Construcción del remolcador PILAT *TERMINADO*

Si lo tuyo son los barcos con máquina de vapor, éste es tu sitio. Máquinas, calderas etc.
Responder
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

LuisQ escribió:
Por cierto, y hablando de máquina, comenté que no voy a usar la caldera del Seekadett y que quiero diseñar una a medida de mi modelo, más corta y de más diámetro. Pero no tengo unos planos de referencia para ver como es una caldera por dentro. ¿Tienes tú algún plano de caldera que pudiera ayudarme? Si tienes varias opciones me gustaría una que fuera de construcción sencilla para un novato en soldadura.

Por otro lado tengo otra necesidad para terminar el diseño del casco. Tengo un agujero en la sección de proa para permitir la maniobra del "brick" que se ve en la fot y que servirá para anclar el remolcador en el fondo del río (el freno de mano vaya).

Tengo que diseñar una caja de aislamiento estanco para que el agua pueda entrar por el agujero del fondo y quedarse en la caja. Pero para diseñarla tengo que teenr en cuenta que la pieza de madera deslizante tiene que llevar en un lateral una cremallera( quizá en latón?) que encaje con un piñon o juego de piñones que hagan el movimiento de subir y bajar el "brick" bien con un manubrio o con un motor, ya veré. Y lo que no sé es donde puedo conseguir la cremallera. ¿sabriás tú quien vende esta y también los juegos de piñones? Y es que necesito las dimensiones de la cremallera para diseñar y hacer el cajón tubular que me haga el cierre con el fondo.

Las calderas que he construido (9 ó 10) ha sido sin planos ni siquiera bocetos, No obstante buscaré en alguna revista antigua ( MRB, Model boats) que recuedo haber visto algun plano de calderas.
También algún forero puede tener algun plano que te sirva.
Yo te puedo preparar un esquema constructivo de una caldera de llama semidirecta, pero tendras que derterminar cuáles son esas medidas de "más corta y mas diametro" para orientar algo, pues uno de los condicionantes en la construcción de calderas es encontrar tubo de cobre sin soldadura de diámetros superioresa a 70 mm.
Joaquin me comentaba haber encontrtado tapones de tubo de gran diametro con una solapa muy ancha que podria estudiarse su montaje, uniendo dos tapones por la parte central con un cinton, lo que ahorraría mucho trabajo de conformar los fondos así como de soldadura, garantizando resistencia y estanqueidad.
Tambien se puede obtener tubo en medidas inglesasen AJ Reeves (UK)
De todas formas si te repasas algunos mensajes al respecto, verás que la construcción en sí no ofrece mayor dificultad, salvo que exige el empleo de soldadura oxiacetilenica(también oxibutano o propano) para la soldadura de plata con alto contenidode AG , mejor con apoyo de soplete de butano, mesa de soldadura con refractario, recipiente para baño decapante al acido , bomba y manómetro para prueba hidráulica, etc.
Desde aqui puedo ir orientándote a medida de tus necesidades.

Respecto a la cremallera y piñon para el brick, elk amigo Victor pasó un dirección en Francia:
17 rue du printemps BP21005
F-67451 MUNDOLSHEIM CEDEX

Telefonos desde spain marcar 0033-3882-055-57
Fax " " " 0033-3882-057-88

Por otro lado, tambien se pueden obtener cremalleras de plástico a partir de CD rom viejos ( Es increible la fuente de suministro de los CD Rom: Varillas calibradas de 3 mm ,casquillos de bronce, silent-blocs, tornillos, mini imanes de neodimio, 3 motores electricos ( 2 de CC monofásicos con reductoras y un brushless trifásico) , que debidamente tuneado puede con un avion de 1 metro y 250 gr de peso , nanointerruptores, conectores, chapa de acero de 0.25mm etc etc.... El que tenga un CD Rom viejo a mano que lo destripe y verá que maravilla....En la tiendas de informática y empresas que renuevan sistemas los triran a docenas...

Salut
Xavier
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Xavier escribió: Yo te puedo preparar un esquema constructivo de una caldera de llama semidirecta, pero tendras que derterminar cuáles son esas medidas de "más corta y mas diametro" para orientar algo, pues uno de los condicionantes en la construcción de calderas es encontrar tubo de cobre sin soldadura de diámetros superioresa a 70 mm.
Yo he probado el espacio con la caldera del Seekadett, que entra pero queda un poco justa el longitud, por eso me gustaría un poco más corta y en consecuencia algo mayor de diámetro. Tiene un diámetro de 120 mm y una longitud total con quemador incluido de 210 mm. Me gustaría quitarle a la longitud al menos un 10% y para compensar aumentar la sección en otro tanto que equivale a pasar a un diámetro de 3,4% más que viene a ser 125 mm de diámetro aprox. Ya sé que es difícil de encontrar, de hecho las calderas de Steam le Hobby y de Antón no pasan de 100 mm de diámetro ninguna y en cuantoa tapas disponibles, yo de momento sólo he encontardo de 100 mm. Cuando vea con claridad lo que tiene que llevar la caldera intentaré ponerme a buscar los materiales para ver si es factible encontrarlos.
Xavier escribió: Por otro lado, tambien se pueden obtener cremalleras de plástico a partir de CD rom viejos ( Es increible la fuente de suministro de los CD Rom: Varillas calibradas de 3 mm ,casquillos de bronce, silent-blocs, tornillos, mini imanes de neodimio, 3 motores electricos ( 2 de CC monofásicos con reductoras y un brushless trifásico) , que debidamente tuneado puede con un avion de 1 metro y 250 gr de peso , nanointerruptores, conectores, chapa de acero de 0.25mm etc etc.... El que tenga un CD Rom viejo a mano que lo destripe y verá que maravilla....En la tiendas de informática y empresas que renuevan sistemas los triran a docenas...
Espero que en la oficina tengamos CD roms averiados. Voy a tratar de seguir este camino.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Con una caldera de 80-90 cm de diámetro y 150-18o mm de longitud tendrás más que suficiente para los dos TVR, trabajando a menos de 3 bar y a velocidades moderadas.
La autonomía será de 12 ó 15 min. sin necesidad de rellenar la caldera.
El tubo central de fuego puede tener 35 mm con 14-16 tubos cruzados vaporizadores de 4/6 mm. y con esto es más que suficiente, Si encuentras tubo de 100 y tapas, no lo pienses, para los TVR irá perfecto.
Como ejemplo , dispongo del plano de la caldera para una máquina clásica de triple expansión ,de Bolton y Bertinat, la cual tiene los cilindros de aprox: 44,5 +32 + 22 mm de diám. X 32 mm de carrera, una grande y preciosa máquina, Verla:

www.stationroadsteam.co.uk/archive/2058.htm

La caldera recomendada tiene 122 mm de diámetro X 240 mm de largo.

Salut,

Xavier
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Antes de hacer el lijado conjunto de las 3 secciones me ha parecido que era mejor dejar terminado y comprobado un punto que puede producirme muchos problemas de montaje posteriores. Y es la fijación definitiva de los 8 tornillos en cada extremo de la sección central. Esta fijación voy a hacerla con epoxi de forma que por un lado esta sección sea completamente estanca en la zona de los empalmes y por otro lado que sea robusta de forma que cada vez que haga el montaje de las tres secciones se haga fácil y que si me paso en el apriete los tornillos que pongo ahora de forma definitva no se muevan.

El problema va a ser conseguir la alineación de los tornillos con los agujeros de las secciones contiguas para que el montaje y desmontaje en campo sea fácil. Y es que colocar 8 tornillos de M6 en 6 agujeros hechos con broca de 6 mm es muy fácil en metal, pero es muy difícil en madera, aunque el embocado de los tornillos se haga en Celotex.

El proceso que voy a seguir es el siguiente. Primero voy a usar un epoxi de curado lento de forma que no tenga que preocuparme por el tiempo que tarde en realizar el pegado y el montaje. Lo primero que hago es poner un trozo de cinta a las partes roscadas de los tornillos pues voy a aplicar epoxi a los agujeros y la mayor parte de él se arrastrará al meter el tornillo. Como digo aplico epoxi con una espátula fina dentro de cada agujero y repaso la misma contra las paredes de forma que me aseguro de que todo el interior está untado de epoxi. Luego meto los tronillos hasta la mitad en la cuaderna extrema donde van a quedar pegados y unto en toda la parte no roscada del tronillo el epoxi con abundacia. A continuación meto a fondo el tornillo lentamente y girándolo a la vez para asegurar que algo de epoxi entra en el agujero. Obviamente hay un gran sobrante de epoxi que queda rodeando la cabeza del tornillo como se ve en las fotos 380 y 381. Le quito a la parte roscada de los tornillos la cinta que le había puesto para que la rosca no se manchara de epoxi.
Pero los tornillos no están todavía ni paralelos entre sí ni alineados con los agujeros de Celotex de la sección contigua. Entonces acerco primero una sección y luego la otra y las introduzco en los tornillos encolados. Pongo unas tiras separadoras entre las secciones para evitar que posibles salidas de epoxi por los agujeros produzcana que las secciones queden encoladas y aprieto las tuercas con llave para darles cierta presión y que la cabeza del tornillo se introduzca unas décimas en el contrachapado donde se apoya. La foto 378 muestra una de las uniones. Dejo 12 horas secado y esta mañana pongo el modelo en posición vertical apoyado en la proa y depósito una buena cantidad de epoxi sobre la cabeza de cada tornillo de forma que quede práticamente embebida entera. Foto 381. Esta noce 12 horas después le doy la vuelta y lo apoyo sobre la popa y repito la misma operación.
Espero que el cuidado con que he hecho las alineaciones así como el usp de epoxi de lenta curación haga que las tensiones estén reducidas al mínimo y que cuando suelte las tuercas de cada lado (voy a dejar curar al menos 24 horas) pueda montar y desmontar las secciones sin rozamientos ni desajustes. En cualquier caso si no fuera así antes de continuar repasaría lo necesario los agujeros a lima hasta que encajen sin forzarlos. Una vez conseguido procederé a lijar y dejar a paño las 3 secciones.
Adjuntos
EPSN2379.JPG
EPSN2380.JPG
EPSN2378.JPG
EPSN2381.JPG
EPSN2395.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Xavier escribió:Con una caldera de 80-90 cm de diámetro y 150-18o mm de longitud tendrás más que suficiente para los dos TVR, trabajando a menos de 3 bar y a velocidades moderadas.
La autonomía será de 12 ó 15 min. sin necesidad de rellenar la caldera.
La autonomía que indicas me parece insuficiente. Quizá porque estoy habituado al Seekadett que a toda máquina aguanta 40´. Y como tengo espacio pues prefiero ir a una más grande
Xavier escribió: La autonomía será de 12 ó 15 min. sin necesidad de rellenar la caldera.
El tubo central de fuego puede tener 35 mm con 14-16 tubos cruzados vaporizadores de 4/6 mm. y con esto es más que suficiente, Si encuentras tubo de 100 y tapas, no lo pienses, para los TVR irá perfecto.
Como ejemplo , dispongo del plano de la caldera para una máquina clásica de triple expansión ,de Bolton y Bertinat, la cual tiene los cilindros de aprox: 44,5 +32 + 22 mm de diám. X 32 mm de carrera, una grande y preciosa máquina, Verla:
www.stationroadsteam.co.uk/archive/2058.htm
La caldera recomendada tiene 122 mm de diámetro X 240 mm de largo.
La máquina es preciosa desde luego. Y la caldera que indicas me parece perfecta como punto de partida, es casi igual que la del Seekadett pero un pelo más corta. Te agradecería me pasase los planos para con esa base tratar de hacerme un diseño a mi medida. Si tienes los planos en formato digital perfecto si no incluso me podrías mandar una fotos. Con los planos en la mano podré hacer un croquis de lo que podría ser mi caldera y tratar dee ncontrar materiales. Tapas y tubos de 100 puedo conseguir seguro. Mayores ya veré.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
victor
Participativo
Participativo
Mensajes: 500
Registrado: Sab Jul 16, 2005 1:55 pm
Ubicación: La Coruña

Mensaje por victor »

Tengo que diseñar una caja de aislamiento estanco para que el agua pueda entrar por el agujero del fondo y quedarse en la caja. Pero para diseñarla tengo que teenr en cuenta que la pieza de madera deslizante tiene que llevar en un lateral una cremallera( quizá en latón?) que encaje con un piñon o juego de piñones que hagan el movimiento de subir y bajar el "brick" bien con un manubrio o con un motor, ya veré. Y lo que no sé es donde puedo conseguir la cremallera. ¿sabriás tú quien vende esta y también los juegos de piñones? Y es que necesito las dimensiones de la cremallera para diseñar y hacer el cajón tubular que me haga el cierre con el fondo.
Se me ocurre que, tanto si la cremallera es simulada como incluso funcional, podrías usar el tirador y el piñon que ataca este que llevan algunas peonzas o trompos o las hélices voladoras. Es de plástico y si el mecanismo es funcional y con un uso exahustivo, no se si resistira. Pero para dar el pego y bajarlo alguna vez, creo que si que aguantara.
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Bueno, pues ya se ha curado el epoxi y procedo a separar las secciones y comprobar como de fácil se montan y desmontan. Inicialmente mal, muy mal. Me ha costado incluso separarlas, he tardado 2 ó 3 minutos en poder seapara cada una e incluso se me ha astillado un borde de uno de los agujeros de contrachapado. Y prácticamente imposible volver a encajarlos los 8 tornillos con los 8 agujeros. Entran unos milímetros pero no pasan. El rozamiento de las roscas contra las paredes de los agujeros, parece que sobre todo con la zona de contrachapado lo impide. Recurro a la Dremel con un piedra esméril de 4 mm. Y repaso los agujeros tratando de dar una pequeña conicidad a los mismos sin varias el diámetro de entrada del agujero en Celotex. Después de un par de intentos asunto solucionado. Inserto la sección central con sus 8 tornillos bien pegados en cualquiera de las otras 2 secciones en 2 ó 3 segundos. Y los suelto en el mismo tiempo. Y, fundametal, una vez insertados y sin sujetar con las tuercas no tiene ningún juego transversal, lo que me asegura que podré conseguir un acabado sin que se aprecie de forma notable la unión entre secciones. Ha pasado lo que esperaba, pero no las tenía todas conmigo. Procedo a unir las partes con los tornillos y hago un lijado de igualación no muy fino pues encima voy a forrar con poliester y velo de fibra
Adjunto unas fotos del modelo ya lijado y listo para poner la quilla. Fotos 411, 412 y 413 de pie. Fotos 416 y 417 de los extremos de la sección central con las cabezas de los tronillos embebidas en epoxi. Foto 418 muestra la unión atornillada vista desde la sección posterior. En estas 3 fotos se aprecia bien como, después del lijado, la unión entre secciones es casi perfecta.
Adjuntos
EPSN2411.JPG
EPSN2412.JPG
EPSN2413.JPG
EPSN2416.JPG
EPSN2417.JPG
EPSN2418.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Continuación del post anterior, las fotos 419 y 420 muestran un detalle de la popa visto por arriba y por abajo. A continuación marco el eje de la quilla con la guía láser, foto 421. Me dispongo otra vez a desmontar el conjunto y aprovecho para sacar una foto del modelo completo sobre la mesa (422). En la foto 424 acabo de desmontar las 3 secciones. Se ve bien ahora como la sección central tiene ya formando parte de ella los 8 tornillos en cada extremo que harán las uniones. En la foto 425 vemos ya la sección de popa con la quilla, de arce de 10x10 mm , recién encolada con cola blanca.
Adjuntos
EPSN2419.JPG
EPSN2420.JPG
EPSN2421.JPG
EPSN2422.JPG
EPSN2424.JPG
EPSN2425.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

victor escribió: Se me ocurre que, tanto si la cremallera es simulada como incluso funcional, podrías usar el tirador y el piñon que ataca este que llevan algunas peonzas o trompos o las hélices voladoras. Es de plástico y si el mecanismo es funcional y con un uso exahustivo, no se si resistira. Pero para dar el pego y bajarlo alguna vez, creo que si que aguantara.
No conozco eso que dices aunque me lo imagino. Si voy a un ajuguetería a comprar un trompo o hélice voladora de las que dices,¿ está a la vista la cremallera o hay que desmontar el juguete para acceder a verla?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
victor
Participativo
Participativo
Mensajes: 500
Registrado: Sab Jul 16, 2005 1:55 pm
Ubicación: La Coruña

Mensaje por victor »

El juguete en cuastión consiste en un mango que tiene un piñon y un acople donde en este se engancha el juguete (trompo u ovni). Luedo hay una especie de cinta de 50 o 60 cms que es un engranaje de cremallera de 5mm de anchura mas o menos y de plástico. Se pasa este por el piñon y tirando hace girar al objeto que se desprende del mango volando o cayendo al suelo.
Si quieres quieres algo más serio te puedo dar una dirección que ya he puesto en algun post de una empresa francesa donde puedes encontrar varios engranajes de cremallera y sus correspondientes piñones de ataque, pero para pedir solo eso te saldrá caro por los portes.
Miembro de AMONAGA
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

victor escribió:El juguete en cuastión consiste en un mango que tiene un piñon y un acople donde en este se engancha el juguete (trompo u ovni). Luedo hay una especie de cinta de 50 o 60 cms que es un engranaje de cremallera de 5mm de anchura mas o menos y de plástico. Se pasa este por el piñon y tirando hace girar al objeto que se desprende del mango volando o cayendo al suelo.
Si quieres quieres algo más serio te puedo dar una dirección que ya he puesto en algun post de una empresa francesa donde puedes encontrar varios engranajes de cremallera y sus correspondientes piñones de ataque, pero para pedir solo eso te saldrá caro por los portes.
Si encuentro una cremallera de verdad lo prefiero aunque tenga que pagar portes. Además seguro que en esa empresa hay más cosas que me puedan interesar. Lo que creo recordar es que solo pusiste la dirección y el teléfono pero nada de comunicación por internet. Yo leo francés sin problemas pero para entenderme por teléfono tiene que ser inglés. ¿Sabes si se les puede conectar en inglés y si se les puede pedir un catálogo de productos?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
victor
Participativo
Participativo
Mensajes: 500
Registrado: Sab Jul 16, 2005 1:55 pm
Ubicación: La Coruña

Mensaje por victor »

Adjunto un PDF con los engranajes de creemallera y las coordenadas para contactar con ellos. Que yo sepa , no tienen nada en internet, por no tener no veo ni correo electrónico, pero lo último que tengo de ellos, incluídas las páginas y precios que estan en el PDF son del 2002-2003. . Supongo que si que podrás tratar con ellos en inglés y si te interesa te recomiendo compres el catálogo (7 eur. en el 2003). No tiene desperdicio para el modeismo naval ycon mayor motivvo sii, a demás, te interesa el vapor.
En el PDF no te pongo las cinco ppáginas de piñores que se acooplarían a la cremmallera parra no hacer muy pesadoo el archivo.
Para mover el piiñon y su cremalllera, venden unos motores superdesmultiplicados enn las tiiendas de electróniica que venden accesorios para montarte la disco en casa y que son los que se usan para hacer girar las "bolas de espejos". Tienen varios modelos que van conectados a la red, pero hay uno que funciona con pilas (4 R6) y es relativamente barato. Lo bueno es que gira a unas 20 RPM o algo asi, tan rápido como giraban las susodichas bolas que creo que es la velocidad a la que debería girar para tener un mínnimo de control sobre la operación de bajar-subir el dispositivo que quieres accionar y que carajo si recuerdo como se llamaba.
Adjuntos
Sintítulo.pdf
(98.09 KiB) Descargado 330 veces
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Las Navidades y el cierre contable del año me están haciendo avanzar lentamente. Pero seguimos adelante. Ahora, una vez acabado el forro del casco y colocada la quilla no vamos a meter con la organización de las cubiertas. Dejamos para lo último la sección central pues va a estar repleta de maquinaria y como la misma no está definida del todo pues es complicado planificar la cubierta de la misma. Así voy a tratar de terminar las cubiertas de las secciones de proa y popa y empalmar con ellas al final la central. Lo primero que hacemos es encolar con cola blanca unos listones de cedro de 5x5 mm que nos tiene que servir de apoyo adicional a las cubiertas que vamos a hacer con contrachapado de 2 mm. También colocamos a la altura de la linea de flotación un listón de cedro de la misma sección que después de lijado hace de cintón contragolpes. La foto 426 nos muestra esto en las secciones extremas. No se ve en esta foto pero sí en la siguiente, pero la sección central también lleva un trozo de cintón en la parte de proa que obviamente está bien alineado con el que vemos en esta.
En la foto 427 ya hemos encolado la cubierta ciega de la parte trasera de la sección de popa y se ve como estamos encolando uno de los laterales de la cubierta hecho con contrachapado de 1,5 mm. Además de la cola blanca en todo este trabajo usamos clavitos que dejaremos puestos.
La foto 428 muestra como, después de terminar con la cubierta colocamos y encolamos el piso de la "bodega" de la zona trasera de esta y los laterales de la misma. La parte delantera de esta sección la vamos a dejar libre para poder acceder a ella fácilmente cuando empalmemos las secciones. El piso que hemos encolado y que se va a quedar por tanto fijo va a servir de apoyo al servo que va a mover el timón. También he hecho ya los agujeros en este piso y e las cuadernas para paso de los cables con sus conectores.
La 429 muestra la sección de popa con el fondo de bodega colocado. Sin embargo el fondo delantero no está ni estará fijado pues tiene que ser removible. Está simplemente encajado y se puede quitar y poner simplemente deslizándole hacia delante.
La 430 nos enseña las cubiertas colocadas de la sección de proa donde seguimos con contrachapado de 2 mm
Adjuntos
EPSN2426.JPG
EPSN2427.JPG
EPSN2428.JPG
EPSN2429.JPG
EPSN2430.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Procedemos ahora a colocar otro cintón de reborde de cubierta en la sección de proa. Quiero hacerlo de 4 mm y como es muy difícil hacer una curva tan brusca en la popa con ese espesor uso 2 listones de 2x4 mm de peral. Los curvo con mi curvadora de rodillos, los encolo y los sujeto perimetralmente con un cordón y unos angulares con tensor. Se ve en la foto 431 pero no se aprecia muy bien. Una vez seco el primer listón encolo el segundo de la misma manera aunque me ayudo de unos clavitos y unas pinzas como se ve en la 432. En esta misma foto se aprecia la siguiente fase del proceso, y es colocar un listón de 2x3 mm en todo el reborde superior de la bodega y a 2 mm de distancia del mismo. Este encolado es muy crítico hacerlo bien pues debe permitir el apoyo de las tapas de la bodega de contrachapado de 2 mm que deben quedar perfectamente alineadas con la cubierta. Estas tapas van a ser dos, una que va encima del servo del timón y que servirá de apoyo a la cabina trasera y otra, más larga, que empalmará con esta y llegará al extremo delantero de esta sección. El problema principal para hacer estas tapas es que, además de encajar exactamente en el hueco, fácil de hacer, hay que darles la curvatura de la cubierta para su perfecto encaje.
Para ello le encolamos provionalmente a la tapa del servo un par de listones y lo sujetamos contra la cubierta con pinzas para que coja la curvatura-foto 433. Una vez cogida la forma le encolamos por parte interior unas piezas de contrachapeado y las dejamos secar. También marcamos la posición excata donde va a ir la cabina delantera y encolamos unos listones que formarán el reborde de esta. Para que mantenga la curvatura hacemos la chapuza que se veen la 4331.
En la 434 enseñamos la plantilla que hacemos para cortar la tapa delantera de la bodega. la tapa del servo se ve colocada y sin arrancar todavía los listones que pusimos al principio para darle forma. En la 435 se ve la plantilla colocada sobre contrachapeado para marcar y cortar la tapa.
Adjuntos
EPSN2432.JPG
EPSN2433.JPG
EPSN2434.JPG
EPSN2435.JPG
EPSN2431.JPG
EPSN24331.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

