Buenas , soy novato en estos temas. quisiera asesoramiento, pues tengo bastantes dudas.
El proyecto que pretendo se que no es tarea facil. Voy intentar construir un velero "el Machicato" (del que encontre planos aqui en el foro). En un principio e recortado la quilla y costillas, preparado una bocina para la helice y estoy trabajando en el mecanismo para el timón.
Mi primera duda es que tengo un mini helicoptero Carson (emisora 4 canales 2.4.Gh .2 microservos y 2 motores bateria lipo 7.4v.1000 mAH.
¿Podria utilizar esta electronica? ¿el microservo me valdria para el timón?
El barco tiene una eslora de 74 cm.
¿QUe tipo de servo utilizaria para mover las velas ?
Haber si alguien puede hecharme una mano. Muchas gracias
dudas sobre utilización de servo de velas
dudas sobre utilización de servo de velas
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: dudas
La emisora debería ser adecuada. Sobre los motores y los servos no puedo decir nada por no saber lo sufiiente del modelo que deseas construir. Bien venido a esta maravillosa afición!
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
Re: dudas
buenas hellmut gracias por contestar mi idea es hacer el velero con un motor por si no hay viento. aun no tengo claro el movimiento de las velas pues el modelo lleva dos no se si dare hecho que la de adelante se recoja como en la foto y la de atras(no se como se llaman en nautica)que se pliegue. Me imagino que las dos giraran a la vez pero aun no lo tengo claro. estas son dudas que aun tengo.
Los motores solo giran en un sentido y no se si se podra acoplar un variador para que tenga marcha atras a la ectrónica que tengo.
Otra duda es si el micro servo me servira para mover el timon o tendra poca fuerza; para las velas ya contaba comprar uno (lo que no se si de palanca o winche )(si fuera de tambor intentaria fabricarlo yo como e visto en algun foro).o si podria utilizar uno de los motores del helicoptero para el movimiento de las velas. Espero vuestras respuestas haber si consigo llevar a buen puerto este proyecto.Gracias
Los motores solo giran en un sentido y no se si se podra acoplar un variador para que tenga marcha atras a la ectrónica que tengo.
Otra duda es si el micro servo me servira para mover el timon o tendra poca fuerza; para las velas ya contaba comprar uno (lo que no se si de palanca o winche )(si fuera de tambor intentaria fabricarlo yo como e visto en algun foro).o si podria utilizar uno de los motores del helicoptero para el movimiento de las velas. Espero vuestras respuestas haber si consigo llevar a buen puerto este proyecto.Gracias
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: dudas
Primero permíteme felicitarte por tan bello projecto!
Algo que aquellos con poca o nada de experiencia con veleros siempre temen es el requerir un motor para que el velero vuelva en caso de no haber viento. Con muy pocas excepciones, si dejas navegar el velero y hay algún viento, entonces con algo de paciencia en un lago siempre puedes lograr que vuelva. De ahí, no se requiere de un motor! Una de las ventajas de no tener motor es menos probabilidad de ir coleccionado algas en el lago.

Este dibujito lo hice hace algún tiempo. Como puedes ver se monta el servo a un lado para tener mas espacio para el brazo del servo. Se usan dos hilos para conectar el brazo del servo a cada una de las velas. Es importante que el lugar escogido para sacar el hilo del interior del casco, uno para la vela mayor, el otro para la foque, sean tales que no entre agua por esas aberturas.
En el palo de las velas pones un "anillo" que se pueda mover a lo largo del palo. Dependiendo a que distancia del eje de rotación conectes el hilo a la vela puedes corregir dentro de ciertos limites cuanto abra una vela y como abran las dos velas en relación la una a la otra. Calcula el largo que tiéngas que poder mover la vela entra la posición central a la de 90 grados en relación al eje longitudinal del casco. Por lo general es usar la ecuación de pitágoras. La hipotenusa, en nuestro caso el hilo que controla la vela es igual a la raiz cuadrada de la suma de los cuadrados de de los catetos, en nuestro caso el cateto es el largo del palo de la vela entre el eje de rotación y el punto donde conectas el hilo. asumamos que en tu velero este caso este largo sea 30 cm, entonces el cuadrado son 30x30 = 900, ambos catetos son iguales por lo tanto tenemos que doblar el valor. 2x900=1800. La raiz cuadrada de 1800 = 42,42..., lo que significa entre 45 y 50 cm de largo (vale tener reservas)!
De alli resultan aplicando la misma ley de pitágoras, para calcular el largo del brazo del servo:
La hipotenusa es el largo del brazo del servo, el cateto es la mitad de los 50 cm que queremos poder mover el hilo, osea 25cm:
25x25 = 625 x 2 = 1250, la raiz cuadrada: 35,35.., por lo que 35 cm sería suficiente. Asumiendo que tu veler con un casco del largo de 75 cm no tiene un ancho de 35 cm para el brazo del servo, deberas usar un polea para doblar el movimiento del hilo por el brazo del servo. Fijas un cabo del hilo en el casco de tal forma que una polea montada en el brazo del servo mueva el hilo de forma correspondiente! repitamos pues los calculos para saber el largo del brazo del servo:
12,5x12,5= 156,25 x 2 = 312,50 la raiz cuadrada será: 17,67.. de lo que resulta 18cm. esto ya podría resultar posible.
La intención es mostrarte el procedimiento.
Algo que aquellos con poca o nada de experiencia con veleros siempre temen es el requerir un motor para que el velero vuelva en caso de no haber viento. Con muy pocas excepciones, si dejas navegar el velero y hay algún viento, entonces con algo de paciencia en un lago siempre puedes lograr que vuelva. De ahí, no se requiere de un motor! Una de las ventajas de no tener motor es menos probabilidad de ir coleccionado algas en el lago.

Este dibujito lo hice hace algún tiempo. Como puedes ver se monta el servo a un lado para tener mas espacio para el brazo del servo. Se usan dos hilos para conectar el brazo del servo a cada una de las velas. Es importante que el lugar escogido para sacar el hilo del interior del casco, uno para la vela mayor, el otro para la foque, sean tales que no entre agua por esas aberturas.
En el palo de las velas pones un "anillo" que se pueda mover a lo largo del palo. Dependiendo a que distancia del eje de rotación conectes el hilo a la vela puedes corregir dentro de ciertos limites cuanto abra una vela y como abran las dos velas en relación la una a la otra. Calcula el largo que tiéngas que poder mover la vela entra la posición central a la de 90 grados en relación al eje longitudinal del casco. Por lo general es usar la ecuación de pitágoras. La hipotenusa, en nuestro caso el hilo que controla la vela es igual a la raiz cuadrada de la suma de los cuadrados de de los catetos, en nuestro caso el cateto es el largo del palo de la vela entre el eje de rotación y el punto donde conectas el hilo. asumamos que en tu velero este caso este largo sea 30 cm, entonces el cuadrado son 30x30 = 900, ambos catetos son iguales por lo tanto tenemos que doblar el valor. 2x900=1800. La raiz cuadrada de 1800 = 42,42..., lo que significa entre 45 y 50 cm de largo (vale tener reservas)!
De alli resultan aplicando la misma ley de pitágoras, para calcular el largo del brazo del servo:
La hipotenusa es el largo del brazo del servo, el cateto es la mitad de los 50 cm que queremos poder mover el hilo, osea 25cm:
25x25 = 625 x 2 = 1250, la raiz cuadrada: 35,35.., por lo que 35 cm sería suficiente. Asumiendo que tu veler con un casco del largo de 75 cm no tiene un ancho de 35 cm para el brazo del servo, deberas usar un polea para doblar el movimiento del hilo por el brazo del servo. Fijas un cabo del hilo en el casco de tal forma que una polea montada en el brazo del servo mueva el hilo de forma correspondiente! repitamos pues los calculos para saber el largo del brazo del servo:
12,5x12,5= 156,25 x 2 = 312,50 la raiz cuadrada será: 17,67.. de lo que resulta 18cm. esto ya podría resultar posible.
La intención es mostrarte el procedimiento.
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
Re: dudas
Gracias hellmut por la respuesta, y si no es mucha molestia quisiera que me comentaras un par de preguntasa mas.
Creo que me gusta mas el sistema de winch para las velas, aunque el de palanca igual lo daria metido pues la cuaderna mas ancha tiene libres 19 cm en el interior.
¿El micro servo me serviria para el timon?
En cuanto a los motores ¿daria hecho que giraran en los dos sentidos ? con la electronica que tengo. Si fuera asi pondria uno para la helice y otro para recoger y estirar la vela delantera.
EL barco original trae helice y por eso me gustaria respetar al maximo la realidad.
Gracias
Creo que me gusta mas el sistema de winch para las velas, aunque el de palanca igual lo daria metido pues la cuaderna mas ancha tiene libres 19 cm en el interior.
¿El micro servo me serviria para el timon?
En cuanto a los motores ¿daria hecho que giraran en los dos sentidos ? con la electronica que tengo. Si fuera asi pondria uno para la helice y otro para recoger y estirar la vela delantera.
EL barco original trae helice y por eso me gustaria respetar al maximo la realidad.
Gracias
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: dudas
Haber,aquí las respuestas:
Usar el un motor "normal para implementar un winche es bien dificil y por lo tanto no se acostumbra. Requiere de muchos detalles técnicos, tanto mecánicos como eletrónicos. Yo no seguiría ese camino.

Este es el sistema as simple con winche. Como puedes ver usa un caucho para asegurar que siempre exista una cierta tensión sobre el hilo y este no salte del tambor. Ese es el problema esencial del uso de un winche.

Este es el sistema mas usado. Como puedes ver consiste de un hilo sin fin al que anudas los hilos a las dos velas.
Aquí te doy el enlace al reporte, que aunque en aleman gracias a las muchas fotos y dibujos creo que es entendible:
http://igminisail.de/them-07bs.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
Claro, si tu modelo tiene previsto es tener una helice, es es lo que debes tener. Necesitas un variador. Si es uni direcional alcanza para poder devolver el velero a la orilla si falta viento. Si es bidireccional pues tienes un yate a motor.
Si el servo es sufiiente para controlar el timon? Pues no lo se. Si el timon es facil de girar y no necesita mucha fuerza cuando tienes el modelo fuera del agua,3existe una posibilidad. Pero si tambien tiene la fuerza para ejecutar el timon contra la presión del agua, no lo sé. Pero un servo normal no cuesta mas de alrededor de los 5 Euros, y ese si seria sufiiente para un velero de este tamano.
Saludos
Usar el un motor "normal para implementar un winche es bien dificil y por lo tanto no se acostumbra. Requiere de muchos detalles técnicos, tanto mecánicos como eletrónicos. Yo no seguiría ese camino.

Este es el sistema as simple con winche. Como puedes ver usa un caucho para asegurar que siempre exista una cierta tensión sobre el hilo y este no salte del tambor. Ese es el problema esencial del uso de un winche.

Este es el sistema mas usado. Como puedes ver consiste de un hilo sin fin al que anudas los hilos a las dos velas.
Aquí te doy el enlace al reporte, que aunque en aleman gracias a las muchas fotos y dibujos creo que es entendible:
http://igminisail.de/them-07bs.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
Claro, si tu modelo tiene previsto es tener una helice, es es lo que debes tener. Necesitas un variador. Si es uni direcional alcanza para poder devolver el velero a la orilla si falta viento. Si es bidireccional pues tienes un yate a motor.
Si el servo es sufiiente para controlar el timon? Pues no lo se. Si el timon es facil de girar y no necesita mucha fuerza cuando tienes el modelo fuera del agua,3existe una posibilidad. Pero si tambien tiene la fuerza para ejecutar el timon contra la presión del agua, no lo sé. Pero un servo normal no cuesta mas de alrededor de los 5 Euros, y ese si seria sufiiente para un velero de este tamano.
Saludos
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut