Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Después de unos días peleándome con el Rhinoceros, he podido continuar con los planos. Por tocar donde no debía en la configuración del programa (me encanta trastear donde sé que no debo sin saber) he estado una semana sin poder ver los dibujos originales que son los que me sirve de referencia. En el marco de imagen veía únicamente un o un rectángulo de color blanco o con una cruz. Después de mucho trastear (desinstalación del programa incluido) dí con la tecla: había cambiado una opción en la configuración del renderizado que no me dejaba ver las imágenes y, afortunadamente ya está solucionado.
Respecto del diseño de la maestra, he vuelto ha hacer un nuevo borrador en 3D con las sugerencias de Cayetano: he ampliado el solapamiento de las piezas de la cuaderna a 1/3 y he considerado un grosor de 1/3 de codo. A los baos también le he puesto el mismo grosor y en este caso no están alineados entre sí. En la figura 26 os muestro este modelo y su comparación con el que aparece en la figura 25: cuaderna y baos de ½ codo de grueso y solapamiento del genol y de la estamenara en la cabeza de los baos vacíos. Más adelante discutiremos sobre las posiciones de las diferentes piezas.
Respecto del diseño de la maestra, he vuelto ha hacer un nuevo borrador en 3D con las sugerencias de Cayetano: he ampliado el solapamiento de las piezas de la cuaderna a 1/3 y he considerado un grosor de 1/3 de codo. A los baos también le he puesto el mismo grosor y en este caso no están alineados entre sí. En la figura 26 os muestro este modelo y su comparación con el que aparece en la figura 25: cuaderna y baos de ½ codo de grueso y solapamiento del genol y de la estamenara en la cabeza de los baos vacíos. Más adelante discutiremos sobre las posiciones de las diferentes piezas.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Trazado de la mura y cuadra: redeles de proa y popa.
Continuando con el desarrollo de los planos, el siguiente paso ha sido trazar las curvas de ambos redeles. El procedimiento inicial ha sido el descrito: preparar los dibujos, alinearlos respecto de la horizontal, escalarlo a la medida correspondiente de la manga, comparar las divisiones de las escalas y trazar la cuadrícula de referencia.
En estas cuadernas no existen indicaciones sobre la anchura del plan, el puntal ni de la elevación de la varenga respecto de la cara alta de la quilla (astilla), así que hay que calcularla visualmente (Figura 19). El único dato disponible “a priori” es que en las construcciones navales de los siglos XVI y XVII, el costado de los barcos estaba realizado con un solo arco y que las cuadernas situadas entre los redeles (cuadernas de cuenta) se realizaban con el mismo radio que tenía la maestra (galeón de 16 codos). Según esto, el radio con el que se debe trazar el arco de los redeles tiene que ser el mismo que el de la cuaderna maestra (6,1 codos).
Trazado de la mura.
Después de un análisis exploratorio del dibujo que representa la mura he considerado los siguientes puntos de referencia para trazar la obra viva (figura 27):
- Puntal de la manga entre 7 y 7,5 codos.
- Punto de escoa: lugar donde se produce la transición entre la varenga y el genol: 1,5 codos de distancia a la línea de crujía, que sería la mitad de la medida del plan y 1,5 codos de altura respecto de la cara alta de la quilla, que sería el valor de la astilla.
- 0,5 codos entre la línea de crujía y la parte más baja de la cuaderna, a la altura de la cara alta de la quilla.
En cuanto a las líneas generales considero dos curvas iniciales: una para trazar la varenga, de radio indeterminado y la otra que representaría el genol y la estamenara, de 6,1 codos de radio.
Continuando con el desarrollo de los planos, el siguiente paso ha sido trazar las curvas de ambos redeles. El procedimiento inicial ha sido el descrito: preparar los dibujos, alinearlos respecto de la horizontal, escalarlo a la medida correspondiente de la manga, comparar las divisiones de las escalas y trazar la cuadrícula de referencia.
En estas cuadernas no existen indicaciones sobre la anchura del plan, el puntal ni de la elevación de la varenga respecto de la cara alta de la quilla (astilla), así que hay que calcularla visualmente (Figura 19). El único dato disponible “a priori” es que en las construcciones navales de los siglos XVI y XVII, el costado de los barcos estaba realizado con un solo arco y que las cuadernas situadas entre los redeles (cuadernas de cuenta) se realizaban con el mismo radio que tenía la maestra (galeón de 16 codos). Según esto, el radio con el que se debe trazar el arco de los redeles tiene que ser el mismo que el de la cuaderna maestra (6,1 codos).
Trazado de la mura.
Después de un análisis exploratorio del dibujo que representa la mura he considerado los siguientes puntos de referencia para trazar la obra viva (figura 27):
- Puntal de la manga entre 7 y 7,5 codos.
- Punto de escoa: lugar donde se produce la transición entre la varenga y el genol: 1,5 codos de distancia a la línea de crujía, que sería la mitad de la medida del plan y 1,5 codos de altura respecto de la cara alta de la quilla, que sería el valor de la astilla.
- 0,5 codos entre la línea de crujía y la parte más baja de la cuaderna, a la altura de la cara alta de la quilla.
En cuanto a las líneas generales considero dos curvas iniciales: una para trazar la varenga, de radio indeterminado y la otra que representaría el genol y la estamenara, de 6,1 codos de radio.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
El primer modelo que realicé, consistió en trazar un arco AB de 6,1 codos de radio con la manga situada a 7 codos de altura y con centro en X; y otro similar A’B’a 7,5 codos de altura para la manga, con centro en X’. Al compararlo con el dibujo original se aprecia una desviación importante del trazado uno por exceso (AB) y otro por defecto (A’B’), lo que parece indicar que el puntal de la manga se encuentra entre ambos valores (figura 28).
El segundo modelo (figura 29), consistió en trazar una línea paralela a la línea de crujía (DF) distanciada 6,1 codos del extremo de la cuaderna (CD). A continuación tracé un arco del mismo radio (6,1 codos) con centro en el punto de escoa (E). El punto de corte (Z) entre ambas es el centro del arco en que pasa por la manga máxima del redel (G) y por la escoa de la varenga (E). Al comparar el resultado con el dibujo original, el ajuste es mucho mejor que en el resultado del primer modelo.
El siguiente paso fue realizar el arco de la varenga, entre el punto de escoa y la cara alta de la quilla, situado a 0,5 codos de la línea de crujía. La condición que debe cumplir esta curva es que el arco debe ser tangente a la escoa para que la transición entre la curva del costado y esta sea suave.
El segundo modelo (figura 29), consistió en trazar una línea paralela a la línea de crujía (DF) distanciada 6,1 codos del extremo de la cuaderna (CD). A continuación tracé un arco del mismo radio (6,1 codos) con centro en el punto de escoa (E). El punto de corte (Z) entre ambas es el centro del arco en que pasa por la manga máxima del redel (G) y por la escoa de la varenga (E). Al comparar el resultado con el dibujo original, el ajuste es mucho mejor que en el resultado del primer modelo.
El siguiente paso fue realizar el arco de la varenga, entre el punto de escoa y la cara alta de la quilla, situado a 0,5 codos de la línea de crujía. La condición que debe cumplir esta curva es que el arco debe ser tangente a la escoa para que la transición entre la curva del costado y esta sea suave.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Con rhinoceros y cualquier otro programa cad es muy fácil de hacer porque permite hacer curvas tangentes a uno o varios puntos de manera automática. Sin embargo voy a explicar como se hace mediante un método gráfico que leí, si mal no recuerdo, ojeando una traducción del libro de Duhamel du Monceau titulado Elemento de Arquitectura Naval, que se incluye en el Treatise on Shipbuilding and Navigation de Mungo Murray (publicado en 1770) (http://www.archive.org/details/treatiseonshipbu00murr" onclick="window.open(this.href);return false;).
Se traza un línea entre el centro del arco del costado de la cuaderna X y el punto de escoa A, lugar donde comienza el siguiente arco y se prolonga dicha línea más allá del punto A. A continuación, se traza otra línea entre el inicio del nuevo arco (punto A) y el final B, situado sobre la cara alta de la quilla y separado 0,5 codos de la línea de crujía. Sobre la línea AB se traza una perpendicular que pase por el punto medio y se prolonga hasta cruzar la prolongación de la línea XA. El punto de cruce C es el centro del arco que pasa por A y B y es tangente al arco del costado de la cuaderna (figura 30).
Sin embargo, la curva no cae perpendicularmente sobre la cara superior de la quilla como creo que debería ser (imagen inferior izquierda de la fig. 30). Para solucionarlo he trazado una línea perpendicular y he rehecho la curva de la varenga de manera que sea tangente a la curva del genol en el punto de escoa (A) y tangente a la línea perpendicular. Para ello he trazado un arco tangente a esto dos puntos con ayuda de rhinoceros (que para eso está) ((imagen inferior derecha de la fig. 30).
El aspecto del modelo final, en lo referente a la obra viva trazado de esta forma es muy similar al dibujo original (figura31).
Quedaría trazar la parte interior y la obra viva.
Un saludo.
Alfonso
Se traza un línea entre el centro del arco del costado de la cuaderna X y el punto de escoa A, lugar donde comienza el siguiente arco y se prolonga dicha línea más allá del punto A. A continuación, se traza otra línea entre el inicio del nuevo arco (punto A) y el final B, situado sobre la cara alta de la quilla y separado 0,5 codos de la línea de crujía. Sobre la línea AB se traza una perpendicular que pase por el punto medio y se prolonga hasta cruzar la prolongación de la línea XA. El punto de cruce C es el centro del arco que pasa por A y B y es tangente al arco del costado de la cuaderna (figura 30).
Sin embargo, la curva no cae perpendicularmente sobre la cara superior de la quilla como creo que debería ser (imagen inferior izquierda de la fig. 30). Para solucionarlo he trazado una línea perpendicular y he rehecho la curva de la varenga de manera que sea tangente a la curva del genol en el punto de escoa (A) y tangente a la línea perpendicular. Para ello he trazado un arco tangente a esto dos puntos con ayuda de rhinoceros (que para eso está) ((imagen inferior derecha de la fig. 30).
El aspecto del modelo final, en lo referente a la obra viva trazado de esta forma es muy similar al dibujo original (figura31).
Quedaría trazar la parte interior y la obra viva.
Un saludo.
Alfonso
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
La verdad, a mí me parece exagerada una astilla en la mura de 1,5 codos, sobre todo teniendo en cuenta que no hay astilla muerta en la maestra, ya que su varenga es plana. No sé cómo la has calculado.zigurat escribió: Trazado de la mura.
Después de un análisis exploratorio del dibujo que representa la mura he considerado los siguientes puntos de referencia para trazar la obra viva (figura 27):
- Puntal de la manga entre 7 y 7,5 codos.
- Punto de escoa: lugar donde se produce la transición entre la varenga y el genol: 1,5 codos de distancia a la línea de crujía, que sería la mitad de la medida del plan y 1,5 codos de altura respecto de la cara alta de la quilla, que sería el valor de la astilla.
- 0,5 codos entre la línea de crujía y la parte más baja de la cuaderna, a la altura de la cara alta de la quilla.
Tampoco he entendido eso de la "línea de crujía"...
Saludos
Cayetano
Cayetano
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Respecto de la línea de crujía me refería a la línea media de la cuaderna. Pensaba que esta línea también se llamaba así. ¿Es más correcto plano de crujía o simplemente línea media para evitar confusiones?Cayetano escribió: Tampoco he entendido eso de la "línea de crujía"...
Estoy aprendiendo a manejar estos términos y agradezco todos estos tipos de comentarios.
Preparo algunos dibujos y te contesto al asunto de la astilla.
Un saludo.
Alfonso.
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Crujía es la línea central de una cubierta, de proa a popa.zigurat escribió:Respecto de la línea de crujía me refería a la línea media de la cuaderna. Pensaba que esta línea también se llamaba así. ¿Es más correcto plano de crujía o simplemente línea media para evitar confusiones?Cayetano escribió: Tampoco he entendido eso de la "línea de crujía"...
Estoy aprendiendo a manejar estos términos y agradezco todos estos tipos de comentarios.
Preparo algunos dibujos y te contesto al asunto de la astilla.
Un saludo.
Alfonso.
De todas formas mi post no era una observación semántica, ya comprnedí que te referías al centro de la cuaderna.
Pero es que no entiendo a qué corresponde ese medio codo. El cento de la cuaderna es una referencia transversal y la cara alta de la quilla es una referencia vertical. Entonces ese medio codo ¿Qué es? ¿Es el grueso de la cuaderna?
Saludos
Cayetano
Cayetano
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Me refiero a la anchura de la varenga a la altura de la quilla (en este caso la mitad).Cayetano escribió: Pero es que no entiendo a qué corresponde ese medio codo. El cento de la cuaderna es una referencia transversal y la cara alta de la quilla es una referencia vertical. Entonces ese medio codo ¿Qué es? ¿Es el grueso de la cuaderna?
Adjunto un dibujo para que lo veas. Un saludo
Alfonso
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Está claro Alfonso, no lo había entendido, mea culpa.
Ahora bien, en principio las varengas de brazos levantados en su unión con la quilla han de tener una anchura igual al grueso de la quilla. Según esto la quilla debería tener una anchura igual a 2 x 1/2 codo = 1codo (57,4 cm) lo cual me parece exagerado. Yo diría que se trata de una imprecisión del dibujo de D. Diego.
Edito: G. de Palacio utilizó el codo Castellano (557 mm) y no el codo de ribera. Pido disculpas por el despiste.
Ahora bien, en principio las varengas de brazos levantados en su unión con la quilla han de tener una anchura igual al grueso de la quilla. Según esto la quilla debería tener una anchura igual a 2 x 1/2 codo = 1codo (57,4 cm) lo cual me parece exagerado. Yo diría que se trata de una imprecisión del dibujo de D. Diego.
Edito: G. de Palacio utilizó el codo Castellano (557 mm) y no el codo de ribera. Pido disculpas por el despiste.
Última edición por Cayetano el Mar Sep 13, 2011 7:08 am, editado 1 vez en total.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Los datos que estoy obteniendo parecen indicar que las dimensiones de la quilla entre la maestra y proa es de 1 x 0,75 codos y que a la altura de la cuadra se estrecha hasta los 2/3 de codo. Recuerdo haber leído por algún lado que la quilla sufría un estrechamiento a popa para mejorar el flujo de agua en el timón y las características hidrodinámicas de la nao y esto parece estar representado en los planos. Estoy de acuerdo contigo de que un madero de 57 cm de ancho, 43 de alto y casi 20 m de largo es un “cacho palo mu gordo, mu gordo”, como decimos por mi tierra.Cayetano escribió:Está claro Alfonso, no lo había entendido, mea culpa.
Ahora bien, en principio las varengas de brazos levantados en su unión con la quilla han de tener una anchura igual al grueso de la quilla. Según esto la quilla debería tener una anchura igual a 2 x 1/2 codo = 1codo (57,4 cm) lo cual me parece exagerado. Yo diría que se trata de una imprecisión del dibujo de D. Diego.
En la figura 32 muestro las medidas de la escala que aparecen en la parte inferior de la mura. En azul las divisiones de codo, en rojo las de ½ codo y en magenta las de la varenga consideradas en sus dos mitades. El valor medio de las divisiones de codo es de 1,03 codos con una variación del 3,4% (las divisiones oscilan entre 0,99 y 1,09) y el valor medio de las divisiones de ½ codo es de 0,51 codos con una variación del 8,9% (las divisiones oscilan entre 0,42 y 0,6 codos). Esto tiene sentido porque al ser menor la escala aumenta la imprecisión. La anchura de la varenga sobre la quilla es de 0,95 si consideramos el codo como referencia y 0,47 y 0,48 si consideramos como referencia el ½ codo. Desde el punto de vista estadístico sería equivalente a decir que estos valores serían iguales a 1 y 0,5 respectivamente. Por esta razón he considerado el valor de 1 codo de anchura de la quilla en este punto. En la figura 33 muestro el mismo detalle de la cuadra donde la anchura de la varenga a la altura de la quilla parece ser 2/3. Entre la línea media y la escala del primer codo aparecen tres divisiones, mientras que en las demás solo aparecen dos. Por esta razón dije anteriormente lo del estrechamiento de la quilla. Respecto de la altura de la quilla, en el alzado parece indicar ¾ de codo (figura 34). El primer modelo que he considerado para la quilla en función de esta información ha sido:
-¾ de codo de altura para toda la pieza.
-1 codo de ancho entre la maestra y la roda.
-Estrechamiento progresivo entre la maestra y el codaste con 2/3 de codo en la cuadra.
¿Te parece esto adecuado en este tipo de buque y según la regla del as-dos-tres?.
Un saludo.
Alfonso
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Cometí un error por hablar de memoria.Cayetano escribió: Según esto la quilla debería tener una anchura igual a 2 x 1/2 codo = 1codo (57,4 cm) lo cual me parece exagerado. Yo diría que se trata de una imprecisión del dibujo de D. Diego.
.
García de Palacio utilizó el codo castellano y no el codo de ribera. Es decir que su codo vale 55,7 cm y no 57,4 como dije en mi post anterior.
En cuanto a la escuadría de la quilla ciertamente parece exagerada pero no es excepcional, según he podido comprobar en otros documentos. Habrá que darla por buena aunque se trate de un barco de tamaño medio.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Al revisar el siguiente párrafo que escribí sobre los redeles:Cayetano escribió:
La verdad, a mí me parece exagerada una astilla en la mura de 1,5 codos, sobre todo teniendo en cuenta que no hay astilla muerta en la maestra, ya que su varenga es plana. No sé cómo la has calculado.
En estas cuadernas no existen indicaciones sobre la anchura del plan, el puntal ni de la elevación de la varenga respecto de la cara alta de la quilla (astilla), así que hay que calcularla visualmente...
dije una verdad a medias respecto de la posición de la astilla. En los dibujos de los redeles efectivamente no existen datos, pero en el plano de perfil sí se representa la astilla a proa y a popa cuya medida tendría que haber utilizado antes de diseñar la varenga.
En la figura 35 represento la vista del plano de alzado, cuyos detalles comentaré más adelante. En ella indico la posición de las cuadernas y la curva de la astilla que en el plano viene indicada como astilla de proa y astilla de popa. La primera comienza a 7,5 codos de distancia de la maestra y se eleva hasta los 4,7 codos, en el rasel de proa. En el caso de la popa, la curva de la astilla se inicia a unos 3 codos de distancia de la cuaderna maestra y el rasel de popa se halla a unos 4 codos de altura; en el plano figura una cota de 3 codos perpendicular al final de la quilla. He de suponer que las cuadernas de cuenta que se pongan entre la cuaderna maestra y el inicio de la astilla deberían tener una varenga plana. Algo similar he observado en la nao de 400 t que representa García de Palacio y en la demostración de D. Juan Escalante de Mendoza que aparece en su Itinerario de Navegación: la astilla se representan a varios codos de distancia de la parte media de la nao (figura 36). Con referencia a la figura de Escalante de Mendoza, en el tomo V de la Disquisiciones náuticas de D. cesáreo Fernández Duro (edición facsímil de la editorial Maxtor) se indica una nota en la que se dice: falta en el original el plano o figura en que el autor señaló las proporciones (página 455). Pues parece ser que esta es la figura y que por cierto me encanta (espero alcanzar conocimientos suficientes para meterle mano). El documento de D. Juan Escalante lo podéis ver en:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ ... ?id=100015" onclick="window.open(this.href);return false;
Cayetano tiene razón al decir que la astilla de la mura de 1,5 codos que calculé visualmente es excesiva: cae por encima de la línea de la astilla del plano de perfil (1/4 de codo más alta) y al dibujar la parte interior de la mura me aparece una varenga con unas cabezas estrechas que debilitarían la estructura de la cuaderna (figura 37). Por esta razón, el siguiente paso que he dado ha sido modelar las astillas del plano de perfil para corregir la varenga de la mura, que será lo siguiente que exponga.
Un saludo.
Alfonso
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Hola,
Veo que habíamos tenido un mal entendido con el asunto de la astilla.
La palabra "astilla" tiene varias acepciones.
1ª Astilla = Rasel: son los delgados que se forman a proa y poa del casco en su parte baja. Este es el sentido en que la utiliza Gª de Palacio.
2º Astilla = Elevación del plan (la línea que une los puntos de escoa) de una varenga "de cuenta" respecto de la cara alta de la quilla.
3º Astilla muerta = La astilla en la maestra. En tiempos de Gª de palacio parece que aún no se utilizaba. Por eso su varenga maestra se ve plana.
A principios del XVII ya se reservaba la palabra "Astilla" para la altura del plan en las cuadras o redeles, llamando "Raseles" a las alturas de los delgados de proa y popa en sus extremos.
Por eso me parecía excesiva la astilla.
Perdona la digresión.
Veo que habíamos tenido un mal entendido con el asunto de la astilla.
La palabra "astilla" tiene varias acepciones.
1ª Astilla = Rasel: son los delgados que se forman a proa y poa del casco en su parte baja. Este es el sentido en que la utiliza Gª de Palacio.
2º Astilla = Elevación del plan (la línea que une los puntos de escoa) de una varenga "de cuenta" respecto de la cara alta de la quilla.
3º Astilla muerta = La astilla en la maestra. En tiempos de Gª de palacio parece que aún no se utilizaba. Por eso su varenga maestra se ve plana.
A principios del XVII ya se reservaba la palabra "Astilla" para la altura del plan en las cuadras o redeles, llamando "Raseles" a las alturas de los delgados de proa y popa en sus extremos.
Por eso me parecía excesiva la astilla.
Perdona la digresión.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Revisando lo que dicen las ordenanzas de principios del SXVII respento de los raseles he observado algo para mí curioso sobre su evolución: la redución del tamaño del rasel de proa.
Los dibujos de D. Diego muestran unos raseles a proa y popa de aproximadamente la misma altura y con la maestra sin astilla muerta. En las ordenanzas de 1613, la astilla de proa se reduce a la mitad de la de popa y en las de 1618 la reducción aumenta hasta 1/3.
Esto indica claramente la disminución progresiva del raser de proa respecto del de popa, pasando de una relación 1-1, en lo que sería una nao según las proporciones as-dos-tres, a una relación 1/3-1 según las ordenanzas de 1618, con la incorporación de la astilla muerta en la maestra a partir de la O. de 1613.
En las ordenanzas de 1607 únicamete se indica: De raser x codos y no se especifica si es a popa, proa ni dice nada de la astilla muerta.
Un saludo
Alfonso
Los dibujos de D. Diego muestran unos raseles a proa y popa de aproximadamente la misma altura y con la maestra sin astilla muerta. En las ordenanzas de 1613, la astilla de proa se reduce a la mitad de la de popa y en las de 1618 la reducción aumenta hasta 1/3.
Esto indica claramente la disminución progresiva del raser de proa respecto del de popa, pasando de una relación 1-1, en lo que sería una nao según las proporciones as-dos-tres, a una relación 1/3-1 según las ordenanzas de 1618, con la incorporación de la astilla muerta en la maestra a partir de la O. de 1613.
En las ordenanzas de 1607 únicamete se indica: De raser x codos y no se especifica si es a popa, proa ni dice nada de la astilla muerta.
Un saludo
Alfonso
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Trazado de la astilla de proa y de la roda
Como paso previo al trazado de la astilla de proa he tenido que realizar la cara interior del codaste para localizar el lugar donde se encontraría el rasel de proa.
Su trazado ha sido muy simple (figura 38): en primer lugar he dibujado un círculo tomado como referencia el dibujo de alzado para determinar el radio que fue de 12,4 codos. Debido a la proximidad de este valor a la manga de la mura (12 codos) he considerado trazar el codaste con un radio igual al de la manga de la mura tomado como punto para calcular el centro el final de la quilla y el lanzamiento de proa. El resultado es una curva secante a la quilla que representa muy bien el dibujo original. Me ha parecido curioso que este valor sea similar al radio que obtuve cuando tracé las líneas de planta entre la mura y el codaste (figuras 16 y 17) y que podría tener sentido teniendo en cuenta que casi la totalidad de las medidas en la época en la que estamos encuadrando los planos se realizaba a base de proporciones ¿casualidad?
Como paso previo al trazado de la astilla de proa he tenido que realizar la cara interior del codaste para localizar el lugar donde se encontraría el rasel de proa.
Su trazado ha sido muy simple (figura 38): en primer lugar he dibujado un círculo tomado como referencia el dibujo de alzado para determinar el radio que fue de 12,4 codos. Debido a la proximidad de este valor a la manga de la mura (12 codos) he considerado trazar el codaste con un radio igual al de la manga de la mura tomado como punto para calcular el centro el final de la quilla y el lanzamiento de proa. El resultado es una curva secante a la quilla que representa muy bien el dibujo original. Me ha parecido curioso que este valor sea similar al radio que obtuve cuando tracé las líneas de planta entre la mura y el codaste (figuras 16 y 17) y que podría tener sentido teniendo en cuenta que casi la totalidad de las medidas en la época en la que estamos encuadrando los planos se realizaba a base de proporciones ¿casualidad?
Última edición por zigurat el Vie Sep 16, 2011 6:20 pm, editado 1 vez en total.