EL TRIUNFANTE

En este foro encontraréis los paso paso terminados construidos a partir de planos o scratch
Responder
Avatar de Usuario
Conn
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1042
Registrado: Jue Jun 08, 2006 12:54 am
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por Conn »

ramon escribió:Una cosa con la que tienes que tener cuidado es con el claveteado...un barco de esta importancia no puede tener el claveteado que, en principio has puesto, Me explico, me imagino que el claveteado actual es "funcional" es decir que lo has puesto para sujetar la traca (yo nunca claveteo para eso, pero bueno va en gustos...), al ser un solo casco me imagino que se va a quedar ¿cierto? si la respuesta es no, me callo, pero si la respuesta es si, entonces debes simular claveteado en cada sitio en que teoricamente hay una cuaderna...y cuidado con eso que es una de las cosas que mas pueden desmerecer a un modelo: una fila de clavos cada cinco cm.
Por lo demás el modelo tiene una pinta extraordinaria....
Tienes mucha razón, te acabo de enviar un mensaje privado al respecto, nos hemos cruzado mensajes sobre lo mismo, pero lo voy a hacer público:

Estos días he estado tratando este tema con Isidro quien me está orientando muy bien (muchas gracias)

Vamos a ver

Los barcos diseñados al estilo inglés por Jorge Juan eran de una extraordinaria robustez (el Guerrero duró casi un siglo) sin embargo el claveteado (cabillas) no eran de hierro, eran de madera. Solo usaban metal para unir grandes elementos estructurales.

Estoy pensando lo siguiente:

Mi barco tiene 18 cuadernas pero puedo simular hasta 72, mas o menos 4 intermedias entre las actuales, dejando una clara muy pequeña, los clavos que en principio pensaba cortar las cabezas y clavarlos del todo, los voy a sacar y los sustituiré por cabillas de madera fabricadas por mi en nogal brasileño o fresno para que resalten un poco.

El casco (amura incluida) tiene unas 42 tracas por 72 cuadernas a razón de 2 cabillas me salen unas 7.364 cabillas por cada lado del casco. Un auténtico esfuerzo sin duda pero ya he dicho antes que no tengo ninguna prisa, aunque me lo tengo que pensar, no quiero motear mucho el modelo.

La escala es importante, debo hacer unas cabillas muy pequeñas pero no tengo claro su tamaño, a ver si me ayudas, te comento la escala del barco:

En la realidad media:

Eslora: 92,50 codos de ribera
Manga( 1ª cubierta): 23,60 codos de ribera
Si 1 codo de ribera es aprox. 57,43 cm

El barco mide:

Eslora: 73 cm (sin el tajamar)
Manga: 17,3 cm

Si mis cálculos no son erróneos la escala equivale a 1:73, por lo que ¿cúanto deben medir las cabillas?

Un saludo
Conn
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Creo que el problema tiene otro enfoque. Estás haciendo un modelo y no un barco. Esto quiere decir que el aspecto estético es fundamental cosa que en un barco no lo es.
Por otra parte tu programa estético no es realista sino profundamente decorativo, de ahí la profusión y el contraste de maderas nobles. Seria un programa parecido a mi SG.
Eso simplifica el problema del clavetado: necesitas un claveteado estético y simbólicamente real, me explico un claveteado que represente simbolicamente que ahí habia un clavo o una cabilla, pero que quede estéticamente bello. Creo que la mejor solución para tu programa estético es el clavo de latón sin cabeza, como te dije en MP. No es una solución mía: si miras los modelos de Frolich tambien adoptan esta solución.
Indudablemente esto no es real. Los navíos no llevaban clavitos dorados y brillantes...pero tampoco llevaban cascos de peral, cintas de ébano y regalas de palisandro.
Cabillas de madera? mi Neuchatel iba encabillado y hay un serio problema primero con la escala. me dices que es 1:72...imaginemos una cabilla de 3 cm de diametro (un cabillón)...eso nos da a escala: 0,04 cm/0,5 mm.... eso es muy muy poco y muy dificil de imitar con palillo. Enseguida te vas de escala y eso no es lo malo, lo malo es que se produce un discutible efecto de barco a lunares en cuanto te descuidas. Otra cosa es que hicieras una reproducción didactica algo así como mi sección del SG...pero la mía está a 1:50, lo que te dá muchísimo mas margen...
Pon clavitos
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
Conn
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1042
Registrado: Jue Jun 08, 2006 12:54 am
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por Conn »

Bueno, tengo que sopesar el tema. La estétita la tengo muy pensada, efectivamente no busco una realidad extrema, quiero darle un toque de color, pero sin abusar de maderas nobles, mi estética es parecidaca un par de modelos del MNM.
Iré avanzando y volveré al tema de las cabillas mas tarde, de momento empezaré a forrar el otro lado del casco.

Recuerdo que las puntas-cabillas no están clavadas del todo y por supuesto les cortaría las cabezas.
Adjuntos
IMG_3746.JPG
IMG_3742.JPG
IMG_3440.JPG
Avatar de Usuario
pepemodel
Participativo
Participativo
Mensajes: 306
Registrado: Mié Jul 25, 2007 8:12 am
Ubicación: VALENCIA

Mensaje por pepemodel »

Hola Conn, el contraste de las 3 maderas es muy bueno. por lo que veo, el modelo no tendra nada de pintura ¿no?.

Esa traca esta viselada, ¿es asi?

Buen trabajo.

Saludos.
"Una va de pasada y en dos muele;
más molerá si mi Dios querrá,
a mi Dios pidamos, que buen viaje hagamos;
y a la que es Madre de Dios y abogada nuestra,
que Dios nos libre de agua, de bomba y de tormenta"

"Virginia 1819"
Avatar de Usuario
Alfredo
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 157
Registrado: Mar Jul 05, 2005 2:13 pm
Ubicación: Valladolid

Mensaje por Alfredo »

Respecto a la estética coincido en líneas generales con la opinión de ramón: se trata de un modelo no de un barco, y por condicionantes de tamaño (entre otros) nunca podrá ser igual que el barco real. De hecho ni el más arsenalero y purista de los modelos es ni será igual al barco real. Eso es una ilusión.

Se trata de escoger qué detalles quiero representar en mi modelo para que transmita esa impresión de realidad (si es lo que busco) así como para que tenga una estética atractiva. Hay detalles que introducen mucha sensación de realidad, y otros que a pesar de ser realísimos no tienen apenas fuerza y no se llegan a apreciar. Es como el pintor realista que introduce determinados trazos en su cuadro que dan expresión y omite otros o los difumina porque no aportan nada.

Otro ejemplo, los modelos envejecidos transmiten sensación de ser más reales que un modelo novísimo a estrenar a pesar de que éste pueda tener muchos más detalles y más ajustados a la realidad.

Para terminar, en el caso del claveteado del forro, tanto si son cabillas de madera como sin son clavos es fácil que estén fuera de escala ya que estamos hablando de décimas de mm, como comentaba ramón. Un clavo de 3 cm de diámetro a escala 1/72 tiene 0,4 mm y a escala 1/48 tiene 0,6 mm. Es una diferencia casi inapreciable. Sin embargo a mí me gusta la apariencia de un casco con su claveteado, aunque esté algo fuera de escala.

Respecto a la realidad de las cabillas, podían llegar a ser bastante gruesas, de hasta 5 cm de diámetro y bastante largas (varios pies). Una regla era que el grosor del forro no podía superar en más de 3 veces el diámetro de la cabilla. Pero también había excepciones.

Otra regla era que tanto los clavos como las cabillas tenían que disponerse de manera irregular sobre la cara de la cuaderna, ya que si se ponían en línea se seguía la fibra de la madera y se agrietaba. Esto se ve bien en las fotos del pecio de Huelva.

En los modelos esto es muy difícil que se represente, por motivos prácticos y de escala, y además probablemente no quedaría bien al perderse la simetría.

Para terminar, en la p. 61 del Goodwin pueden verse cabillas y clavos de sección cuadrada y circular, con y sin cabeza. En la p. 57 del Frölich (la numeración corresponde a la versión inglesa) puedes ver ejemplos de claveteado con cabillas de madera y el modo en que las prepara el autor.

En definitiva, si estuviera en tu lugar me fijaría en cómo lo han resuelto en otros modelos y escogería la opción que más me gustara sin preocuparme mucho por ser purista. Si optaras por las cabillas en la obra viva entiendo que tendrías que utilizar una madera que resaltara para conseguir que el resultado llegara a apreciarse.
Avatar de Usuario
Popeye
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 101
Registrado: Mié Abr 05, 2006 8:09 pm

Mensaje por Popeye »

Hola Conn, me parece que estas realizando una trabajo muy bonito.
Queria hacerte un pequeño comentario, hay 5 caracteristicas principales que diferencian el metodo de Jorge Juan con el de constructores anteriores. Estas son:
1-Aumenta la manga . En tu modelo ya está.
2-Disminución del lanzamiento de proa. En tu modelo ya está.
3-Quita la madera superflua de la obra muerta y vuelve al empernado de hierro o cobre.En tu modelo al estar cerrado no se apreciará.
4-Da una mayor solided a los elementos constructivos,haciendo que los barraganetes calen hasta el durmiente de la primera bateria a la que van empernados.En tu modelo al estar cerrado no se apreciará.
5-Quita las cabillas de hierro y las sustituye por cabilleria de madera, lo cual suponia un ahorro de dinero y una importante reduccion del peso del casco.Es decir, las cabillas de madera son una de las 5 caracteristicas principales de los navios realizados por Jorge Juan.

Un saludo
Avatar de Usuario
Conn
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1042
Registrado: Jue Jun 08, 2006 12:54 am
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por Conn »

pepemodel escribió:Hola Conn, el contraste de las 3 maderas es muy bueno. por lo que veo, el modelo no tendra nada de pintura ¿no?.

Esa traca esta viselada, ¿es asi?

Buen trabajo.

Saludos.
Efectivamente Pepemodel, no irá pintado, creo que tengo maderas de sobra para dar el toque decorativo que busco. La traca está biselada por el canto para que ajuste mejor.

un saludo
Avatar de Usuario
Conn
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1042
Registrado: Jue Jun 08, 2006 12:54 am
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por Conn »

Gracias por vuestros comentarios, me son de mucha utilidad.
La verdad es que estoy hecho un lío, por una parte, yo tenía pensado poner clavos sin cabeza y listo aún a sabiendas que los modelos de JJ iban con cabillas, ya esto es una maqueta no un barco real, por otro lado me habéis picado el gusanillo de ser un poco más purista, pero colocar 6.000 ó 7.000 cabillas por cada lado del casco es un tremendo esfuerzo y no se si el resultado me quedará bien.

Tengo una duda, las cabillas van solo en la obra viva o también en la obra muerta y las cintas? sería acertado colocar cabillas en la obra viva y clavos en la muerta?

He hecho pruebas ya que me pica la curiosidad sobre las cabillas, para fabricarlas he usado madera de nogal de brasil, os muestro el resultado:
Adjuntos
Al humedecer esta parte con agua para simular el efecto que tendrá una vez barnizado, resaltan un poco las cabillas. Probaré con madera de cedro a ver que tal
Al humedecer esta parte con agua para simular el efecto que tendrá una vez barnizado, resaltan un poco las cabillas. Probaré con madera de cedro a ver que tal
aqui se ve el resultado, he lijado un poco.
aqui se ve el resultado, he lijado un poco.
cabilla sin cortar
cabilla sin cortar
Avatar de Usuario
Popeye
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 101
Registrado: Mié Abr 05, 2006 8:09 pm

Mensaje por Popeye »

Conn escribió: pero colocar 6.000 ó 7.000 cabillas por cada lado del casco es un tremendo esfuerzo
Igual no, ¿palillos, mondadientes?

En cuanto a la obra viva,igual que la muerta, pero en cuanto a las cintas, tengo mis dudas.
A ver que te dice Isidro, que creo que controla bastante bien a Jorge Juan.

Un saludo
Avatar de Usuario
Conn
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1042
Registrado: Jue Jun 08, 2006 12:54 am
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por Conn »

Popeye escribió:
Conn escribió: pero colocar 6.000 ó 7.000 cabillas por cada lado del casco es un tremendo esfuerzo
Igual no, ¿palillos, mondadientes?

En cuanto a la obra viva,igual que la muerta, pero en cuanto a las cintas, tengo mis dudas.
A ver que te dice Isidro, que creo que controla bastante bien a Jorge Juan.

Un saludo
Descarto los palillos mondadientes, son muy claros, quizás los use para la cubierta o para la zona de tilo.
Avatar de Usuario
Alfredo
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 157
Registrado: Mar Jul 05, 2005 2:13 pm
Ubicación: Valladolid

Mensaje por Alfredo »

A la espera del comentario de Isidro, respondo algunas cosas:
Conn escribió:...aún a sabiendas que los modelos de JJ iban con cabillas
Hay que tener en cuenta que eso fue al principio, hasta que se dictó la Real Orden donde se volvió otra vez a los clavos.
Conn escribió: Tengo una duda, las cabillas van solo en la obra viva o también en la obra muerta
en la obra viva (y van enmasilladas)
Conn escribió: y las cintas? sería acertado colocar cabillas en la obra viva y clavos en la muerta?
las cintas son una cosa curiosa. Las cintas a la española llevan escarpe (y se aseguran con clavos), las cintas en los buques ingleses llevan un escarpe distinto que se llama hook and butt y se aseguran con cabillas. Sin embargo, los barcos de JJ no llevan escarpe. Respecto a si llevan o no cabillas no estoy seguro.

Otra diferencia es la manera de disponer las hiladas en uno y otro sistema. En el sistema a la española hay forro entre medias.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

Alfredo escribió: Para terminar, en el caso del claveteado del forro, tanto si son cabillas de madera como sin son clavos es fácil que estén fuera de escala ya que estamos hablando de décimas de mm, como comentaba ramón. Un clavo de 3 cm de diámetro a escala 1/72 tiene 0,4 mm y a escala 1/48 tiene 0,6 mm. Es una diferencia casi inapreciable. Sin embargo a mí me gusta la apariencia de un casco con su claveteado, aunque esté algo fuera de escala.
Hasta ahí no hay problema. Si en vez de clavos utilizas alambre de latón puedes hacer claveteados de 0,4 - 0,5 - 0,6 mm de diámetro perfectamente. Eso sí, el alambre exige que previamente hayas hecho el taladro a la medida apropiada. La ventaja que tiene es que si lo utilizas correctamente el consumo es muy pequeño.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
Conn
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1042
Registrado: Jue Jun 08, 2006 12:54 am
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por Conn »

Tomo buena nota de todos los comentarios, los voy a meditar y a estudiar. Lo que tengo claro es que si al final pongo cabillas solo será en la obra viva, las cintas irán con escarpes tal y como indica Isidro.

Me lo voy a pensar con calma, de momento forraré el otro lado del casco, y luego ya veremos que decido.

He hecho un par de pruebas y sobre éstas iré pensando mientras que sigo forrando, decidme que os parecen, son realistas, son estéticas, cúal queda mejor?

Gracias a todos por vuestras sugerencias e información.

Un saludo
Adjuntos
En resumen sigo a Frölich
En resumen sigo a Frölich
biselo el extremo
biselo el extremo
para hacer las cabillas corto una tabla de 0,8mm
para hacer las cabillas corto una tabla de 0,8mm
Avatar de Usuario
Conn
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1042
Registrado: Jue Jun 08, 2006 12:54 am
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por Conn »

Pruebas....En caso de simular más cuadernas, haré tres más dentro de las actuales, creo que será suficiente.
Adjuntos
vista general: cuaderna Izda, primero cabilla nogal, abajo clavo. Cuaderna dcha: primero cedro, abajo a partir de la flechita cerezo.
vista general: cuaderna Izda, primero cabilla nogal, abajo clavo. Cuaderna dcha: primero cedro, abajo a partir de la flechita cerezo.
Cabilla de cerezo, creo que es la que mejor queda, no?
Cabilla de cerezo, creo que es la que mejor queda, no?
Cabilla de cedro.
Cabilla de cedro.
Cabilla de nogal
Cabilla de nogal
Clavos con la cabeza cortada, he barnizado con barniz mate satinado para ver que efecto quedará.
Clavos con la cabeza cortada, he barnizado con barniz mate satinado para ver que efecto quedará.
Avatar de Usuario
GUILLEN
Participativo
Participativo
Mensajes: 374
Registrado: Vie Oct 07, 2005 3:25 pm
Ubicación: Aranjuez

Mensaje por GUILLEN »

isidro escribió: edito... he mirado y remirado y en todo el album del marques no se ve una sola cinta a la inglesa, todas tienen entrecintas, y debería verse alguna ya que ni se ven en los barcos que teóricamente se dan como con aparejo a la inglesa....
En el Marques de la Victoria hay muy pocos grabados de navios a la inglesa, te pongo dos (los que yo recuerdo)
En cualquier caso yo utilizaría el modelo de sección central del San Genaro (1765) para estudiar el sistema de cintas.
Un saludo
Jose
Adjuntos
FRAGATA.jpg
AFRICA.jpg
Responder