100% de acuerdo contigo, yo he hecho un forro doble y voy a hacer el segundo proximamente y es una tabarra pues se tarda mucho más y no queda mejor.Cayetano escribió: En cuanto a lo del forro único, también creo que es más fácil que el forro doble. Bueno, en realidad yo nunca he hecho un forro doble y se me antoja un trabajo excesivo y difícil.
REAL FENIX
Re: REAL FENIX
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Re: REAL FENIX
Me parece un invento utilísimo, te lo voy a copiar. Y vale no solo para casos como el que muestras.isidro escribió:y ahora pasamos a un detalle que cuando hablaba del forro prometí aumentar.
el sistema americano permite un modo más de dar presión a la traca para juntarla con la otra y cerrar hendiduras.
en los chinos (en el todo a 100) compré un paquete de palos de bambu para barbacoas. sirven perfecto para apuntalar cosas y son mucho mas resistentes y elasticos que cualquier madera
los corté a la medida y los usé para apuntalar las tracas contra la base de la construcción. dan una fuerza terrible y aprietan muchisimo.
para ello es necesario que el picadero esté muy sujeto a la base. claro.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Re: REAL FENIX
Este post con tu permiso me lo paso a Favoritos
Y en mi humilde opinión, me parece muy acertado que lo muestres en este Foro y no en otro Foráneo.
Y en mi humilde opinión, me parece muy acertado que lo muestres en este Foro y no en otro Foráneo.
Re: REAL FENIX
Personalmente lo que más me llama la atención es el sistema de las cuadernas, aparte de la trabajera que supone el hacer los cortes interiores, desconozco las herramientas que tienes, a mi se me hace un mundo ya que solo dispongo de una segueta y una sierra de vaivén cuya hoja alabea en cuanto le metes la mas minima presión.
Tengo pendiente el Rayo, así que en cuanto tenga acabado lo que estoy haciendo, me meteré con él, ya hice las plantillas de las cuadernas, pero dejé aparcado el modelo por otras prioridades.
Isidro creo que vas perfecto.
Por cierto ¿Y la 2ª parte de la arboladura de los buques del S.XVIII?
Un saludo
Paco
Tengo pendiente el Rayo, así que en cuanto tenga acabado lo que estoy haciendo, me meteré con él, ya hice las plantillas de las cuadernas, pero dejé aparcado el modelo por otras prioridades.
Isidro creo que vas perfecto.
Por cierto ¿Y la 2ª parte de la arboladura de los buques del S.XVIII?
Un saludo
Paco
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
- Juan M.Restrepo E.
- Participativo
- Mensajes: 580
- Registrado: Vie Ene 22, 2010 6:21 pm
- Ubicación: Medellin, Antioqia, Colombia
Re: REAL FENIX
Isidro tus trabajos estan geniales, tanto la construccion en si como las explicaciones, por los cuales te estoy, y me imagino que los otros Foreros tambien, muy agradecidos con todo ello.isidro escribió:en mi experiencia:freijanes escribió:Personalmente lo que más me llama la atención es el sistema de las cuadernas, aparte de la trabajera que supone el hacer los cortes interiores, desconozco las herramientas que tienes, a mi se me hace un mundo ya que solo dispongo de una segueta y una sierra de vaivén cuya hoja alabea en cuanto le metes la mas minima presión.
Tengo pendiente el Rayo, así que en cuanto tenga acabado lo que estoy haciendo, me meteré con él, ya hice las plantillas de las cuadernas, pero dejé aparcado el modelo por otras prioridades.
Isidro creo que vas perfecto.
Por cierto ¿Y la 2ª parte de la arboladura de los buques del S.XVIII?
Un saludo
Paco
el corte de las cuadernas de okume lo he realizado con una sierra de calar de las del carrefour, con una hoja para realizar recortes o curvas cerradas, ( es lo unico que pedia), cortar todas las cuadernas me llevó menos de una tarde. la precisión la doy con una lijadora de plato, ahí afino bien los bordes, pues es fundamental seguir el plano muy bien.
los cortes interiores son electivos, ya que va a ir trabajada desde la primera cubierta, en otros modelos he visto que se trabaja desde la segunda cubierta o todo cerrado incluso, son cuestiones de diseño personal.
`para hacer cortes en madera de nogal o de cerezo ya se necesita una sierra de las de vaiven , ya que la madera se rompe mucho mas facil....
Pd el libro de la arboladura de la priemra mitad del XVIII está pendiente de financiación![]()
![]()
si por un casual cuando llegue a la arboladura no se hubiera publicado, ireis viendo detalles en este modelo,
aún no se si arbolarlo como salió de la habana o como estaria cuando llevó a Carlos III a Barcelona, o como estaría en cabo San Vicente....
o incluso como estaría a finales del XVIII, cuando era inglés...
tengo tres modos de aparejarlo
Personalmente, voy a tratar de aplicar muchos de los detalles de construccion en mi trabajo de LA COURONNE, el cual estoy en los inicios.
Con lo que me complico mucho es en la parte de trazar por donde van las trcas, que tu muestras perfectamente. Bueno ese uno de tantos detalles que tengo por copiarte




Saludos y de nuevo gracias,
Juan M.

Re: REAL FENIX
Buenas Isidro, sigo muy de cerca tu proyecto...........muy interesante.
En cuanto al tema de la arboladura y si nadie se moja:
Si lo vas a dejar como nuevo: Como salió de La Habana
Un poco envejecido: Cuando llevó a Carlos III
Mas envejecido: En Cabo San Vicente
Cuando era ingles: NO
Un saludo
PD: Muy curioso el problema del plano y la cola. Una vez explicado tiene una lógica aplastante, pero estoy seguro que si alguna vez hubiera utilizado ese sistema me hubiera ocurrido lo mismo.

En cuanto al tema de la arboladura y si nadie se moja:
Si lo vas a dejar como nuevo: Como salió de La Habana
Un poco envejecido: Cuando llevó a Carlos III
Mas envejecido: En Cabo San Vicente
Cuando era ingles: NO

Un saludo
PD: Muy curioso el problema del plano y la cola. Una vez explicado tiene una lógica aplastante, pero estoy seguro que si alguna vez hubiera utilizado ese sistema me hubiera ocurrido lo mismo.


- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: REAL FENIX
continuo en silencio observando y maravillandome cada dia mas.....
perdona pero no te queremos molestar mucho con comentarios, pero como nos vamos a quedar asi de callados con esa catedra, mas bien curso gratuito que nos esta dando a conocer je je je
... F O R M I D A B L E...







EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
Re: REAL FENIX
hombre sin quitar hojo, que nos lo perdemos
Construidos:hms.Endeavours Long boat, nebot (perquero a planos)
En construccion:La pinta y J.S El Cano y Pilot Schonner
raruca en cuadernamaestra
rafa.-. en modelismonaval.com
link de la pinta: http://www.modelismonaval.com/foro/viewtopic.php?t=7202" onclick="window.open(this.href);return false;
En construccion:La pinta y J.S El Cano y Pilot Schonner
raruca en cuadernamaestra
rafa.-. en modelismonaval.com
link de la pinta: http://www.modelismonaval.com/foro/viewtopic.php?t=7202" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: REAL FENIX
es que lleva varias cubiertas¿?
comose ven en los cuernos de las cuadernas varias endiduras
un saludo
comose ven en los cuernos de las cuadernas varias endiduras
un saludo
Construidos:hms.Endeavours Long boat, nebot (perquero a planos)
En construccion:La pinta y J.S El Cano y Pilot Schonner
raruca en cuadernamaestra
rafa.-. en modelismonaval.com
link de la pinta: http://www.modelismonaval.com/foro/viewtopic.php?t=7202" onclick="window.open(this.href);return false;
En construccion:La pinta y J.S El Cano y Pilot Schonner
raruca en cuadernamaestra
rafa.-. en modelismonaval.com
link de la pinta: http://www.modelismonaval.com/foro/viewtopic.php?t=7202" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: REAL FENIX
gracias tio
Construidos:hms.Endeavours Long boat, nebot (perquero a planos)
En construccion:La pinta y J.S El Cano y Pilot Schonner
raruca en cuadernamaestra
rafa.-. en modelismonaval.com
link de la pinta: http://www.modelismonaval.com/foro/viewtopic.php?t=7202" onclick="window.open(this.href);return false;
En construccion:La pinta y J.S El Cano y Pilot Schonner
raruca en cuadernamaestra
rafa.-. en modelismonaval.com
link de la pinta: http://www.modelismonaval.com/foro/viewtopic.php?t=7202" onclick="window.open(this.href);return false;
- Javier García
- Participativo
- Mensajes: 588
- Registrado: Dom Nov 12, 2006 12:54 am
- Ubicación: S.S de los Reyes (Madrid)
Re: REAL FENIX
Yo tambien sigo por aquí Isidro, como los conpañeros en silencio, super atento del proceso, que es una autentica maravilla, sigo pendiente.joseba escribió:lo estamos, tenlo por seguro, aunque calladitos, aquí estamosisidro escribió:
en siguientes capitulos, si seguís interesados, ., ....
![]()
.
Un saludo
Joseba
Saludos

- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: REAL FENIX
Unos dibujos sumamente interesantes e ilustrativos, Isidro, pero tengo un par de dudas acerca de su arquitectura, ¿realmente deben coincidir las dos escotillas de las cubiertas en el mismo plano?, pensé que cada una estaba en un plano distinto, tanto por la debilidad estructural que le supone, como por la facilidad de acceso de una cubierta a otra.
Otra, ¿no hay un espacio de suelo en el fondo de la escotilla sin barriles?, me explico, en el dibujo que haces los barriles cubren todo el suelo de la bodega por completo, creí que había un pequeño pasillo y los barriles estaban a los lados sujetos con abarrotes para permitir a la tripulación llegar hasta los registros.
Corrígeme si me equivoco.
Saludos, maestro.
Fernando (Capitán Vernon).
Otra, ¿no hay un espacio de suelo en el fondo de la escotilla sin barriles?, me explico, en el dibujo que haces los barriles cubren todo el suelo de la bodega por completo, creí que había un pequeño pasillo y los barriles estaban a los lados sujetos con abarrotes para permitir a la tripulación llegar hasta los registros.
Corrígeme si me equivoco.
Saludos, maestro.
Fernando (Capitán Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Re: REAL FENIX
Supongo que te refieres a que las escotillas estén o no en la misma vertical.Capitanvernon escribió:Unos dibujos sumamente interesantes e ilustrativos, Isidro, pero tengo un par de dudas acerca de su arquitectura, ¿realmente deben coincidir las dos escotillas de las cubiertas en el mismo plano?, pensé que cada una estaba en un plano distinto, tanto por la debilidad estructural que le supone, como por la facilidad de acceso de una cubierta a otra.
Las escotillas de carga están siempre en la misma vertical por la necesidad ineludible de poder desdender los bultos con un aparejo desde la cubierta superior hasta el fondo de la bodega. Esto no supone ninguna debilidad estructural puesto que solamente afecta a unos pocos baos o latas. Además, era frecuente que los baos de boca de escotilla fueran más gruesos que el resto.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: REAL FENIX
Creo que se pueden hacer un par de consideraciones más.
A pesar de tratarse de un navío de guerra, no siempre la carga era la misma. En primer lugar porque la cantidad de bastimentos era proporcional a la duración de la misión en el mar, y en segundo lugar porque a veces los navíos de guerra debían de transportar carga por diversas razones: socorros para alguna guarnición, etc. y estas circunstancias hacían que la estiba puediese variar en función del orden en que la bodega iba a ser vaciada.
Otra consideración a tener en cuenta es que las pipas de agua potable frecuentemente se desarmaban a medida que se consumía su contenido, dejando un hueco en su lugar. Un contramaestre eficiente debía de tener en cuenta esto a la hora de distribuir la carga.
A pesar de tratarse de un navío de guerra, no siempre la carga era la misma. En primer lugar porque la cantidad de bastimentos era proporcional a la duración de la misión en el mar, y en segundo lugar porque a veces los navíos de guerra debían de transportar carga por diversas razones: socorros para alguna guarnición, etc. y estas circunstancias hacían que la estiba puediese variar en función del orden en que la bodega iba a ser vaciada.
Otra consideración a tener en cuenta es que las pipas de agua potable frecuentemente se desarmaban a medida que se consumía su contenido, dejando un hueco en su lugar. Un contramaestre eficiente debía de tener en cuenta esto a la hora de distribuir la carga.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- Juan M.Restrepo E.
- Participativo
- Mensajes: 580
- Registrado: Vie Ene 22, 2010 6:21 pm
- Ubicación: Medellin, Antioqia, Colombia
Re: REAL FENIX
Como en el momento estoy con el forrado de La Couronne, deseo preguntarte si cuando usas la gasa humeda, has humedecido la traca antes de trabajarla?. Yo ensayé usar un trapo de los qe se usan en la cocina para limpeza sin unos resultados muy prácticos, por lo que pierdo el control del doblado, se me pierde si voy bien con la curvatura correcta.isidro escribió:sigo sin pausa....
pongo un mini recordatorio de como doblo la madera, que será util para los que empiezan, ( los que ya sepan, tendrán un sistema seguro que mucho mejor,):
simplemente cojo la traca, la envuelvo en una gasa quirúrgica humeda, y le aplico el soldador, el vapor resultante me permite realizar y mantener el doblado.
en casos más dificiles aplico la traca en el patito de Lluis, (gracias Lluis), y le voy doblando con el soldador y la gasa.


saludos y gracias por tus comentarios al respecto.


Juan M.