Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Arco de círculo.
Este procedimiento consiste en determinar un arco de curva que pase por los extremos de los redeles y por la cuaderna maestra, puntos A, B y C y a continuación extender los extremos de A y C hacia popa y proa respectivamente (figura 14).
Esta curva representa bastante bien la forma del dibujo original y, en principio no parece diferir mucho de la que se obtiene con el cuarto de círculo, si bien en la parte de proa es ligeramente menos redondeada.
Este procedimiento consiste en determinar un arco de curva que pase por los extremos de los redeles y por la cuaderna maestra, puntos A, B y C y a continuación extender los extremos de A y C hacia popa y proa respectivamente (figura 14).
Esta curva representa bastante bien la forma del dibujo original y, en principio no parece diferir mucho de la que se obtiene con el cuarto de círculo, si bien en la parte de proa es ligeramente menos redondeada.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Curva compuesta (tipo Beizer).
Este procedimiento consiste en trazar la forma de la planta con una única curva que pasaría por los puntos A, B, C, D (figura 15). Con este tipo de curva se obtendría una nao con una proa menos redonda de lo que indica el plano original y una curva más pronunciada entre la maestra y la mura, de manera que no la considero adecuada para reproducir el dibujo.
En la figura 16 muestro las tres curvas para que sirvan de comparación.
Este procedimiento consiste en trazar la forma de la planta con una única curva que pasaría por los puntos A, B, C, D (figura 15). Con este tipo de curva se obtendría una nao con una proa menos redonda de lo que indica el plano original y una curva más pronunciada entre la maestra y la mura, de manera que no la considero adecuada para reproducir el dibujo.
En la figura 16 muestro las tres curvas para que sirvan de comparación.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Como conclusión de todo este estudio del tipo de línea destaco lo siguiente:
El método del cuarto de círculo o meia lua proporciona una curva que refleja muy bien el plano original. Con este procedimiento se obtiene un arco de círculo en la proa, entre la mura y el codaste, cuyo radio es equivalente a la manga del redel de proa (12 codos), valor que puede tener sentido dado que la mayor parte del diseño del buque está basado en proporciones. No sé si esto ha sido casualidad o si sería una regla aplicable para reproducir el trazado de la manga en esta parte de la nao siguiendo la regla del as-dos tres.
En las figuras 17 y 18 muestro la forma final del dibujo de la planta adaptada a la nueva escala y que será la que utilice posteriormente para determinar la anchura máxima de las diferentes cuadernas de la nao a lo largo del eje de la quilla. El siguiente paso a realizar es la interpretación de la cuaderna maestra y de los redeles.
Un saludo.
Alfonso.
El método del cuarto de círculo o meia lua proporciona una curva que refleja muy bien el plano original. Con este procedimiento se obtiene un arco de círculo en la proa, entre la mura y el codaste, cuyo radio es equivalente a la manga del redel de proa (12 codos), valor que puede tener sentido dado que la mayor parte del diseño del buque está basado en proporciones. No sé si esto ha sido casualidad o si sería una regla aplicable para reproducir el trazado de la manga en esta parte de la nao siguiendo la regla del as-dos tres.
En las figuras 17 y 18 muestro la forma final del dibujo de la planta adaptada a la nueva escala y que será la que utilice posteriormente para determinar la anchura máxima de las diferentes cuadernas de la nao a lo largo del eje de la quilla. El siguiente paso a realizar es la interpretación de la cuaderna maestra y de los redeles.
Un saludo.
Alfonso.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Alfonso, parece que las lineas de la cubierta no están nada alisadas (no dudo de que así fuese en la realidad). Como trabajas con Rhino hay un comando para ver la curvatura, que sin duda estará llena de picos, lo cual significa bruscas variaciones de curvatura. Para el alisado se cuenta con el comando "fair".
Saludos.
Luis
Saludos.
Luis
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Tomo nota de tu sugerencia y me pongo a ello.
Muchas gracias, Luis.
Muchas gracias, Luis.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Descripción de las cuadernas.
Los dibujos de las cuadernas de la nao de 150 toneladas están formados por el postrero de quenta de popa (redel de popa), madero de en medio (cuaderna maestra) y el madero de mura y postrero de quenta (redel de proa). Redel de popa.
En este dibujo se indican: codos de la manga del madero de popa, con una escala del 0 al 5 a ambos lados de la línea media, 10 en total. Puntal en la línea media con una escala del 0 al 9 y a ambos lados de la manga dos escalas entre el 7 y 9. La medida de la manga coincide con el valor que aparece en la posición de esta cuaderna en el dibujo de planta.
Redel de proa.
En este dibujo se indican: codos de la manga de la amura, con una escala del 0 al 6 a ambos lados de la línea media. Codos de puntal en la línea media de la cuaderna, con una escala del 0 al 9 y a ambos lados de la manga dos escalas entre 7 y 9. En esta cuaderna también coincide el valor de la manga con el que aparece en la posición de esta cuaderna en el dibujo de planta.
Como se puede apreciar de manera evidente ambos dibujos muestran las mismas indicaciones.
Cuaderna maestra.
En la parte inferior de este dibujo se indica: quenta de la boca 13 codos y una escala del 1 al 13 más una división que correspondería al 14 cuyo número no se indica. Además pueden observarse dos diferencia con respecto de los dibujos anteriores: la indicación de la escala está realizada de izquierda a derecha y no desde la línea media y falta el número 0. Por otro lado, si la quenta de la boca se refiere a una manga de 13 codos, el texto no coincide con la medida de 14 codos de manga que aparece en la posición de esta cuaderna del dibujo de planta. ¿A qué se debe esta discrepancia? ¿Error durante la realización del grabado? o ¿Estos dibujos corresponderían originariamente a otro tipo de nao (una de 13 codos) y fue adaptado para representar otra de 14 codos de manga eliminando el número 0 y adaptando la escala?.
Yo me inclino a que posiblemente sea esto último lo ocurrido; que los dibujos de las cuadernas correspondan originariamente a una nave de 13 codos de manga y que la escala de la maestra fuera modificada:
- En la escala de la manga hay 13 divisiones.
- La línea media está sobre una marca que representa una división de 0,5 codos ( entre 7 y 8). Considerando las 13 divisiones, esta línea está situada a 6,5 codos, la mitad de 13.
- Al escalar en 2D esta cuaderna suponiendo 14 codos las escalas horizontales y verticales no son iguales pero al hacerlo sobre 13 codos sí coinciden. Esto lo mostraré mas adelante.
Por otro lado, en el dibujo se indica: 4 codos de plan. Puntal sobre la línea media con una escala de 0 al 9. Cintas en la parte superior izquierda con una escala del 0 al 7. y en la parte superior derecha hay otro texto que parece indicar cintas 3 en seis codos la primera cinta, con una escala también del 0 al 7 aunque con divisiones menos definida que la anterior.
Los dibujos de las cuadernas de la nao de 150 toneladas están formados por el postrero de quenta de popa (redel de popa), madero de en medio (cuaderna maestra) y el madero de mura y postrero de quenta (redel de proa). Redel de popa.
En este dibujo se indican: codos de la manga del madero de popa, con una escala del 0 al 5 a ambos lados de la línea media, 10 en total. Puntal en la línea media con una escala del 0 al 9 y a ambos lados de la manga dos escalas entre el 7 y 9. La medida de la manga coincide con el valor que aparece en la posición de esta cuaderna en el dibujo de planta.
Redel de proa.
En este dibujo se indican: codos de la manga de la amura, con una escala del 0 al 6 a ambos lados de la línea media. Codos de puntal en la línea media de la cuaderna, con una escala del 0 al 9 y a ambos lados de la manga dos escalas entre 7 y 9. En esta cuaderna también coincide el valor de la manga con el que aparece en la posición de esta cuaderna en el dibujo de planta.
Como se puede apreciar de manera evidente ambos dibujos muestran las mismas indicaciones.
Cuaderna maestra.
En la parte inferior de este dibujo se indica: quenta de la boca 13 codos y una escala del 1 al 13 más una división que correspondería al 14 cuyo número no se indica. Además pueden observarse dos diferencia con respecto de los dibujos anteriores: la indicación de la escala está realizada de izquierda a derecha y no desde la línea media y falta el número 0. Por otro lado, si la quenta de la boca se refiere a una manga de 13 codos, el texto no coincide con la medida de 14 codos de manga que aparece en la posición de esta cuaderna del dibujo de planta. ¿A qué se debe esta discrepancia? ¿Error durante la realización del grabado? o ¿Estos dibujos corresponderían originariamente a otro tipo de nao (una de 13 codos) y fue adaptado para representar otra de 14 codos de manga eliminando el número 0 y adaptando la escala?.
Yo me inclino a que posiblemente sea esto último lo ocurrido; que los dibujos de las cuadernas correspondan originariamente a una nave de 13 codos de manga y que la escala de la maestra fuera modificada:
- En la escala de la manga hay 13 divisiones.
- La línea media está sobre una marca que representa una división de 0,5 codos ( entre 7 y 8). Considerando las 13 divisiones, esta línea está situada a 6,5 codos, la mitad de 13.
- Al escalar en 2D esta cuaderna suponiendo 14 codos las escalas horizontales y verticales no son iguales pero al hacerlo sobre 13 codos sí coinciden. Esto lo mostraré mas adelante.
Por otro lado, en el dibujo se indica: 4 codos de plan. Puntal sobre la línea media con una escala de 0 al 9. Cintas en la parte superior izquierda con una escala del 0 al 7. y en la parte superior derecha hay otro texto que parece indicar cintas 3 en seis codos la primera cinta, con una escala también del 0 al 7 aunque con divisiones menos definida que la anterior.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Trazado de la cuaderna maestra.
Como paso previo para trazar la cuaderna maestra he alineado el dibujo original (figura 20). Al rotar el dibujo se comprueba que los ejes originales no son perpendiculares. En la figura 21 muestro el escalado del dibujo donde se observa claramente lo comentado anteriormente respecto de la manga de la cuaderna maestra. Al escalarlo a 13 codos, las escalas del puntal y de la manga coinciden (dibujo A), pero al hacerlo sobre 14 codos, la escala del puntal se desfasa en aproximadamente medio codo (dibujo B). Por ello, he tenido que ajustar ambas escalas de manera independiente dando como resultado una cuaderna algo más achatada.
Como paso previo para trazar la cuaderna maestra he alineado el dibujo original (figura 20). Al rotar el dibujo se comprueba que los ejes originales no son perpendiculares. En la figura 21 muestro el escalado del dibujo donde se observa claramente lo comentado anteriormente respecto de la manga de la cuaderna maestra. Al escalarlo a 13 codos, las escalas del puntal y de la manga coinciden (dibujo A), pero al hacerlo sobre 14 codos, la escala del puntal se desfasa en aproximadamente medio codo (dibujo B). Por ello, he tenido que ajustar ambas escalas de manera independiente dando como resultado una cuaderna algo más achatada.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Para trazar el gálibo de la cuaderna me he ayudado de una cuadrícula de 9 codos de largo por 13 de ancho que me permiten tener referencias y la línea de puntal del dibujo lo he alineado con el centro de la cuadrícula.
La obra viva de la cuaderna está compuesta por la varenga que es una línea recta situada sobre la cara alta de la quilla y un arco de círculo que representaría el genol que empieza en un extremo de la varenga y finaliza a la altura de la manga máxima.
En primer lugar he trazado la línea media de la cuaderna (CC’), la línea de la varenga (AB) de 4 codos de longitud -medida del plan que indica el dibujo- y la línea de manga máxima (CD), situada a una altura de 6 codos sobre la cara superior de la quilla (desde donde se mide el puntal, como indica el texto de García de Palacio) y que además es por donde pasa la primera cinta según las indicaciones del dibujo. A continuación he trazado la línea AC y he hallado la mediatriz (línea perpendicular que divide al segmento en 2 partes iguales); el punto de corte con la línea CD, punto X, es el centro del arco que pasa por el extremo de la varenga (A) y por la manga máxima (C). Tomando dicho centro tracé un arco desde C hasta A, que correspondería con la línea del genol. El arco de la otra mitad de la cuaderna lo he dibujado utilizando usando el comando reflejar de Rhino tomando como plano de simetría la línea media. Al comparar el resultado, creo que el método se ajusta correctamente al dibujo original.
La obra viva de la cuaderna está compuesta por la varenga que es una línea recta situada sobre la cara alta de la quilla y un arco de círculo que representaría el genol que empieza en un extremo de la varenga y finaliza a la altura de la manga máxima.
En primer lugar he trazado la línea media de la cuaderna (CC’), la línea de la varenga (AB) de 4 codos de longitud -medida del plan que indica el dibujo- y la línea de manga máxima (CD), situada a una altura de 6 codos sobre la cara superior de la quilla (desde donde se mide el puntal, como indica el texto de García de Palacio) y que además es por donde pasa la primera cinta según las indicaciones del dibujo. A continuación he trazado la línea AC y he hallado la mediatriz (línea perpendicular que divide al segmento en 2 partes iguales); el punto de corte con la línea CD, punto X, es el centro del arco que pasa por el extremo de la varenga (A) y por la manga máxima (C). Tomando dicho centro tracé un arco desde C hasta A, que correspondería con la línea del genol. El arco de la otra mitad de la cuaderna lo he dibujado utilizando usando el comando reflejar de Rhino tomando como plano de simetría la línea media. Al comparar el resultado, creo que el método se ajusta correctamente al dibujo original.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Para trazar la obra muerta, donde la cuaderna se recoge hacia el interior he considerado en primer lugar dos rectas: una que iría desde los 6 codos de altura hasta los 7 (CE), inclinándose 0,5 codos y otra vertical de 2 codos de longitud (EF). A continuación he trazado una curva tangente a ambas, lo que le da un aspecto más suave a la forma general de esta parte de la cuaderna y he eliminado la parte de las rectas comprendidas entre la curva y el punto de intersección entre ambas (E).
Por otro lado tengo una duda respecto de la composición de las partes de la cuaderna:
La línea AB sería la varenga; AC el genol; CE barraganete y EF estamenara ¿es correcto?
Un saludo.
Alfonso.
El aspecto general de las líneas trazadas se ajusta bastante bien al dibujo original. Necesitaría vuestra opinión.
Por otro lado tengo una duda respecto de la composición de las partes de la cuaderna:
La línea AB sería la varenga; AC el genol; CE barraganete y EF estamenara ¿es correcto?
Un saludo.
Alfonso.
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
García de Palacio no da la descomposición de la cuaderna en sus ligazones.zigurat escribió: Por otro lado tengo una duda respecto de la composición de las partes de la cuaderna:
La línea AB sería la varenga; AC el genol; CE barraganete y EF estamenara ¿es correcto?
Un saludo.
Alfonso.
Por otra parte, la nomenclatura de estas partes varía de una época a otra y de un autor a otro.
Para buques de tamaño medio para abajo, se consideraba que la cuaderna tenía 4 partes (de ahí viene el nombre de cuaderna):
a-b = varenga (también plan y madero).
a-a' = genol
a'-c = estamenara
c hacia arriba = barraganete.
Naturalmente, cada constructor hacía lo que le daba la gana en función del tamaño del buque y de las dimensiones de la madera disponible.
Sigo con mucho interés tu desarrollo, es un trabajo muy bonito.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Cayetano, donde está el punto a'?. O estoy ciego, o no lo veo.
Saludos
Luis
Saludos
Luis
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Pido disculpas.losdelgoya escribió:Cayetano, donde está el punto a'?. O estoy ciego, o no lo veo.
Saludos
Luis
Al poner a' quería decir que es un punto intermedio entre a y c, que obviamente no está indicado en el dibujo.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Las líneas interiores de la cuaderna las he realizado de manera similar a la descrita dando un grosor de medio codo, referencia que he tomado de la anchura del plan, y tomando el punto X como centro para hacer el arco interior.
En el dibujo se representan tres baos: la parte superior central del primero se localiza a 3 codos de la cara alta de la quilla; la del segundo a 2 codos por encima del anterior y la del tercero a tres codos y medio y todos con una curvatura elevada hacia babor y estribor (brusca). He considerado un grosor de medio codo como parecen indicar los dibujos y una brusca de medio codo. Posteriormente he trazado los correspondientes arcos de círculos. En la figura 24 muestro el resultado final de la cuaderna maestra con las medidas principales en codos de esta nao de 150 t y su posición sobre el dibujo de alzado.
En el dibujo se representan tres baos: la parte superior central del primero se localiza a 3 codos de la cara alta de la quilla; la del segundo a 2 codos por encima del anterior y la del tercero a tres codos y medio y todos con una curvatura elevada hacia babor y estribor (brusca). He considerado un grosor de medio codo como parecen indicar los dibujos y una brusca de medio codo. Posteriormente he trazado los correspondientes arcos de círculos. En la figura 24 muestro el resultado final de la cuaderna maestra con las medidas principales en codos de esta nao de 150 t y su posición sobre el dibujo de alzado.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Gracias Cayetano por tu interés.Cayetano escribió:
García de Palacio no da la descomposición de la cuaderna en sus ligazones.
Por otra parte, la nomenclatura de estas partes varía de una época a otra y de un autor a otro.
Para buques de tamaño medio para abajo, se consideraba que la cuaderna tenía 4 partes (de ahí viene el nombre de cuaderna):
a-b = varenga (también plan y madero).
a-a' = genol
a'-c = estamenara
c hacia arriba = barraganete.
Naturalmente, cada constructor hacía lo que le daba la gana en función del tamaño del buque y de las dimensiones de la madera disponible.
Sigo con mucho interés tu desarrollo, es un trabajo muy bonito.
Revisando el texto de la Instrucción Náutica, García de Palacios indica lo siguiente respecto del primer madero de cuenta en la descripción sobre la nao de 400 toneladas:
"... y allí se asentará el primer madero de cuenta el cual es formado de un palo que llaman estamenara, y dos barraganetes, a manera de un medio círculo, al cual se ha de dar 5 codos y un tercio del plan de la nao...."
Habla de la estamenara, que supongo sería la parte más superior de la cuaderna (desde C hacia arriba en la figura 23) y de dos barraganete (no menciona varenga ni genol).
Por otro lado, haciendo una búsqueda ligera por Internet me he topado con un documento titulado Las Reials Drassanes de Barcelona de Nicolás Markuerkiaga que cita un pasaje del libro de la galera de la navegación y el combate de Francisco Olesa (libro que desgraciadamente está descatalogado), en el que dice:
"… llamábase estamenara o estamenal la parte de la cuaderna que daba forma al pantoque. La parte de la cuaderna que formaba el plan o fondo, llamábase madero. El conjunto constituido por el madero y los estamenales de diestra y siniestra adoptaban la forma de U cerrada por la llata respectiva. Las cuadernas en forma de V o de Y, llamadas forcazas, se situaban en los afinamientos de proa y popa....".
Así, que como bien dices no existe una uniformidad en la nomenclatura de estas partes de la cuaderna.
En la figura 25 muestro un dibujo con las partes de la cuaderna citada (¿son correctos?) y un primer borrador de modelado de la cuaderna. Aunque esto será el siguiente capítulo del proyecto, modelar, no he podido resistir la tentación de hacerlo para tener una idea tridimensional de las formas de la cuaderna. Al hacerlo me surgen las siguientes dudas: No sé si el diseño está bien realizado, al menos conceptualmente, si el solapamiento entre las ligazones se tendrían que prolongar más y si el grosor de los baos es el mismo que el de la cuaderna o es el doble. Si considero el primer caso, los baos no estarían alineados, por lo menos los de las dos cubiertas y si considero el segundo caso (con el que he realizado el modelado), la mitad de las cabezas de los baos de las dos cubiertas no quedarían asentados sobre la estamenara ni sobre el barraganete: se puede observar en los dibujos inferiores de la figura 25.
Pero para no perder el hilo en el desarrollo de los planos, lo siguiente que voy a describir será el trazado de los redeles.
Un saludo.
Alfonso
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
En lo que se refiere a nomenclatura de las partes de la cuaderna hay que ir con cuidado con los autores de época y con los usos locales, ya que no era lo mismo el Mediterráneo que el Cantábrico. Podemos ver que:
- García de Palacio, según citas tú mismo, dice "... y allí se asentará el primer madero de cuenta el cual es formado de un palo que llaman estamenara, y dos barraganetes, a manera de un medio círculo, al cual se ha de dar 5 codos y un tercio del plan de la nao....". texto que es sumamente confuso ya que no queda claro qué es un madero de cuenta ¿Una varenga? ¿una cuaderna completa? ¿Media cuaderna sin contar la varenga?. Personalmente nunca he logrado sacar agua clara de este párrafo y considero que no es una descripción de las partes de la cuaderna. Puestos a imaginar podemos considerar que describe media cuaderna a partir de la varenga para arriba, lo que en nuesto lenguaje actual sería: estamenara=genol, 1er barraganete=estamenara, 2º barraganete= barraganete, pero no es más que una elucubración sin un fundamento real. ¡Vete a saber que quiso decir el bueno de D. Diego!
- El texto de Olesa Muñido describe lo que era la cuaderna de una galera y menciona directamente la varenga ( o madero) y las dos estamenaras (una a cada lado de la varenga). Obviamente, esta simplicidad de piezas solamente se podría dar en caso de buques de muy poca manga ya que encontrar madera tuerta de la dimensión necesaria para construir tales estamenaras para una nao como la de García de Palacio debía de ser poco menos que una misión imposible. También cabe la posibilidad que la palabra estamenara no designase una pieza sino todo el costado de la cuaderna pudiendo estar compuesta de varias piezas o ligazones.
En lo que se refiere al solapamiento de las distintas piezas o ligazones procuraban hacerlo lo más largo posible que les permitise la madera, ya que era fundamental para la fortaleza de la construcción. Creo que no es disparatado considerar que una ligazón tuviese 1/3 de su longitud solapada con la anterior y otro tercio con la siguiente.
También es muy posible que los genoles fuesen endentados lateralmente con las varengas, tal como se observa en el pecio de Red Bay.
Además merece la pena tener en cuenta que las sucesivas cuadernas iban juntas tocándose unas a otras y sin dejar claras entre ellas.
En lo que se refiere al grueso de los baos no conozco ninguna regla, pero no me parece descabellado que tengan la misma escuadría que las cuadernas.
Ánimo, que esto se pone cada vez más interesante.
- García de Palacio, según citas tú mismo, dice "... y allí se asentará el primer madero de cuenta el cual es formado de un palo que llaman estamenara, y dos barraganetes, a manera de un medio círculo, al cual se ha de dar 5 codos y un tercio del plan de la nao....". texto que es sumamente confuso ya que no queda claro qué es un madero de cuenta ¿Una varenga? ¿una cuaderna completa? ¿Media cuaderna sin contar la varenga?. Personalmente nunca he logrado sacar agua clara de este párrafo y considero que no es una descripción de las partes de la cuaderna. Puestos a imaginar podemos considerar que describe media cuaderna a partir de la varenga para arriba, lo que en nuesto lenguaje actual sería: estamenara=genol, 1er barraganete=estamenara, 2º barraganete= barraganete, pero no es más que una elucubración sin un fundamento real. ¡Vete a saber que quiso decir el bueno de D. Diego!
- El texto de Olesa Muñido describe lo que era la cuaderna de una galera y menciona directamente la varenga ( o madero) y las dos estamenaras (una a cada lado de la varenga). Obviamente, esta simplicidad de piezas solamente se podría dar en caso de buques de muy poca manga ya que encontrar madera tuerta de la dimensión necesaria para construir tales estamenaras para una nao como la de García de Palacio debía de ser poco menos que una misión imposible. También cabe la posibilidad que la palabra estamenara no designase una pieza sino todo el costado de la cuaderna pudiendo estar compuesta de varias piezas o ligazones.
En lo que se refiere al solapamiento de las distintas piezas o ligazones procuraban hacerlo lo más largo posible que les permitise la madera, ya que era fundamental para la fortaleza de la construcción. Creo que no es disparatado considerar que una ligazón tuviese 1/3 de su longitud solapada con la anterior y otro tercio con la siguiente.
También es muy posible que los genoles fuesen endentados lateralmente con las varengas, tal como se observa en el pecio de Red Bay.
Además merece la pena tener en cuenta que las sucesivas cuadernas iban juntas tocándose unas a otras y sin dejar claras entre ellas.
En lo que se refiere al grueso de los baos no conozco ninguna regla, pero no me parece descabellado que tengan la misma escuadría que las cuadernas.
Ánimo, que esto se pone cada vez más interesante.
Saludos
Cayetano
Cayetano