Otro Ulises
- arojasb
- Aficionado
- Mensajes: 125
- Registrado: Lun Jun 13, 2005 10:57 pm
- Ubicación: Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)
- Contactar:
Re: Otro Ulises
Hola Llaut Mallorquí, como se ve en la foto, he dejado el motor donde indica OcCre solo que la bocina la he cambiado por la que yo tenia pero cortándola a la medida y la plataforma de madera por una bancada de aluminio.
Un saludo y gracias por los comentarios.
Un saludo y gracias por los comentarios.
Antonio Rojas
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Otro Ulises
No te fíes en absoluto de lo que indican los kits españoles...arojasb escribió:Hola Llaut Mallorquí, como se ve en la foto, he dejado el motor donde indica OcCre solo que la bocina la he cambiado por la que yo tenia pero cortándola a la medida y la plataforma de madera por una bancada de aluminio.
Un saludo y gracias por los comentarios.
Lo digo por experiencia propia.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Otro Ulises
Solo una aclaración para tener un poco mas claros los conceptos. Los barcos giran, escora y adrizado, sobre el centro de flotación, y no sobre el centro de masas (centro de gravedad).
El centro de flotación es el centro de gravedad de la superficie que un plano por la flotación corta al casco del buque.
Saludos
Luis
El centro de flotación es el centro de gravedad de la superficie que un plano por la flotación corta al casco del buque.
Saludos
Luis
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Otro Ulises
Cuando hablaba de centro de masas, me refería al barco SIN estar dentro del agua; es decir un tanteo previo para la colocación de los elementos del sistema RC.
Luego evidentemente, hay que lastrar el barco en el agua, hasta conseguir la coincidencia de la línea de flotación teórica, con la real y con el barco en equilibrio.
Aquí se describe el concepto de equilibrio del barco en el agua.
http://www.planetseed.com/es/mathsoluti ... otabilidad
Jugad un poco con el gráfico interactivo, donde se ve clarisímamente el funcionamiento de las fuerzas
http://www.planetseed.com/files/uploade ... index.html
Luego evidentemente, hay que lastrar el barco en el agua, hasta conseguir la coincidencia de la línea de flotación teórica, con la real y con el barco en equilibrio.
Aquí se describe el concepto de equilibrio del barco en el agua.
http://www.planetseed.com/es/mathsoluti ... otabilidad
Jugad un poco con el gráfico interactivo, donde se ve clarisímamente el funcionamiento de las fuerzas
http://www.planetseed.com/files/uploade ... index.html
- arojasb
- Aficionado
- Mensajes: 125
- Registrado: Lun Jun 13, 2005 10:57 pm
- Ubicación: Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)
- Contactar:
Re: Otro Ulises
Gracias Luis por tus consejos, los tendré en cuenta en lo poco que sé
.
Muy buenos esos enlaces, Llaut, me los guardo.
Lo que no sé es como llevan las luces al lo alto del mástil en la vida real, tendré que ir al puerto de Barcelona para ver si los veo.
Un saludo y gracias
PD, Llaut, si ves algo incorrecto, porfa no te calles que todos los consejos son buenos.

Muy buenos esos enlaces, Llaut, me los guardo.
Lo que no sé es como llevan las luces al lo alto del mástil en la vida real, tendré que ir al puerto de Barcelona para ver si los veo.
Un saludo y gracias
PD, Llaut, si ves algo incorrecto, porfa no te calles que todos los consejos son buenos.
Antonio Rojas
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Otro Ulises
Respecto a lo de las luces en el palo de proa, muy buena pregunta, yo me la estuve haciendo bastante tiempo.arojasb escribió:Gracias Luis por tus consejos, los tendré en cuenta en lo poco que sé.
Muy buenos esos enlaces, Llaut, me los guardo.
Lo que no sé es como llevan las luces al lo alto del mástil en la vida real, tendré que ir al puerto de Barcelona para ver si los veo.
Un saludo y gracias
PD, Llaut, si ves algo incorrecto, porfa no te calles que todos los consejos son buenos.
El caso es que en mi SANSON no las hice correctamente; pero básicamente, en los remolcadores antiguos funcionaba así la cosa.
Había tres luces fijas y dos en farolillos que se podían izar y arriar desde la cubierta (para reposición de lámparas o averías o bien cambio de luces).
Dichos farolillos, deslizaban por unos cables que pasaban por unos ojetes que tenían a los lados (supongo que dichos cables serían fijos).
Iban conectados entre ellos, por otro cable central, que servía para izarlos o arriarlos; ese cable sí era móvil.


Remolcador adelante, barcazas detrás
Además de la luz roja a babor del remolcador y la luz verde a estribor, mirando a la parte delantera del remolque verás dos luces blancas, una encima de la otra, en el mástil. Si el remolcador y la barcaza miden más de 200 metros, o casi 220 yardas, de longitud total, verás tres luces blancas, también una encima de la otra. En la parte trasera del barco, verás la luz blanca de popa clásica, pero por encima de ella debe ser visible una luz de remolque amarilla
Una vez que el remolcador deja su carga, vuelve a la configuración de luces laterales de color rojo y verde, una sola luz en el mástil y una luz de alcance.
En las dos fotografías, se ven tres farolillos fijos y otros dos delante de ellos, deslizantes
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Otro Ulises
Esos gráficos dinámicos están muy bien para comprender como reacciona un flotador al aplicarle fuerzas o cargas exteriores, pero si leemos un buen libro de "teoría del buque", o ejercemos la profesión, se llega a la conclusión que decía. Y por eso también decía lo de que era para ampliar o precisar un poco mas los conocimientos.
No se representa el centro de flotación que es el punto sobre el cual gira el barco tanto en trimado como en escora, y ya comenté donde se situaba. Lo que llama "centro de flotabilidad" es el conocido como centro de carena, o de gravedad de la parte sumergida (carena). Y sobre ese punto el buque no gira. Ni tampoco desde el de gravedad.
Pero en fín, para los barcos a RC no hará falta, supongo, demasiados conocimientos, y lo comenté porque es un error bastante habitual confundir esos detalles.
Saludos
Luis
No se representa el centro de flotación que es el punto sobre el cual gira el barco tanto en trimado como en escora, y ya comenté donde se situaba. Lo que llama "centro de flotabilidad" es el conocido como centro de carena, o de gravedad de la parte sumergida (carena). Y sobre ese punto el buque no gira. Ni tampoco desde el de gravedad.
Pero en fín, para los barcos a RC no hará falta, supongo, demasiados conocimientos, y lo comenté porque es un error bastante habitual confundir esos detalles.
Saludos
Luis
- arojasb
- Aficionado
- Mensajes: 125
- Registrado: Lun Jun 13, 2005 10:57 pm
- Ubicación: Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)
- Contactar:
Re: Otro Ulises
Lo de los colores lo tenia claro, no así lo de llevar la corriente a lo alto del mástil, si no eran fijas, seguro que tendrían que hacer lo mismo que para arriar las velas.Llaut Mallorquin escribió:Respecto a lo de las luces en el palo de proa, muy buena pregunta, yo me la estuve haciendo bastante tiempo.arojasb escribió:Gracias Luis por tus consejos, los tendré en cuenta en lo poco que sé.
Muy buenos esos enlaces, Llaut, me los guardo.
Lo que no sé es como llevan las luces al lo alto del mástil en la vida real, tendré que ir al puerto de Barcelona para ver si los veo.
Un saludo y gracias
PD, Llaut, si ves algo incorrecto, porfa no te calles que todos los consejos son buenos.
El caso es que en mi SANSON no las hice correctamente; pero básicamente, en los remolcadores antiguos funcionaba así la cosa.
Había tres luces fijas y dos en farolillos que se podían izar y arriar desde la cubierta (para reposición de lámparas o averías o bien cambio de luces).
Dichos farolillos, deslizaban por unos cables que pasaban por unos ojetes que tenían a los lados (supongo que dichos cables serían fijos).
Iban conectados entre ellos, por otro cable central, que servía para izarlos o arriarlos; ese cable sí era móvil.
Remolcador adelante, barcazas detrás
Además de la luz roja a babor del remolcador y la luz verde a estribor, mirando a la parte delantera del remolque verás dos luces blancas, una encima de la otra, en el mástil. Si el remolcador y la barcaza miden más de 200 metros, o casi 220 yardas, de longitud total, verás tres luces blancas, también una encima de la otra. En la parte trasera del barco, verás la luz blanca de popa clásica, pero por encima de ella debe ser visible una luz de remolque amarilla
Una vez que el remolcador deja su carga, vuelve a la configuración de luces laterales de color rojo y verde, una sola luz en el mástil y una luz de alcance.
En las dos fotografías, se ven tres farolillos fijos y otros dos delante de ellos, deslizantes
Antonio Rojas
- arojasb
- Aficionado
- Mensajes: 125
- Registrado: Lun Jun 13, 2005 10:57 pm
- Ubicación: Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)
- Contactar:
Re: Otro Ulises
Todo es bueno saberlo, gracias.losdelgoya escribió:Esos gráficos dinámicos están muy bien para comprender como reacciona un flotador al aplicarle fuerzas o cargas exteriores, pero si leemos un buen libro de "teoría del buque", o ejercemos la profesión, se llega a la conclusión que decía. Y por eso también decía lo de que era para ampliar o precisar un poco mas los conocimientos.
No se representa el centro de flotación que es el punto sobre el cual gira el barco tanto en trimado como en escora, y ya comenté donde se situaba. Lo que llama "centro de flotabilidad" es el conocido como centro de carena, o de gravedad de la parte sumergida (carena). Y sobre ese punto el buque no gira. Ni tampoco desde el de gravedad.
Pero en fín, para los barcos a RC no hará falta, supongo, demasiados conocimientos, y lo comenté porque es un error bastante habitual confundir esos detalles.
Saludos
Luis
Antonio Rojas
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Otro Ulises
Entonces ¿centro de flotación no es lo mismo que centro de flotabilidad?.
Según dices, losdelgoya, parece ser que no
El centro de flotabilidad se define como el centro de masas del volumen de agua que ocupa la parte sumergida
Evidentemente no estaría situado en el plano que dices.
El centro de flotación según dices, es el centro de gravedad de la sección del plano del casco del buque, que se define como el corte del mismo por la línea de flotación (si no lo he entendido mal).
Es decir, el centro de flotación estaría más alto que el centro de flotabilidad.
Según dices, losdelgoya, parece ser que no
El centro de flotabilidad se define como el centro de masas del volumen de agua que ocupa la parte sumergida
Evidentemente no estaría situado en el plano que dices.
El centro de flotación según dices, es el centro de gravedad de la sección del plano del casco del buque, que se define como el corte del mismo por la línea de flotación (si no lo he entendido mal).
Es decir, el centro de flotación estaría más alto que el centro de flotabilidad.
- arojasb
- Aficionado
- Mensajes: 125
- Registrado: Lun Jun 13, 2005 10:57 pm
- Ubicación: Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)
- Contactar:
Re: Otro Ulises
Ufffffff, que complicado es esto
, suerte que el remolcador solo llevara uno o dos marineros como mucho
,


Antonio Rojas
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Otro Ulises
Exactamente Llaut, es como dices.
Quizás sea dificil asimilarlo, puesto que a cada instante desde que varía la situación de los pesos, el centro de flotación va variando hasta que se consigue la posición de equilibrio (centro de gravedad en la misma vertical que el de carena). Pero así realmente ocurre.
Imagínate una carena muy asimétrica. A medida que el barco va, por ejemplo, tomando su posición de equilibrio, el plano de la flotación va variando, y lógicamente el centro de gravedad de esa superficie (centro de flotación). Pero los giros siempre los va haciendo con respecto a ese punto.
