unión con la bovedilla. Que será el siguiente paso.
Seguimos trabajando.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola, tienes razón en tu interpretacion de la popa, el espejo que dibuja el de modelshipworld es erróneo, la popa es redonda como indican tanto las secciones verticales como las vagras, sin ninguna duda.
Me parece una pena que las ventanas de popa tengan su gambota maciza tapando el vidrio,supongo que estarás en ello.
La ejecución de las cintas con esos empalmes tiene mucho mérito, pero te obliga a empezar el forro por la bovedilla si no quieres tener que ajustarla a las dos bandas después.
Ánimo que va muy bien.
Saludos
Me parece una pena que las ventanas de popa tengan su gambota maciza tapando el vidrio,supongo que estarás en ello.
La ejecución de las cintas con esos empalmes tiene mucho mérito, pero te obliga a empezar el forro por la bovedilla si no quieres tener que ajustarla a las dos bandas después.
Ánimo que va muy bien.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
La propuesta que hacen es del foro ModelShipBulider, no de Model Ship World.Leopoldofran escribió:Hola, tienes razón en tu interpretacion de la popa, el espejo que dibuja el de modelshipworld es erróneo, la popa es redonda como indican tanto las secciones verticales como las vagras, sin ninguna duda.
La presentación de sus planos la hicieron en el foro: http://modelshipbuilder.com/e107_plugin ... php?7760.0
El forero Gene Bodnar ya ha hecho un Mediator basado en esos planos, parece que un prototipo para probarlos: http://www.modelshipbuilder.com/e107_pl ... .php?18791
No he pensado mucho en ello. Mi idea era dejarlos oscuros con una cartulina negra y poner delante un acetato lijado para quitar transparencias. Si alguien pretende hacer la cabina practicable o que se vea el interior, tendrá que darle una pensada, rediseñar las falsas gambotas y desplazarlas.Leopoldofran escribió:Me parece una pena que las ventanas de popa tengan su gambota maciza tapando el vidrio,supongo que estarás en ello.
Gracias, Leopoldofran.Leopoldofran escribió:La ejecución de las cintas con esos empalmes tiene mucho mérito, pero te obliga a empezar el forro por la bovedilla si no quieres tener que ajustarla a las dos bandas después.
Ánimo que va muy bien.
Saludos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola , he visto el modelo del americano y tiene la popa mal, el plano de líneas no deja ninguna duda.
Saludos
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias, Leopoldofran. Me tranquiliza saber que voy por buen camino.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Buenas a todos.
He visto un pequeño fallo en el espejo de popa. Las líneas que da Chapelle coinciden con el borde exterior del espejo. Como debo tener en cuenta el adorno que rodeará el espejo de popa, he reducido 1,5 milímetros (en el plano) las dimensiones del mismo. Corrijo el plano "B - Cuadernas 20 y 21.pdf", con el nuevo trazado.
Por cierto, he movilo los planos al final del primer post, para que sea más facil localizarlos.
He visto un pequeño fallo en el espejo de popa. Las líneas que da Chapelle coinciden con el borde exterior del espejo. Como debo tener en cuenta el adorno que rodeará el espejo de popa, he reducido 1,5 milímetros (en el plano) las dimensiones del mismo. Corrijo el plano "B - Cuadernas 20 y 21.pdf", con el nuevo trazado.
Por cierto, he movilo los planos al final del primer post, para que sea más facil localizarlos.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Antes de acometer la bovedilla tengo que resolver cómo irá el hueco para la pala del timón. Dada la inclinación del mismo, la pala no atravesará limpiamente la bovedilla en un agujero más o menos circular.
La espiga de la pala de timón está muy poco por encima de la parte superior del codaste.Y por encima seguirá la pala que se queda muy próxima, en su parte trasera, al borde inferior del epejo de popa. Esto implica que el hueco a practicar en la bobedilla para la pada de timón debe ser más o menos un óvalo de grandes dimensiones.


Antes de seguir por ahí, he hecho la pala de timón.
La he dividido en dos piezas principales (creo que pos sus dimensiones no merece más despiece), más la zapata (sole) abajo y el azafrán del timón (back). Las dos piezas principales van encajadas para soportar tracciones laterales y verticales.




Por cierto, ya he colocado la zapata de la quilla (estaba en "asuntos pendientes").
La espiga de la pala de timón está muy poco por encima de la parte superior del codaste.Y por encima seguirá la pala que se queda muy próxima, en su parte trasera, al borde inferior del epejo de popa. Esto implica que el hueco a practicar en la bobedilla para la pada de timón debe ser más o menos un óvalo de grandes dimensiones.
Antes de seguir por ahí, he hecho la pala de timón.
La he dividido en dos piezas principales (creo que pos sus dimensiones no merece más despiece), más la zapata (sole) abajo y el azafrán del timón (back). Las dos piezas principales van encajadas para soportar tracciones laterales y verticales.
Por cierto, ya he colocado la zapata de la quilla (estaba en "asuntos pendientes").
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola Carlos, tu despiece del timón me deja hundido porque yo a lo más que llego es a marcar las juntas, qué le vamos a hacer.
El hueco para paso de la madre del timón ( la limera) es distinto según los sitios y las épocas, pero creo que para al Mediator sería como en el croquis.
Según tus planos la cabeza del timón no queda totalmente metida en una caja con tapa, como es corriente , sino que asoma por la parte superior. Pudiera ser que la estanqueidad se hiciera en este caso mediante una lona ajustada al borde superior de la caja a modo de capucha, cubriendo caja y cabeza del timón, aunque lo más probable es que la capa fuera clavada al borde de la limera en la bovedilla.
Y queda muy poco espacio entre el timón y la bovedilla, supongo que lo tienes controlado, así como la forma del yugo que debería ensamblarse en el codaste
Saludos
El hueco para paso de la madre del timón ( la limera) es distinto según los sitios y las épocas, pero creo que para al Mediator sería como en el croquis.
Según tus planos la cabeza del timón no queda totalmente metida en una caja con tapa, como es corriente , sino que asoma por la parte superior. Pudiera ser que la estanqueidad se hiciera en este caso mediante una lona ajustada al borde superior de la caja a modo de capucha, cubriendo caja y cabeza del timón, aunque lo más probable es que la capa fuera clavada al borde de la limera en la bovedilla.
Y queda muy poco espacio entre el timón y la bovedilla, supongo que lo tienes controlado, así como la forma del yugo que debería ensamblarse en el codaste
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias, Leopoldofran.
Más o menos esa es mi idea. Lo de la lona de cuero para la estanqueidad ya lo había visto en algún sitio.
Me despista del Mediator la forma de tratar el timón. Por un lado, la caña del timón está más abajo de lo habitual, quedando al exterior de la embarcación, por debajo de la bovedilla. En otras embarcaciones esta caña y su unión con el timón se realiza por encima de la bovedilla. Por otro lado, la cabeza del timón entra en la bovedilla y se mete en la cabina, como se aprecia en los planos de Chapelle. Es curioso.

Más o menos esa es mi idea. Lo de la lona de cuero para la estanqueidad ya lo había visto en algún sitio.
Me despista del Mediator la forma de tratar el timón. Por un lado, la caña del timón está más abajo de lo habitual, quedando al exterior de la embarcación, por debajo de la bovedilla. En otras embarcaciones esta caña y su unión con el timón se realiza por encima de la bovedilla. Por otro lado, la cabeza del timón entra en la bovedilla y se mete en la cabina, como se aprecia en los planos de Chapelle. Es curioso.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola, pongo un croquis de lo que a mí me parece que indican los planos.
La caña va tan baja para pasar bajo el bao de la cubierta, que tiene una inclinación impresionante por cierto, no debía ser una cabina muy cómoda.
Saludos
La caña va tan baja para pasar bajo el bao de la cubierta, que tiene una inclinación impresionante por cierto, no debía ser una cabina muy cómoda.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Bonito dibujo, Leopoldofran. Y muy explicativo.
La inclinación del suelo de la cabina es muy grande. Se corrige un poco si se tiene en cuenta la línea de flotación, pero aún así queda bastante inclinada.
La inclinación del suelo de la cabina es muy grande. Se corrige un poco si se tiene en cuenta la línea de flotación, pero aún así queda bastante inclinada.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
No tengo grandes avances últimamente... pero aprovecho para hacer un paréntesis y comentaros que ModelShipBuilder ha colgado los planos que Jeff Staudt ha hecho de su versión del Mediator. Os adjunto un par de hilos donde van apareciendo maquetas de este sloop. Se agradecen iniciativas de este tipo.
http://modelshipbuilder.com/page.php?192
El prototipo de Gene Bodnar
http://modelshipbuilder.com/e107_plugin ... .php?18791
El modelo de Jeff Staudts
http://modelshipbuilder.com/e107_plugin ... .php?19638
Los planos de Jeff Staudts
http://modelshipbuilder.com/e107_images ... 0Plans.pdf
Autorización para imprimirlo (Con el Adobe, marcar "Tamaño real")
http://modelshipbuilder.com/e107_images ... zation.pdf
.
http://modelshipbuilder.com/page.php?192
El prototipo de Gene Bodnar
http://modelshipbuilder.com/e107_plugin ... .php?18791
El modelo de Jeff Staudts
http://modelshipbuilder.com/e107_plugin ... .php?19638
Los planos de Jeff Staudts
http://modelshipbuilder.com/e107_images ... 0Plans.pdf
Autorización para imprimirlo (Con el Adobe, marcar "Tamaño real")
http://modelshipbuilder.com/e107_images ... zation.pdf
.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Después de unas semanas de pausa, seguimos con el sloop Mediator.
He forrado la bovedilla y el espejo de popa. Faltan depurar las ventanas y otros detalles. La bovedilla, al igual que el espejo, tiene un ligero abombamiento en su parte central. Como ya adelanté en su momento, el hueco para la pala de timón es más grande de lo habitual debido al poco ángulo que hay entre la línea del codaste y la curvatura de la bobedilla. Esto hace que la pala de timón entre de forma muy oblicua en la bovedilla, en vez de hacerlo de forma casi perpendicular como en otros barcos. Por supuesto, hay que dejar hueco suficiente para el giro de la pala de timon.




He forrado la bovedilla y el espejo de popa. Faltan depurar las ventanas y otros detalles. La bovedilla, al igual que el espejo, tiene un ligero abombamiento en su parte central. Como ya adelanté en su momento, el hueco para la pala de timón es más grande de lo habitual debido al poco ángulo que hay entre la línea del codaste y la curvatura de la bobedilla. Esto hace que la pala de timón entre de forma muy oblicua en la bovedilla, en vez de hacerlo de forma casi perpendicular como en otros barcos. Por supuesto, hay que dejar hueco suficiente para el giro de la pala de timon.