La 437 enseña la linea de corte de la tapa delantera. No he sacado fotos pero una vez cortada la he colocada en su sitio del reves y he puesto cuatro listones transversales con cola. He colocado encima del centro de cada listón un peso mientras se seca para que coja una pequeña curvatura. la excepción han sido los extremos que los he encolado apoyandolos en la curvatura de la cuaderna de empalme.

Co esto termino la preparación previa de las piezas de cubierta de la sección de proa. En las cuatro fotos siguientes se muestran las diferentes piezas colocadas y quitadas.
La 438 muestra la cubierta completa. Se aprecia una rayado a lápiz que es una preparación de lo que vendrá luego. La cubierta del barco va a ir cubierta de láminas metálicas, posiblemente Aº inoxidable si consigo oscurecerlo matizarlo. Estas chapas van a ir roblonadas perimetralmente. Las línes longitudinales son los límtes de las chapas que van a ser aproximadamente de 24 mm de ancho aunque habrá algunas más anchas y otras más estrechas. La mayor parte rectangulares pero algunas trapezoidales. Las partes adyacentes a la borda tendrán que ir curvadas obviamente. La longitus mayor de cada chapa va a ser de 150 mm. Estas medidas están pensadas en las medidas que pienso pueden ser reales ya que corresponderían a chapas comerciales de 500x80 cm lo cual me parece bastante real. La medida de 5 mts será máxima teniendo trozos más cortos y la anchura de 80 cm será la más frecuente pudiendo llegar a 150 cm en algún caso. La tapa del servo se ve en la foto con dos lineas paralelas transversales además de las longitudinales. Son los límites del hueco que voy a cortar para encajar la cabina que tendré que preparar para albergar el servo del timón.
En la 439 se ve la tapa grande quitada y se aprecia el reborde de la tapa del servo que sirve de apoto a la tapa grande. También se ve el fondo removible de la bodega con un reborde a su derecha para faciltar el deslizamiento para ponerla y quitarla.
En la 440 quitamos la tapa del servo y vemos debajo el fondo fijo donde irá apoyado el servo (ya está marcada su posición) y donde también apoyará la cabina que lo cubre(también marcados los límtes de sus paredes) que será por tanto desmontable. Posiblemente una vez colocados y encolados los soportes del servo y preparada y probada la cabina encolaré la tapa del servo.
Finalmente en la 441 quitamos el fondo deslizable y mostramos el hueco donde preveemos colocar las barras de plomo que nos servirán para equilibrar el barco en el agua. Como hemos comentado con anterioridad la idea es llevar el barco al agua sin colocar los plomos para facilitar el manejo. una ves puestos los plomos colocar el fondo deslizable y la tapa grande es cuestión de segundos.
Adjuntos
EPSN2437.JPG
EPSN2438.JPG
EPSN2439.JPG
EPSN2440.JPG
EPSN2441.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Responder