Esto se refiere a la estática, en la realidad es bastante mas complicado, puesto que a lo anterior hay que sumarle las influencias debidas al oleaje, viento, etc., y que influyen en que instantáneamente, esa superficie vaya variando continuamente. Pero siempre hay un centro de gravedad de la superficie de la flotación que corresponde a cada momento, y sobre el cual la embarcación gira.
Lamento haberme enrollado por una cuestión tan intrascendente.
Saludos cordiales
Quizás sea dificil asimilarlo, puesto que a cada instante desde que varía la situación de los pesos, el centro de flotación va variando hasta que se consigue la posición de equilibrio (centro de gravedad en la misma vertical que el de carena). Pero así realmente ocurre.
Imagínate una carena muy asimétrica. A medida que el barco va, por ejemplo, tomando su posición de equilibrio, el plano de la flotación va variando, y lógicamente el centro de gravedad de esa superficie (centro de flotación). Pero los giros siempre los va haciendo con respecto a ese punto.
Esto se refiere a la estática, en la realidad es bastante mas complicado, puesto que a lo anterior hay que sumarle las influencias debidas al oleaje, viento, etc., y que influyen en que instantáneamente, esa superficie vaya variando continuamente. Pero siempre hay un centro de gravedad de la superficie de la flotación que corresponde a cada momento, y sobre el cual la embarcación gira.
Lamento haberme enrollado por una cuestión tan intrascendente.
Saludos cordiales
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Otro Ulises
De intrascendente nada.losdelgoya escribió:Exactamente Llaut, es como dices.
Quizás sea dificil asimilarlo, puesto que a cada instante desde que varía la situación de los pesos, el centro de flotación va variando hasta que se consigue la posición de equilibrio (centro de gravedad en la misma vertical que el de carena). Pero así realmente ocurre.
Imagínate una carena muy asimétrica. A medida que el barco va, por ejemplo, tomando su posición de equilibrio, el plano de la flotación va variando, y lógicamente el centro de gravedad de esa superficie (centro de flotación). Pero los giros siempre los va haciendo con respecto a ese punto.
Esto se refiere a la estática, en la realidad es bastante mas complicado, puesto que a lo anterior hay que sumarle las influencias debidas al oleaje, viento, etc., y que influyen en que instantáneamente, esa superficie vaya variando continuamente. Pero siempre hay un centro de gravedad de la superficie de la flotación que corresponde a cada momento, y sobre el cual la embarcación gira.
Lamento haberme enrollado por una cuestión tan intrascendente.
Saludos cordiales
A mí me gusta profundizar en el conocimiento de las cosas y aprender lo que ignoro.
Me ha gustado mucho tu aportación de experto y te lo agradezco.
Gracias y un saludo
- arojasb
- Aficionado
- Mensajes: 125
- Registrado: Lun Jun 13, 2005 10:57 pm
- Ubicación: Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)
- Contactar:
Re: Otro Ulises
Hola a tod@s, aunque no lo parezca sigo con el remolcador, voy lento porque me pienso mucho como hacer las cosas, y cuando lo hago, me equivoco, y vuelta a tras.
Al casco le di fibra de vidrio hace tres o cuatro semanas y aún estoy esperando que seque, por un lado me confundí en las proporciones, mire los gramos y puse cc, por otro lado, me pase con la brocha y en el fondo quedo mucha resina que es la que le cuesta secar, pero ya secará.
Al casco le di fibra de vidrio hace tres o cuatro semanas y aún estoy esperando que seque, por un lado me confundí en las proporciones, mire los gramos y puse cc, por otro lado, me pase con la brocha y en el fondo quedo mucha resina que es la que le cuesta secar, pero ya secará.
- Adjuntos
Antonio Rojas
- arojasb
- Aficionado
- Mensajes: 125
- Registrado: Lun Jun 13, 2005 10:57 pm
- Ubicación: Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)
- Contactar: