El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
Hola a todos,
Espero que este post no genere polémica, pero creo que es necesario. Se trata de contaros mi desastre de Tarjeta Experimental, desastre provocado en parte por algunas cosas que no entiendo por parte de “los profes”.
Por supuesto, en primer lugar quiero mostrar mi MÁXIMO AGRADECIMIENTO a todos aquellos que ponen su saber y buen hacer a disposición de los demás, algunos de los cuales, yo por ejemplo, tenemos un nivel NPI (llegamos a hacer una placa, soldar, identificar los componentes y poco más).
Por ello, sirva esta pequeña crítica CONSTRUCTIVA. Me he leído TODO el subforo de Electrónica y Microcontroladores, algunas partes varias veces, y el resultado es este:
1.- El cable ISP va conectado a un puerto paralelo del PC y con un cable plano a la tarjeta. Pero la tarjeta va conectada al PC a un puerto serie. ¿Se conecta el cable desde el puerto paralelo del PC a la tarjeta y a tarjeta se vuelve a conectar al PC vía puerto serie? ¿Estas conexiones son así? Entonces, yo que sólo tengo USB, ¿no puedo hacer nada?
2.- El esquema de la Tarjeta Experimental para descargar ¿está incompleto, no? Entiendo que se quiera hacer modular, entiendo que hay que respetar al “creador”, pero ¿para qué se pone un esquema en Eagle (yo quiero hacer la PCB, aunque sólo sea como práctica del software, también la quiero hacer en Kicad, programa igual y más fácil y gratuito sin limitaciones) si está incompleto y lo que hay no vale? Y si está completo, está mal explicado y nada claro. Eso sí, hay explicaciones teóricas y muy técnicas que la gran mayoría de “alumnos” ni entendemos ni sabemos para qué sirven.
Algunas cosas que no entiendo (me dejo varias, seguro):
- Si se pretende hacer un “curso”, tienen que estar muy bien definidos tanto los contenidos, como su estructura, su orden, etc. y en vez de perder el tiempo en posts largísimos sobre las características de tal o cual pin, tener presente el nivel de los que lo están leyendo. Estoy convencido (en mi caso, por ejemplo) de que mucha, muchísima gente no participa porque sencillamente se acojona con lo que está leyendo. Si uno de los objetivos es quitar el "miedo", mal vamos.
- No queda claro el objetivo del “curso”: ¿aprender a diseñar circuitos electrónicos (creo que esto para la inmensa mayoría son palabras mayores)? ¿perder el miedo a la electrónica (yo no lo tengo, desde luego)? ¿aprender a programar (tampoco me da miedo, hace mucho tiempo hice mis pinitos con algo de Basic)? ¿o aprender a qué?
- Después de releer los hilos de Hellmut y Josechu, todavía no entiendo para qué sirve la tarjeta experimental. Y lo siento, no me valen comentarios del tipo “vale para todo lo que se te ocurra”, “es la puerta a un mundo de infinitas posibilidades”, etc. Por ejemplo, queda todo mucho más claro con la Tarjeta Multifunción o con el Variador.
- Hablando de estos últimos, ¿de verdad el curso está orientado a saber DISEÑAR este tipo de dispositivos? ¿Y cómo c_ñ_ voy yo a saber dónde poner un condensador, de qué valor, qué uC utilizar, etc., etc.,? de verdad creéis que para nosotros es tan fácil como leerte el datasheet (además, normalmente en inglés)?
Volviendo al esquema de la tarjeta experimental ¿por qué no hay un esquema completo? Además, el esquema tiene componentes que no están (ej. C 12) o aparecen en otra parte. ¿Por qué hay módulos que están en el esquema y otros no? ¿para qué vale (poner ejemplo práctico, no me vale la descripción de ingeniero electrónico) un módulo? ¿cuántos módulos diferentes hay? Todo esto sólo genera confusión y miedo a participar.
También he leído, y no lo acepto, comentarios del tipo “eso ya está explicado antes” “hay que leer el principio del curso”, etc. Si estuviera bien estructurado, claro, con orden y objetivos y ejemplos concretos, no darían lugar esos comentarios.
Resumiendo, repito mi más sincero y enorme AGRADECIMIENTO y ANIMO para los que pretendéis enseñarnos. Yo iba a hacer mi tarjeta, ya tenía asumido que tenía que comprar el cable ISP-USB, pero menos mal que no he comprado nada, ya que no sé qué hacer. Releo y releo los post y está todo mezclado, sin orden, todo teórico, nada práctico y no me vale el argumento de “que así se aprende mejor y es más didáctico”, como he leído en algún post.
Estoy convencido de que somos muchos los que después de una gran ilusión inicial ahora mismo no entendemos nada, por eso no participamos, no porque no nos interese vuestro trabajo, el cual estoy seguro todos leemos y releemos con ansia, pero con miedo a comentar este tipo de cosas.
Si queremos enseñar a construir una casa, no nos perdamos en las complejas características técnicas de los múltiples tipos de hormigón, empecemos por ver los planos (COMPLETOS), una foto de la misma y los principios básicos: qué es un ladrillo y saber los porcentajes de cemento+arena+agua+grava. Y ver la pared cuando hemos puesto varios ladrillos. Ya nos meteremos después con las instalaciones eléctricas, fontanería, etc.
Creo que sólo pido AYUDA y COMPRENSIÓN para los que NUNCA vamos a tener semejante nivel (y tampoco lo pretendemos), pero queremos participar y APRENDER.
Un cordial saludo para todos.
Montañés
Espero que este post no genere polémica, pero creo que es necesario. Se trata de contaros mi desastre de Tarjeta Experimental, desastre provocado en parte por algunas cosas que no entiendo por parte de “los profes”.
Por supuesto, en primer lugar quiero mostrar mi MÁXIMO AGRADECIMIENTO a todos aquellos que ponen su saber y buen hacer a disposición de los demás, algunos de los cuales, yo por ejemplo, tenemos un nivel NPI (llegamos a hacer una placa, soldar, identificar los componentes y poco más).
Por ello, sirva esta pequeña crítica CONSTRUCTIVA. Me he leído TODO el subforo de Electrónica y Microcontroladores, algunas partes varias veces, y el resultado es este:
1.- El cable ISP va conectado a un puerto paralelo del PC y con un cable plano a la tarjeta. Pero la tarjeta va conectada al PC a un puerto serie. ¿Se conecta el cable desde el puerto paralelo del PC a la tarjeta y a tarjeta se vuelve a conectar al PC vía puerto serie? ¿Estas conexiones son así? Entonces, yo que sólo tengo USB, ¿no puedo hacer nada?
2.- El esquema de la Tarjeta Experimental para descargar ¿está incompleto, no? Entiendo que se quiera hacer modular, entiendo que hay que respetar al “creador”, pero ¿para qué se pone un esquema en Eagle (yo quiero hacer la PCB, aunque sólo sea como práctica del software, también la quiero hacer en Kicad, programa igual y más fácil y gratuito sin limitaciones) si está incompleto y lo que hay no vale? Y si está completo, está mal explicado y nada claro. Eso sí, hay explicaciones teóricas y muy técnicas que la gran mayoría de “alumnos” ni entendemos ni sabemos para qué sirven.
Algunas cosas que no entiendo (me dejo varias, seguro):
- Si se pretende hacer un “curso”, tienen que estar muy bien definidos tanto los contenidos, como su estructura, su orden, etc. y en vez de perder el tiempo en posts largísimos sobre las características de tal o cual pin, tener presente el nivel de los que lo están leyendo. Estoy convencido (en mi caso, por ejemplo) de que mucha, muchísima gente no participa porque sencillamente se acojona con lo que está leyendo. Si uno de los objetivos es quitar el "miedo", mal vamos.
- No queda claro el objetivo del “curso”: ¿aprender a diseñar circuitos electrónicos (creo que esto para la inmensa mayoría son palabras mayores)? ¿perder el miedo a la electrónica (yo no lo tengo, desde luego)? ¿aprender a programar (tampoco me da miedo, hace mucho tiempo hice mis pinitos con algo de Basic)? ¿o aprender a qué?
- Después de releer los hilos de Hellmut y Josechu, todavía no entiendo para qué sirve la tarjeta experimental. Y lo siento, no me valen comentarios del tipo “vale para todo lo que se te ocurra”, “es la puerta a un mundo de infinitas posibilidades”, etc. Por ejemplo, queda todo mucho más claro con la Tarjeta Multifunción o con el Variador.
- Hablando de estos últimos, ¿de verdad el curso está orientado a saber DISEÑAR este tipo de dispositivos? ¿Y cómo c_ñ_ voy yo a saber dónde poner un condensador, de qué valor, qué uC utilizar, etc., etc.,? de verdad creéis que para nosotros es tan fácil como leerte el datasheet (además, normalmente en inglés)?
Volviendo al esquema de la tarjeta experimental ¿por qué no hay un esquema completo? Además, el esquema tiene componentes que no están (ej. C 12) o aparecen en otra parte. ¿Por qué hay módulos que están en el esquema y otros no? ¿para qué vale (poner ejemplo práctico, no me vale la descripción de ingeniero electrónico) un módulo? ¿cuántos módulos diferentes hay? Todo esto sólo genera confusión y miedo a participar.
También he leído, y no lo acepto, comentarios del tipo “eso ya está explicado antes” “hay que leer el principio del curso”, etc. Si estuviera bien estructurado, claro, con orden y objetivos y ejemplos concretos, no darían lugar esos comentarios.
Resumiendo, repito mi más sincero y enorme AGRADECIMIENTO y ANIMO para los que pretendéis enseñarnos. Yo iba a hacer mi tarjeta, ya tenía asumido que tenía que comprar el cable ISP-USB, pero menos mal que no he comprado nada, ya que no sé qué hacer. Releo y releo los post y está todo mezclado, sin orden, todo teórico, nada práctico y no me vale el argumento de “que así se aprende mejor y es más didáctico”, como he leído en algún post.
Estoy convencido de que somos muchos los que después de una gran ilusión inicial ahora mismo no entendemos nada, por eso no participamos, no porque no nos interese vuestro trabajo, el cual estoy seguro todos leemos y releemos con ansia, pero con miedo a comentar este tipo de cosas.
Si queremos enseñar a construir una casa, no nos perdamos en las complejas características técnicas de los múltiples tipos de hormigón, empecemos por ver los planos (COMPLETOS), una foto de la misma y los principios básicos: qué es un ladrillo y saber los porcentajes de cemento+arena+agua+grava. Y ver la pared cuando hemos puesto varios ladrillos. Ya nos meteremos después con las instalaciones eléctricas, fontanería, etc.
Creo que sólo pido AYUDA y COMPRENSIÓN para los que NUNCA vamos a tener semejante nivel (y tampoco lo pretendemos), pero queremos participar y APRENDER.
Un cordial saludo para todos.
Montañés
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
Empecemos por agradecerte tu crítica, que expresa tu interés en la materia!
Ahora a cada uno de tus puntos:
El cable ISP, que hemos llamado aquí adaptador, se conecta al puerto paralelo del PC por un lado y por el otro con un cable plano de 10 hilos y elc conector correspondiente a la tarjeta experimental por ejemplo. Si como muchos tu PC no tiene un portal paralelo entonces hemos recomendado comprar un adaptor comercial para el portal USB. La otro variante que Genaro presentó es la de comprar una placa PCI para el PC con el pportal paralelo. Acabo de comprar una por ebay en los USA incluyendo transporte gratuito por 8,99 Euros. Un gasto pequeno para poder tener no solo un portal paralelo, sino también dos portales seriales. aquí el enlace al producto en ebay: http://cgi.ebay.de/ws/eBayISAPI.dll?Vie ... K:MEWNX:IT
El esquema de la tarjeta experimental está completo y se explica por si mismo. Si quieres replicarlo en kicad, imprimelo y entra el esquema en Kicad.
Las explicaciones siempre tienen 2 objetivos. La una es ser técnicamente completas y port otro lado segun el caso se orientan a los mas avanzados y en otros casos a novatos. El curso original que presenté en el foro es la copia exacta del curso correspondiente realizado por mi amigo Torsten y que ha capacitado a muchos novatos, incluyendome a mí mismo, en el realizar esa tarjeta en un primer paso y en aventurarme exitosamente en mis propios circuitos. La razón siendo que una vez completada la tarjeta y experimentado con la software seentienden las "partes", lo he llamado "módulos", que se pueden usar tal cual están en la tarjeta experimental para realizar los circuitos con los que se pueden lograr el 99% de las cosas que la electrónica hace posible para modelistas navales. Que no lo entiendas ahora es mas que natural, pues aún nos has pasado por el aprendisaje y el realizar tu mismo las cosas y ya quieres poder entender todo y opinar. Existen los cracks que puedden entender y por lo tanto opinar,sin haberlo realizado. La cuestión es que estos entonces pueden opinar de lo que entienden! Tomate el esfuerzo y la perseverancia y aprende haciendo!
Repito lo dicho anteriormente. La tarjeta experimental es una herramienta que nos permite, compartiendo todos la misma hardware, aprender a realizar y entender las "partes" de las que consisten la gran mayoría de los circuitos que se requiren para armar todas las cosas maravillo0sas que la electrónica hace posible por fracción del costo de las cosas comerciales.
El curso es la copia uno a uno, de un curso que con mucho exita a capacitado a muchos de habla alemana a aprender lo que es el objetivo de este curso. Refleja el resultado de lo que Torsten aprendió de las preguntas y proposiciones de varios cientos de alumnos. Siento que si lo que a muchos novatos en Alemania fue adecuado esto no alcanze tus estandards, pero siempre abierto a toda sugerrencia de como hacerlo mejor! Por darte un ejemplo, hoy hable con josechu y le he comunicado que presente una placa que contiene solo el controlador con los portales. La razón? Pues esto permite encontrar a distancia con mucho mas facilidad los errores que llevan a que algunos no logren programar sus placas. Para esto he comprado la placa PCI que menciono arriba, pues me siento responsable de resolver la causa de de esto. la ventaja? Pues podemos sobreponer la barrera con mas facilidad que ha prohibido a algunos a programar sus controladores.
Estoy seguro que cuando tu armes tu placa experimental muchos de aquellos que aun no se animan van a seguir tu ejemplo y van a beneficiarse de todo aquello que tu nos vas a comunicar de como hacerlo mejor!
El objetivo el curso? Pues aprender a como realizar nuestros propios circuitos volviendo a usar los "módulos", "partes", del circuito de la placa experimental en nuestras propias placas. para ello se aprenden varias técnicas básicas, siendo una de ellas la de soldar los hilos de tal manera que el resultado sea el circuito equivalente al esquema. porque? Pues el uno quiere construir su propio variador para motores de escobillas, el otro para motores de paso, el otro una placa multifunción con todo lo que el quiere para su modelo, etcétera.
Aprender a diesenar circuitos?
Tu lo consideras demasiado complejo para la gran mayoría, yo no! Porque? Porque la gran mayoría de los circuitos que nos son útiles en los modelos siempre se componen de las mismas “partes” básicas.
1. Controlador con reseteado
2. Una alimentación electrica
3. Un programa que use esa hardware para lograr el objetivo
4. Un módulo para funciones especiales como lo son:
1. Variador para motores de escobillas
2. Variador para motores de paso
3. Multifunción para interruptores de 2 o 3 posiciones, o rotativos
4. Ilumincación
5. Sonido
6. Etcétera
Todo esto no es diseno en el sentido estricto de la palabra del ingeniero electrónico, siono solo el combinar las partes.
Lo que he dicho aquí con foco en la hardware vale de la misma manera en la software. La software también consiste de “modulos” o partes que combinadas permiten maravillas.
Primero se require de algo que haga que el controlador entiendas las senales del receptor, así el programa puede recibir los comandos del usuario en la emisora. Esto es válido para todo programa en nuestros sistemas.
Segundo el programa para controlar la función de variador. Esto siempre es lo mismo, realizar un PWM y controlarlo de tal forma que el motor acelere o frene según lo indica la senal del receptor. El mismo “modulo” del program sirve para el motor de paso, para atenuar la iluminación.
El programa para controlar el valor “0” o “1” de un pin del controlador que tiene un sinnúmero de utilidades. Sencillísimo.
El programa para leer valores análogos usando los pines análogos del controlador. Esto permite medir tensiones y corrientes,temperaturas, ymucho mas.
Estos programas los presenta la parte de la software del curso y toma beneficio de que BASCOM yatiene muchas de esas funciones implementadas en forma de ssentencias especiales.
El curso pone énfasis en conocer y usar estas herramientas. Para ello supone que el circuito base en el presentado para la tarjeta principal. Y esto también ayuda replicar un programa en la tarjeta de otro que la ha construido pudiendo así ayudar. No se trata de aprender a programar, sino solo a combinar los programas que se presentan. Claro que de allí variar los parámetros ya no es gran cosa.
Dices que con la placa multifunción o el variador esto es mucho mas claro. Pues tienes razón. La placa multifunción o el variador son una solución para algo determinado. La tarjeta experimental es algo que permite aprender las partes de las cuales se componen esas soluciones y realizarlas según los objetivos de cada cual. Lo uno te capacita, lo otro permite copiar. Capacitarse significa entender y usar lo aprendido y eso requiere mas esfuerzo, pero la recompensa es otra. Yo, y eso lo he escrito varias veces, no tengo la intención de ser proveedor de soluciones. Estoy mas que suficientemente ocupado realizando mis propias soluciones. Yo quiero capacitar a otros en poder hacer lo que yo puedo hacer gracias ala versión oringinal en Alemania y que por eso he traducido y presentado aquí!
Sigo con tus preguntas una por una:
Tu dices que como voy a aprender donde poner un condensador, etcétera. Pues otra vez tus preguntas son muy valiosas. El camino que presento abstrae la labor permitiendo reusar circuitos con sus condensadores, resistencias y otras partes logrando el objetivo de forma sencilla, no de la forma técnica y científicamente optima. Ademas, y eso lo recalco por buena razón. El novato que ha realizado la tarjeta experimental y que desea realizar un objetivo propio puede presentar el diseno de “su” esquema en el foro basándose en lo que aprendió realisando la tarjeta experimental y aquí recibirá el apoyo de muchos, porque el está reusando lo que todos tienen experiencia en común. El próximo paso, y por Dios no nos adelantemos, también estarán expandiendose el núero de soluciones creando una plaraforma cada vez mas extensa de ejemplos.
Hay un esquema completo, y para no pecar refiriendote a mirar en la primera contribución del curso, aquí el enlace copiado directamente de allí tal cual lo encuentras allí:
El esquema completo como imagen:
http://torsten.schiffsmodell.net/einste ... _board.jpg" onclick="window.open(this.href);return false;
El esquema completo como archivo Eagle:
http://torsten.schiffsmodell.net/einste ... _board.sch" onclick="window.open(this.href);return false;
La tarjeta experimental en la versión presentada solo tiene los módulos para poder experimentar con el controlador e irle sumando módulos adicionales una vez que la tarjeta en su función básica ha sido completada y que se ha experimentado con los “módulos”, “partes” del curso de software. Recién entonces vamos a entrar en m,as módulos, para evitar así asustar como tu lo llamas a los principiantes!
La tarjeta experimental, por el propósito que tiene, no es la forma mas compacta de realizar el circuito de un controlador, sino la forma que permite acceder todas sus partes para poder experimentar y ver algo.
Osea que lo repito explícitamente. La tarjeta experimental no contiene aún los módulos que se requiren para un variador y las otras muchas cosas por exactamente la razón que mencionas, para evitar asustar. Cuantos módulos habra? Pues me siento responsable para presentar un cierto número de ellas, pero habra tantos módulos como soluciones propias que sevayan a desarollar. Es mi propósito, en aquellas funciones de las que yo uso, presentar un módulo, no se cuantos módulos tu vayas a presentar!
Lo de leer un datasheet, y en especial en inglés no es sencillo para un novato, pues como todo, hay que aprender a leerlos y haay que aprender que datos son de importancia. Pero eso recién es de importancia cuando el participante del curso ya no sea novato.
A que modulos del curso y del esquema del curso te refieres que aparecen en el curso y que se mencionan en el curso mas tarde y que no aparecen allí? Se específico y te contestaré. Pero vale mencionar 2 elementos en los que tu dices puede aplicarse:
1. Existen 2 variantes del esquema sobre como armar el circuito de alimentación del pin AGND y AVCC, 2 pines que tienen importancia cuando se trabaja con los pines con funciones análogas.
2. Existen 2 formas de cómo se ha realisado el montaje del cuarzo, también aveces llamado reloj!
Estos son 2 ejemplos que muestran de que el curso no es estático, sino que los usuarios con el tiempo van perfecionado el circuito o adaptandolo a otros usos.
En el esquema básico del controlador AGND y GND estan unidos y alimentados con tierra. Lo mismo vale para AVCC y VCC. También esto es algo que empieza a tener utilidad cuando se experienta con los pines análogos. Así se han desarollado 2 variantes.esto ya no es parte del curso básico, sino ejem,plo de que esto no es estático y que los usuarios lo van desarollando. Pregunta si algo no es claro y se te dará la respuesta.
Lo de la falta de estructura según tu punto de vista lo he explicado anteriormente y aquí me he4 sforzado por responder aquí y no dando solo referencia a otros lugares. Lo de los ejemplos concretos creo que ya lo he explicado aquí lo suficiente!
El curso básico no veo donde tu crítica se aceptable. Lo delos hilos hechos or terceros solo refleja lo que ellos hacen y no tiene que ver con el curso. Ademas debo decir que el hilo del curso en Alemania había sido limitado el acceso para escribir a torsten, lo que evita contribuciones por terceros y comentarios. Para este propósito había abierto otro hilo que desafortunadamente no ha sido utilizado!
Como recomendación final solo te puedo recomendar seguir el curso original al pie de la letra. Si te sientes capacitado a no ser irritado siguiendo las sugerrencias de terceros, hazlo, pero debes estar conciente que esto no puede ser parte de un curso estructurado. En estas fuentes de terceros hay datos supremamente valiosos y bien hechos, pero no forman parte de la estructura.
Ojalá no he olvidado responder a alguna de tus muchísimas preguntas y me he tomado la libertad de seguir el orden de tus prguntas y no trtar de poner una estructura propia por encima de ello.
Ahora a cada uno de tus puntos:
El cable ISP, que hemos llamado aquí adaptador, se conecta al puerto paralelo del PC por un lado y por el otro con un cable plano de 10 hilos y elc conector correspondiente a la tarjeta experimental por ejemplo. Si como muchos tu PC no tiene un portal paralelo entonces hemos recomendado comprar un adaptor comercial para el portal USB. La otro variante que Genaro presentó es la de comprar una placa PCI para el PC con el pportal paralelo. Acabo de comprar una por ebay en los USA incluyendo transporte gratuito por 8,99 Euros. Un gasto pequeno para poder tener no solo un portal paralelo, sino también dos portales seriales. aquí el enlace al producto en ebay: http://cgi.ebay.de/ws/eBayISAPI.dll?Vie ... K:MEWNX:IT
El esquema de la tarjeta experimental está completo y se explica por si mismo. Si quieres replicarlo en kicad, imprimelo y entra el esquema en Kicad.
Las explicaciones siempre tienen 2 objetivos. La una es ser técnicamente completas y port otro lado segun el caso se orientan a los mas avanzados y en otros casos a novatos. El curso original que presenté en el foro es la copia exacta del curso correspondiente realizado por mi amigo Torsten y que ha capacitado a muchos novatos, incluyendome a mí mismo, en el realizar esa tarjeta en un primer paso y en aventurarme exitosamente en mis propios circuitos. La razón siendo que una vez completada la tarjeta y experimentado con la software seentienden las "partes", lo he llamado "módulos", que se pueden usar tal cual están en la tarjeta experimental para realizar los circuitos con los que se pueden lograr el 99% de las cosas que la electrónica hace posible para modelistas navales. Que no lo entiendas ahora es mas que natural, pues aún nos has pasado por el aprendisaje y el realizar tu mismo las cosas y ya quieres poder entender todo y opinar. Existen los cracks que puedden entender y por lo tanto opinar,sin haberlo realizado. La cuestión es que estos entonces pueden opinar de lo que entienden! Tomate el esfuerzo y la perseverancia y aprende haciendo!
Repito lo dicho anteriormente. La tarjeta experimental es una herramienta que nos permite, compartiendo todos la misma hardware, aprender a realizar y entender las "partes" de las que consisten la gran mayoría de los circuitos que se requiren para armar todas las cosas maravillo0sas que la electrónica hace posible por fracción del costo de las cosas comerciales.
El curso es la copia uno a uno, de un curso que con mucho exita a capacitado a muchos de habla alemana a aprender lo que es el objetivo de este curso. Refleja el resultado de lo que Torsten aprendió de las preguntas y proposiciones de varios cientos de alumnos. Siento que si lo que a muchos novatos en Alemania fue adecuado esto no alcanze tus estandards, pero siempre abierto a toda sugerrencia de como hacerlo mejor! Por darte un ejemplo, hoy hable con josechu y le he comunicado que presente una placa que contiene solo el controlador con los portales. La razón? Pues esto permite encontrar a distancia con mucho mas facilidad los errores que llevan a que algunos no logren programar sus placas. Para esto he comprado la placa PCI que menciono arriba, pues me siento responsable de resolver la causa de de esto. la ventaja? Pues podemos sobreponer la barrera con mas facilidad que ha prohibido a algunos a programar sus controladores.
Estoy seguro que cuando tu armes tu placa experimental muchos de aquellos que aun no se animan van a seguir tu ejemplo y van a beneficiarse de todo aquello que tu nos vas a comunicar de como hacerlo mejor!
El objetivo el curso? Pues aprender a como realizar nuestros propios circuitos volviendo a usar los "módulos", "partes", del circuito de la placa experimental en nuestras propias placas. para ello se aprenden varias técnicas básicas, siendo una de ellas la de soldar los hilos de tal manera que el resultado sea el circuito equivalente al esquema. porque? Pues el uno quiere construir su propio variador para motores de escobillas, el otro para motores de paso, el otro una placa multifunción con todo lo que el quiere para su modelo, etcétera.
Aprender a diesenar circuitos?
Tu lo consideras demasiado complejo para la gran mayoría, yo no! Porque? Porque la gran mayoría de los circuitos que nos son útiles en los modelos siempre se componen de las mismas “partes” básicas.
1. Controlador con reseteado
2. Una alimentación electrica
3. Un programa que use esa hardware para lograr el objetivo
4. Un módulo para funciones especiales como lo son:
1. Variador para motores de escobillas
2. Variador para motores de paso
3. Multifunción para interruptores de 2 o 3 posiciones, o rotativos
4. Ilumincación
5. Sonido
6. Etcétera
Todo esto no es diseno en el sentido estricto de la palabra del ingeniero electrónico, siono solo el combinar las partes.
Lo que he dicho aquí con foco en la hardware vale de la misma manera en la software. La software también consiste de “modulos” o partes que combinadas permiten maravillas.
Primero se require de algo que haga que el controlador entiendas las senales del receptor, así el programa puede recibir los comandos del usuario en la emisora. Esto es válido para todo programa en nuestros sistemas.
Segundo el programa para controlar la función de variador. Esto siempre es lo mismo, realizar un PWM y controlarlo de tal forma que el motor acelere o frene según lo indica la senal del receptor. El mismo “modulo” del program sirve para el motor de paso, para atenuar la iluminación.
El programa para controlar el valor “0” o “1” de un pin del controlador que tiene un sinnúmero de utilidades. Sencillísimo.
El programa para leer valores análogos usando los pines análogos del controlador. Esto permite medir tensiones y corrientes,temperaturas, ymucho mas.
Estos programas los presenta la parte de la software del curso y toma beneficio de que BASCOM yatiene muchas de esas funciones implementadas en forma de ssentencias especiales.
El curso pone énfasis en conocer y usar estas herramientas. Para ello supone que el circuito base en el presentado para la tarjeta principal. Y esto también ayuda replicar un programa en la tarjeta de otro que la ha construido pudiendo así ayudar. No se trata de aprender a programar, sino solo a combinar los programas que se presentan. Claro que de allí variar los parámetros ya no es gran cosa.
Dices que con la placa multifunción o el variador esto es mucho mas claro. Pues tienes razón. La placa multifunción o el variador son una solución para algo determinado. La tarjeta experimental es algo que permite aprender las partes de las cuales se componen esas soluciones y realizarlas según los objetivos de cada cual. Lo uno te capacita, lo otro permite copiar. Capacitarse significa entender y usar lo aprendido y eso requiere mas esfuerzo, pero la recompensa es otra. Yo, y eso lo he escrito varias veces, no tengo la intención de ser proveedor de soluciones. Estoy mas que suficientemente ocupado realizando mis propias soluciones. Yo quiero capacitar a otros en poder hacer lo que yo puedo hacer gracias ala versión oringinal en Alemania y que por eso he traducido y presentado aquí!
Sigo con tus preguntas una por una:
Tu dices que como voy a aprender donde poner un condensador, etcétera. Pues otra vez tus preguntas son muy valiosas. El camino que presento abstrae la labor permitiendo reusar circuitos con sus condensadores, resistencias y otras partes logrando el objetivo de forma sencilla, no de la forma técnica y científicamente optima. Ademas, y eso lo recalco por buena razón. El novato que ha realizado la tarjeta experimental y que desea realizar un objetivo propio puede presentar el diseno de “su” esquema en el foro basándose en lo que aprendió realisando la tarjeta experimental y aquí recibirá el apoyo de muchos, porque el está reusando lo que todos tienen experiencia en común. El próximo paso, y por Dios no nos adelantemos, también estarán expandiendose el núero de soluciones creando una plaraforma cada vez mas extensa de ejemplos.
Hay un esquema completo, y para no pecar refiriendote a mirar en la primera contribución del curso, aquí el enlace copiado directamente de allí tal cual lo encuentras allí:
El esquema completo como imagen:
http://torsten.schiffsmodell.net/einste ... _board.jpg" onclick="window.open(this.href);return false;
El esquema completo como archivo Eagle:
http://torsten.schiffsmodell.net/einste ... _board.sch" onclick="window.open(this.href);return false;
La tarjeta experimental en la versión presentada solo tiene los módulos para poder experimentar con el controlador e irle sumando módulos adicionales una vez que la tarjeta en su función básica ha sido completada y que se ha experimentado con los “módulos”, “partes” del curso de software. Recién entonces vamos a entrar en m,as módulos, para evitar así asustar como tu lo llamas a los principiantes!
La tarjeta experimental, por el propósito que tiene, no es la forma mas compacta de realizar el circuito de un controlador, sino la forma que permite acceder todas sus partes para poder experimentar y ver algo.
Osea que lo repito explícitamente. La tarjeta experimental no contiene aún los módulos que se requiren para un variador y las otras muchas cosas por exactamente la razón que mencionas, para evitar asustar. Cuantos módulos habra? Pues me siento responsable para presentar un cierto número de ellas, pero habra tantos módulos como soluciones propias que sevayan a desarollar. Es mi propósito, en aquellas funciones de las que yo uso, presentar un módulo, no se cuantos módulos tu vayas a presentar!
Lo de leer un datasheet, y en especial en inglés no es sencillo para un novato, pues como todo, hay que aprender a leerlos y haay que aprender que datos son de importancia. Pero eso recién es de importancia cuando el participante del curso ya no sea novato.
A que modulos del curso y del esquema del curso te refieres que aparecen en el curso y que se mencionan en el curso mas tarde y que no aparecen allí? Se específico y te contestaré. Pero vale mencionar 2 elementos en los que tu dices puede aplicarse:
1. Existen 2 variantes del esquema sobre como armar el circuito de alimentación del pin AGND y AVCC, 2 pines que tienen importancia cuando se trabaja con los pines con funciones análogas.
2. Existen 2 formas de cómo se ha realisado el montaje del cuarzo, también aveces llamado reloj!
Estos son 2 ejemplos que muestran de que el curso no es estático, sino que los usuarios con el tiempo van perfecionado el circuito o adaptandolo a otros usos.
En el esquema básico del controlador AGND y GND estan unidos y alimentados con tierra. Lo mismo vale para AVCC y VCC. También esto es algo que empieza a tener utilidad cuando se experienta con los pines análogos. Así se han desarollado 2 variantes.esto ya no es parte del curso básico, sino ejem,plo de que esto no es estático y que los usuarios lo van desarollando. Pregunta si algo no es claro y se te dará la respuesta.
Lo de la falta de estructura según tu punto de vista lo he explicado anteriormente y aquí me he4 sforzado por responder aquí y no dando solo referencia a otros lugares. Lo de los ejemplos concretos creo que ya lo he explicado aquí lo suficiente!
El curso básico no veo donde tu crítica se aceptable. Lo delos hilos hechos or terceros solo refleja lo que ellos hacen y no tiene que ver con el curso. Ademas debo decir que el hilo del curso en Alemania había sido limitado el acceso para escribir a torsten, lo que evita contribuciones por terceros y comentarios. Para este propósito había abierto otro hilo que desafortunadamente no ha sido utilizado!
Como recomendación final solo te puedo recomendar seguir el curso original al pie de la letra. Si te sientes capacitado a no ser irritado siguiendo las sugerrencias de terceros, hazlo, pero debes estar conciente que esto no puede ser parte de un curso estructurado. En estas fuentes de terceros hay datos supremamente valiosos y bien hechos, pero no forman parte de la estructura.
Ojalá no he olvidado responder a alguna de tus muchísimas preguntas y me he tomado la libertad de seguir el orden de tus prguntas y no trtar de poner una estructura propia por encima de ello.
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
Hola a Todos.
bueno despues de leer todo lo anterior, casí ya me he cansao,
haber en primer lugar, amigo montañes, calma hombre, yo acepto tus criticas ya que las veo en intención de mejorar el tema de la tarjeta experimental.
y aún mas, en muchas cosas casi comparto tu preguntas, dado que si me pongo en la posición de un novato, y no es que yo no lo sea en muchas cosas, me haria las mismas preguntas o tal vez más.
pero por favor dejame decirte algo, y es que creo que si quieres aprender algo, sea de electronica, de albañileria o del tema que te interese, quizás tendrás que hacer muchas, muchisimas preguntas, y posiblemente te encuentres que algunas de las respuestas no sean las mas correctas o adecuadas en un momento determinado. Y esto no lo digo por querer fastidiar a nadie, si no por que ese momento no se disponga de mayor información o de los datos correctos de la pregunta o respuesta.
también creo que debo decirte, que todo esto es un hobby, y que si quieres aprender bien la electronica, puedes ir si así lo quieres, donde impartan lecciones en cursos previo pago.
yo aquí solo trato de que la electronica sea mas asequible a todos nosotros, y de que la podamos usar en nuestro beneficio para nuestras embarcaciones, lo realizo gratuitamente, como ya lo hice con la placa multifunción y otras mas, perdiendo un tiempo a cambio de nada, que podria utilizar en terminar mis barcos, y sin embrago sigo en el proyecto del variador, con la intención de publicarlo sin animo de lucro.
y referente para que puede servir la tarjeta experimental, te diré, para la multifunción hubo que programar un micro, para el variador hay que programar otro, y para el modulo de sonido
también habrá que programar otro mas,
dime por favor,
tu que prefieres que te lo den todo ya hecho,
como la multifunción,
o tener una placa y poder grabar tú, tus propios proyectos con el basic, como dices.
haz lo que creas mas conveniente para tí, yo por mi parte seguire aquí intentando ayudar a los demás, dandole respuestas a sus preguntas sobre electronica y de las que yo sepa o pueda responderles, incluyendote a tí si quieres,
te animo e invito a que me preguntes de electronica todo lo que como novato no comprendas, pues así, lo mismo e incluso yo mismo aprendo más. si se la respuesta claro.
y ya por último, si tu deseo es realizar la tarjeta experimental en un PCB, o circuito impreso utilizando el Eagle, u otro sistema, pues nada hombre hazla, lo mismo te la copio yo luego, y así avanzamos más todos,
adjunto una foto como ejemplo de la que podría ser mas facil su construcción, al fin y al cabo es mas o menos para lo mismo, aprender a programar.
no te enfades amigo,
bueno despues de leer todo lo anterior, casí ya me he cansao,
haber en primer lugar, amigo montañes, calma hombre, yo acepto tus criticas ya que las veo en intención de mejorar el tema de la tarjeta experimental.
y aún mas, en muchas cosas casi comparto tu preguntas, dado que si me pongo en la posición de un novato, y no es que yo no lo sea en muchas cosas, me haria las mismas preguntas o tal vez más.
pero por favor dejame decirte algo, y es que creo que si quieres aprender algo, sea de electronica, de albañileria o del tema que te interese, quizás tendrás que hacer muchas, muchisimas preguntas, y posiblemente te encuentres que algunas de las respuestas no sean las mas correctas o adecuadas en un momento determinado. Y esto no lo digo por querer fastidiar a nadie, si no por que ese momento no se disponga de mayor información o de los datos correctos de la pregunta o respuesta.
también creo que debo decirte, que todo esto es un hobby, y que si quieres aprender bien la electronica, puedes ir si así lo quieres, donde impartan lecciones en cursos previo pago.
yo aquí solo trato de que la electronica sea mas asequible a todos nosotros, y de que la podamos usar en nuestro beneficio para nuestras embarcaciones, lo realizo gratuitamente, como ya lo hice con la placa multifunción y otras mas, perdiendo un tiempo a cambio de nada, que podria utilizar en terminar mis barcos, y sin embrago sigo en el proyecto del variador, con la intención de publicarlo sin animo de lucro.
y referente para que puede servir la tarjeta experimental, te diré, para la multifunción hubo que programar un micro, para el variador hay que programar otro, y para el modulo de sonido
también habrá que programar otro mas,
dime por favor,
tu que prefieres que te lo den todo ya hecho,
como la multifunción,
o tener una placa y poder grabar tú, tus propios proyectos con el basic, como dices.
haz lo que creas mas conveniente para tí, yo por mi parte seguire aquí intentando ayudar a los demás, dandole respuestas a sus preguntas sobre electronica y de las que yo sepa o pueda responderles, incluyendote a tí si quieres,
te animo e invito a que me preguntes de electronica todo lo que como novato no comprendas, pues así, lo mismo e incluso yo mismo aprendo más. si se la respuesta claro.
y ya por último, si tu deseo es realizar la tarjeta experimental en un PCB, o circuito impreso utilizando el Eagle, u otro sistema, pues nada hombre hazla, lo mismo te la copio yo luego, y así avanzamos más todos,
adjunto una foto como ejemplo de la que podría ser mas facil su construcción, al fin y al cabo es mas o menos para lo mismo, aprender a programar.
no te enfades amigo,
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
por si acaso,
la placa de las fotos, es una forma muy, pero que muy simplicada de hacer la placa experimental, ya que solo dispone de los puertos o conectores negros, (llamados comunmente molex de 10 pines) a los que se puede conectar unas clavijas hembras para llevar la señal a otros modulos, y unas barras de conectores atornillados, que disponen de una numerarión.
esta numeración corresponde al pin del puerto del micro.
creo que de esta forma es mucho mas facil y simple, no obstante el que quiera hacer preguntas que las haga. por lo menos alguno es valiente y las hace, valla que si las hace.
saludos a todos.
la placa de las fotos, es una forma muy, pero que muy simplicada de hacer la placa experimental, ya que solo dispone de los puertos o conectores negros, (llamados comunmente molex de 10 pines) a los que se puede conectar unas clavijas hembras para llevar la señal a otros modulos, y unas barras de conectores atornillados, que disponen de una numerarión.
esta numeración corresponde al pin del puerto del micro.
creo que de esta forma es mucho mas facil y simple, no obstante el que quiera hacer preguntas que las haga. por lo menos alguno es valiente y las hace, valla que si las hace.
saludos a todos.
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
Esto empieza a cojer forma, asi da gusto. Bueno con permiso del señor motañes. Un saludo.
- Genaro Miranda
- Incondicional
- Mensajes: 896
- Registrado: Mar Feb 09, 2010 1:57 am
- Ubicación: Mexico,D.F.
- Contactar:
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
Hola amigo Josechu.
Estas muy chula,muy buena idea yo ya los habia pensado hacer pero ya ni modo,Un saludo.
Estas muy chula,muy buena idea yo ya los habia pensado hacer pero ya ni modo,Un saludo.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
apreciados amigos:
esta tarde salgo de viaje el fin de semana a dar unas charlas en Valencia,
el proxímo lunes con mucho gusto, dare las respuestas a las dudas o preguntas que pudiesen surgir en mi ausencia.
intentaré igualmente de forma gráfica y con fotos para que és, o para que puede servir la tarjeta experimental,
del mismo modo, si alguién esta interesado, en que se comience con un curso muy básico de electronica, explicando por ejemplo lo del código de colores de las resistencias, como se hace un puente rectificador o sobre el funcionamiento de los transistores, como se conectan los led, etc, que lo diga.
ya que si son varios y os interesa, no tengo ningún inconveniente en compartir mis pequeños conocimientos con aquellos que lo deseén.
también informo ya que puse un post, titulado (el variador del foro) donde expliqué lo mas básico del funcionamiento de un puente H, pero a juzgar por las visitas que constan en el árticulo,
me planteo dos cuestiones.
1ª o lo he expliacdo muy bién, (cero preguntas)
2ª o no veo que se tenga mucho interes realmente en estos temas, mucha monselga pero na de ná.
me inclino mas por lo segundo, entonces que animos realmente puedo tener en seguir dibulgando lo que no le interesa a nadie. como mucho a dos o tres. para eso se lo envio por imeil, y acabo antes.
bueno lo dicho, el lunes seguiré haber si consigo dejar clara varias cosillas,
saludos a todos.
esta tarde salgo de viaje el fin de semana a dar unas charlas en Valencia,
el proxímo lunes con mucho gusto, dare las respuestas a las dudas o preguntas que pudiesen surgir en mi ausencia.
intentaré igualmente de forma gráfica y con fotos para que és, o para que puede servir la tarjeta experimental,
del mismo modo, si alguién esta interesado, en que se comience con un curso muy básico de electronica, explicando por ejemplo lo del código de colores de las resistencias, como se hace un puente rectificador o sobre el funcionamiento de los transistores, como se conectan los led, etc, que lo diga.
ya que si son varios y os interesa, no tengo ningún inconveniente en compartir mis pequeños conocimientos con aquellos que lo deseén.
también informo ya que puse un post, titulado (el variador del foro) donde expliqué lo mas básico del funcionamiento de un puente H, pero a juzgar por las visitas que constan en el árticulo,
me planteo dos cuestiones.
1ª o lo he expliacdo muy bién, (cero preguntas)
2ª o no veo que se tenga mucho interes realmente en estos temas, mucha monselga pero na de ná.
me inclino mas por lo segundo, entonces que animos realmente puedo tener en seguir dibulgando lo que no le interesa a nadie. como mucho a dos o tres. para eso se lo envio por imeil, y acabo antes.
bueno lo dicho, el lunes seguiré haber si consigo dejar clara varias cosillas,
saludos a todos.
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
Hola a todos.
Desde aquí quiero apoyar de nuevo la iniciativa de nuestro amigo hellmut , en querer enseñarnos a programar los atmel.
Este sería el fondo, en cuanto a la forma toda seria discutible (todo proyecto es susceptible de ser mejorado).
Dicho esto ahora me dirijo a nuestro amigo Montañéz.
Por lo que te he leído tienes conocimientos para montar cualquier circuito electrónico y su desarrollo en pcb con el Kicad(no lo conozco).
Ahora quiero que analicemos la tarjeta experimental tal cual es descrita por hellmut.
Habrás podido observar que su montaje está enfocado a personas que su nivel es básicamente cero (que no es tu caso, por eso lo ves ilógico en no crear una pcb y tener que esta cableándolo todo), para que llegue al mayor número de personas posible.
He aquí que la forma la puedes cambiar y adaptarla a tus necesidades (ya que tienes conocimientos para ello).
Realmente para grabar un micro en este caso un atmel, solo hace falta al archivo hex. Y un grabador (el cable ISP) conectado al puerto paralelo de pc.
Hoy en día existen alternativas para los que solo utilizan puerto usb(ya te lo comentaron), tanto comercial como de distribución libre , te dejo una dire para que lo veas.
http://programadores.webege.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
Creo que este es el punto más importante en que te puede frenar para seguir con este magnífico proyecto.
Te puedo decir por experiencia propia que no es todo tan sencillo, si realmente quieres aprender a programar tendrás que estudiar, si es solo grabar un micro es realmente fácil.
Para qué sirve la tarjeta experimental (placa entrenadora)??
Solo tienes que darte una vueltecita por los distintos hilos del foro y lo podras ver, ya hay casi de todo puesto, como puede ser:
….Controlar servo con micros
…..Ver en lcd pulsos de tu receptor
…..comunicacion con xbee (para realizar una emisora+receptor)
……variador de velocidad
…….placa multifunción
…..controlar led por pwm.
Y no solo en simulación o simplemente esquema, está realizado prácticamente.
Bueno ya no quiero dar más el coñazo, solo decirte que no abandones el proyecto empezado y realizado por nuestro amigo hellmut.
Saludos a todos
Desde aquí quiero apoyar de nuevo la iniciativa de nuestro amigo hellmut , en querer enseñarnos a programar los atmel.
Este sería el fondo, en cuanto a la forma toda seria discutible (todo proyecto es susceptible de ser mejorado).
Dicho esto ahora me dirijo a nuestro amigo Montañéz.
Por lo que te he leído tienes conocimientos para montar cualquier circuito electrónico y su desarrollo en pcb con el Kicad(no lo conozco).
Ahora quiero que analicemos la tarjeta experimental tal cual es descrita por hellmut.
Habrás podido observar que su montaje está enfocado a personas que su nivel es básicamente cero (que no es tu caso, por eso lo ves ilógico en no crear una pcb y tener que esta cableándolo todo), para que llegue al mayor número de personas posible.
He aquí que la forma la puedes cambiar y adaptarla a tus necesidades (ya que tienes conocimientos para ello).
Realmente para grabar un micro en este caso un atmel, solo hace falta al archivo hex. Y un grabador (el cable ISP) conectado al puerto paralelo de pc.
Hoy en día existen alternativas para los que solo utilizan puerto usb(ya te lo comentaron), tanto comercial como de distribución libre , te dejo una dire para que lo veas.
http://programadores.webege.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
Creo que este es el punto más importante en que te puede frenar para seguir con este magnífico proyecto.
Te puedo decir por experiencia propia que no es todo tan sencillo, si realmente quieres aprender a programar tendrás que estudiar, si es solo grabar un micro es realmente fácil.
Para qué sirve la tarjeta experimental (placa entrenadora)??
Solo tienes que darte una vueltecita por los distintos hilos del foro y lo podras ver, ya hay casi de todo puesto, como puede ser:
….Controlar servo con micros
…..Ver en lcd pulsos de tu receptor
…..comunicacion con xbee (para realizar una emisora+receptor)
……variador de velocidad
…….placa multifunción
…..controlar led por pwm.
Y no solo en simulación o simplemente esquema, está realizado prácticamente.
Bueno ya no quiero dar más el coñazo, solo decirte que no abandones el proyecto empezado y realizado por nuestro amigo hellmut.
Saludos a todos
- José-Argentina
- Aficionado
- Mensajes: 34
- Registrado: Mar Dic 09, 2008 3:12 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
Hola a todos
Quiero decirles que me siento totalmente identificado con el Montañés. Ya hice el adaptador ISP, estoy construyendo la tarjeta experimental, la multifunción y terminé la T-20. Yo también soy un novato completo con muchísimas ganas de aprender, pero todavía no entiendo bien cómo las voy a utilizar...
Creo que la parte de la programación en Bascom no está explicada muy claramente. Bajé el programa, lo estuve mirando, pero no entiendo nada, no sé dónde escribir las sentencias ni cómo se compila y mucho menos cómo se introducen esas sentencias o instrucciones en el microcontrolador (o UC, o chip, o micro, o cucaracha).
Tampoco entiendo si la tarjeta experimental ya está terminada o falta algo. Si el display hace falta o no. Si los de América podemos usar otro display o no.
A pesar de todas estas dudas me fascinan todos estos temas y seguiré pa delante! (como dicen por allá).
Saludos
José
Quiero decirles que me siento totalmente identificado con el Montañés. Ya hice el adaptador ISP, estoy construyendo la tarjeta experimental, la multifunción y terminé la T-20. Yo también soy un novato completo con muchísimas ganas de aprender, pero todavía no entiendo bien cómo las voy a utilizar...
Creo que la parte de la programación en Bascom no está explicada muy claramente. Bajé el programa, lo estuve mirando, pero no entiendo nada, no sé dónde escribir las sentencias ni cómo se compila y mucho menos cómo se introducen esas sentencias o instrucciones en el microcontrolador (o UC, o chip, o micro, o cucaracha).
Tampoco entiendo si la tarjeta experimental ya está terminada o falta algo. Si el display hace falta o no. Si los de América podemos usar otro display o no.
A pesar de todas estas dudas me fascinan todos estos temas y seguiré pa delante! (como dicen por allá).
Saludos
José
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
Antes mencione el variador de velocidad (me refería al de trabuquito), y como no está el video puesto, solo simulación en proteus, pues nada aquí lo tenéis en video funcionando, aunque es solo un ejemplo.
" onclick="window.open(this.href);return false;
" onclick="window.open(this.href);return false;
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
Hola José-Argentina,
lo que mas me gusto del Montanez en este hilo es que expresa lo que siente y en que se siente incómodo. Soloal que habla se le puede escuchar y solo al que pregunta se le puede tratar de responder de forma´util, cada cual dentro de sus posibilidades. Perdonenme mis limitaciones en expresarme tan clara y precisamente como lo hace mi amigo josechu, al que le estoy infinitamente agradecido por sus contribuciones y por todo aquello en el que el ha creado alternativas que muestran, como lo dice carptroya, que todo puede ser mejorado.
El problema de alternativas es que para aquel aún sin conocimientos la cosa se puede volver confusa.
Otro intento, y si me lo perdonan, siempre intentare con otras palabras expresarlo, quizá en uno de esos intentos sea capaz de explicarme. La tarjeta experimental es para experimentar. Experimentar significa que permite probar y conocer muchas cosas, pero
NO ES PARA USAR EN UN MODELO.
Placas como la multifunción entonces para aquel que aprendió, verifico, probó una solución que quiere construirse en la tarjeta experimental, son lo que se hace entonces. Se duplica lo que se experimentó en la tarjeta experimental en una placa específica PARA USAR EN EL MODELO.
Lo que si quiero comprometerme es, por encima de lo que mi amigo Torsten, autor de la versión original aquí en Alemania ha hecho y que se los hago disponible traduciendolo al Español, es dar instruciones de cómo usar BASCOM. Voy a abrir un hilo expresamente para que allí podamos comunicarnos en un solo lugar sobre el programa BASCOM y yo tratar de explicar el uso del programa. Lo que os puedo decir es que el propietario de la empresa que desarolla BASCOM ha aceptado mi oferta de traducir BASCOM y así hacer disponible una versión donde todo será en Español y que el amigo josechu me va a apoyar para verificar que mi traducción sea correcta. Pero nunca olviden, tanto josechu como yo, lo hacemos como hobby, sin ánimos de lucro, y que por lo tanto lo que hacemos lo hacemos a lo mejor de nuestras habilidades y posibilidades.
Ahora algo concreto para Jose-Argentina: Mírate los ejemplos de programas que puesto en el hilo correspondiente aquí en el foro. Copia y pega el programa presentado aquí en el foro , habiendo creado un archivo nuevo. Es el mismo ícono como lo usan los programas de Microsoft, una hoja blanca.
Con la tecla “F7”, las teclas función en el teclado, compilas el programa. Esto significa que BASCOM crea un archivo llamado hex, que BASCOM puede grabar en el controlador.
Con la tecla “F4”, las teclas función en el teclado habres el programa en BASCOM para programar, también lo llamamos grabar, el controlador.
La ventana en BASCOM en la que pegas el programa sacado del hilo de software aquí en el foro es el editor en BASCOM. Allí se escribe el programa. Ese editor también ayuda al escribir pues conoce todas las sentencias y las resalta en colores cuando finalizas un renglón. Al pegar un programa ejemplo en el editor de BASCOM veras como BASCOM reconoce las sentencias. Al pinchar la tecla F7 también te muestra si ha encontrado errores.
Quiero repetirlo. El esquema y las instruciones para la construción de la tarjeta experimental están completas. Repito están completas.
Lo que ocurre es que en el espacio libre en la tarjeta se pueden sumar mas circuitos para realizar funciones adicionales. Yo pondré varias y todos podemos contribuir a poner mas funciones que quisieramos aprender como usar. También es claro que si aquí se decide por querer experimentar con alguna función no prevista aún, entonces a lo mejor de nuestras habilidades lo haremos.
La pantalla es una opción muy util, por lo que la he incuido dentro de las funciones básicas de la tarjeta experimental. Desafortunadamente la pantalla que ha estado disponible en Pollin por casi 10 años ha sido sacada del programa. Pollin me recomendó una alternativa que voy a verificaar. Pero en general, todas pantalla no gráfica con los mismos pines que la que recomienda el curso debería funcionar con la tarjeta experimental. Esos pines son muy estándar!
Como ya lo he comunicado, por alguna razón que no entiendo, mi adaptador de origen comercial especial para ser usada con BASCOM y que me ha funcionado decenaas de veces ahora no está funcionando. Desde el 13 de octubre de este año la placa PCI con interfaces parallela y serial está en camino a mi casa. No ha llegado aún. Con vergüenza, pero haciendolo público creo que honradamente, no soy capaz de grabar algo en mi tarjeta aún. Apenas llegue la placa PCI voy a resolver ese problema y entender su causa si Diós y Murphy así lo permiten.
lo que mas me gusto del Montanez en este hilo es que expresa lo que siente y en que se siente incómodo. Soloal que habla se le puede escuchar y solo al que pregunta se le puede tratar de responder de forma´util, cada cual dentro de sus posibilidades. Perdonenme mis limitaciones en expresarme tan clara y precisamente como lo hace mi amigo josechu, al que le estoy infinitamente agradecido por sus contribuciones y por todo aquello en el que el ha creado alternativas que muestran, como lo dice carptroya, que todo puede ser mejorado.
El problema de alternativas es que para aquel aún sin conocimientos la cosa se puede volver confusa.
Otro intento, y si me lo perdonan, siempre intentare con otras palabras expresarlo, quizá en uno de esos intentos sea capaz de explicarme. La tarjeta experimental es para experimentar. Experimentar significa que permite probar y conocer muchas cosas, pero
NO ES PARA USAR EN UN MODELO.
Placas como la multifunción entonces para aquel que aprendió, verifico, probó una solución que quiere construirse en la tarjeta experimental, son lo que se hace entonces. Se duplica lo que se experimentó en la tarjeta experimental en una placa específica PARA USAR EN EL MODELO.
Lo que si quiero comprometerme es, por encima de lo que mi amigo Torsten, autor de la versión original aquí en Alemania ha hecho y que se los hago disponible traduciendolo al Español, es dar instruciones de cómo usar BASCOM. Voy a abrir un hilo expresamente para que allí podamos comunicarnos en un solo lugar sobre el programa BASCOM y yo tratar de explicar el uso del programa. Lo que os puedo decir es que el propietario de la empresa que desarolla BASCOM ha aceptado mi oferta de traducir BASCOM y así hacer disponible una versión donde todo será en Español y que el amigo josechu me va a apoyar para verificar que mi traducción sea correcta. Pero nunca olviden, tanto josechu como yo, lo hacemos como hobby, sin ánimos de lucro, y que por lo tanto lo que hacemos lo hacemos a lo mejor de nuestras habilidades y posibilidades.
Ahora algo concreto para Jose-Argentina: Mírate los ejemplos de programas que puesto en el hilo correspondiente aquí en el foro. Copia y pega el programa presentado aquí en el foro , habiendo creado un archivo nuevo. Es el mismo ícono como lo usan los programas de Microsoft, una hoja blanca.
Con la tecla “F7”, las teclas función en el teclado, compilas el programa. Esto significa que BASCOM crea un archivo llamado hex, que BASCOM puede grabar en el controlador.
Con la tecla “F4”, las teclas función en el teclado habres el programa en BASCOM para programar, también lo llamamos grabar, el controlador.
La ventana en BASCOM en la que pegas el programa sacado del hilo de software aquí en el foro es el editor en BASCOM. Allí se escribe el programa. Ese editor también ayuda al escribir pues conoce todas las sentencias y las resalta en colores cuando finalizas un renglón. Al pegar un programa ejemplo en el editor de BASCOM veras como BASCOM reconoce las sentencias. Al pinchar la tecla F7 también te muestra si ha encontrado errores.
Quiero repetirlo. El esquema y las instruciones para la construción de la tarjeta experimental están completas. Repito están completas.
Lo que ocurre es que en el espacio libre en la tarjeta se pueden sumar mas circuitos para realizar funciones adicionales. Yo pondré varias y todos podemos contribuir a poner mas funciones que quisieramos aprender como usar. También es claro que si aquí se decide por querer experimentar con alguna función no prevista aún, entonces a lo mejor de nuestras habilidades lo haremos.
La pantalla es una opción muy util, por lo que la he incuido dentro de las funciones básicas de la tarjeta experimental. Desafortunadamente la pantalla que ha estado disponible en Pollin por casi 10 años ha sido sacada del programa. Pollin me recomendó una alternativa que voy a verificaar. Pero en general, todas pantalla no gráfica con los mismos pines que la que recomienda el curso debería funcionar con la tarjeta experimental. Esos pines son muy estándar!
Como ya lo he comunicado, por alguna razón que no entiendo, mi adaptador de origen comercial especial para ser usada con BASCOM y que me ha funcionado decenaas de veces ahora no está funcionando. Desde el 13 de octubre de este año la placa PCI con interfaces parallela y serial está en camino a mi casa. No ha llegado aún. Con vergüenza, pero haciendolo público creo que honradamente, no soy capaz de grabar algo en mi tarjeta aún. Apenas llegue la placa PCI voy a resolver ese problema y entender su causa si Diós y Murphy así lo permiten.
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
- José-Argentina
- Aficionado
- Mensajes: 34
- Registrado: Mar Dic 09, 2008 3:12 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
OK Hellmut, me queda más claro todo este asunto del Bascom.
Te agradezco muchísimo tu paciencia y buena predisposición para responder y explicar los temas.
No te enojes que seguimos para adelante.
Ya pondré fotos de mi tarjeta experimental.
Gracias
José
Te agradezco muchísimo tu paciencia y buena predisposición para responder y explicar los temas.
No te enojes que seguimos para adelante.
Ya pondré fotos de mi tarjeta experimental.
Gracias
José
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
Hola José, no te preocupes. No me enojo, es mas me alegro muchísimo cuando veo que mas y mas de los amigos usan sus habilidades para contribuir. Lo malo sería si todo estos temas de electrónica siempre solo me tendrían a mi para contribuir. Durante mi tiempo profesional activo, siempre explique que lo que diferencia de un "jefe" de los miembros de su equipo es, que el jefe aspira a que todos los miembros de su equipo sean heroes y sean reconocidos en el escenario, el miembro aspira a ser heroe.
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
Hola a todos y muchas gracias por la paciencia y las respuestas.
Dos matices:
1.- Quiero aprender y por ello AGRADEZCO INFINITO VUESTRA PACIENCIA Y DISPOSICIÓN DE COMPARTIR DE FORMA ALTRUISTA VUESTROS CONOCIMIENTOS.
2.- Quede muy claro QUE NO QUIERO QUE ME LO DEN TODO HECHO, simplemente expongo un montón de dudas y preguntas para poder comprender:
Ahí vamos:
Siguiendo con el post que iniciaba este hilo, para seguir cierto orden con las dudas, preguntas y partes que creo están mal explicadas o inducen a confusión, cuando sea necesario se hace referencia al esquema de la Tarjeta Experimental (fichero .sch de EAGLE) o al número de página del documento .pdf “Electrónica Fácil por Hellmut 1956”.
1. Lista de Componentes y Conexiones (y casi todo esto no aparece en la foto de la Tarjeta de la pág. 19 del .pdf, o aparecen en la foto y no en el esquema, como por ejemplo el PCF8574P y el MAX232):
- Pág. 15: C10, C11, C12, C13, C14 y C15: no aparecen en el esquema general de la tarjeta.
- Pág. 15: ¿Cómo y dónde se conecta I2C Bus (en la zona del esquema de R2 y R3)?
- Pág. 15: ¿I2C Bus es en componente?
- Pág. 16: En la lista de componentes aparece RN1, pero no está en el esquema ¿Es de otro esquema, cuál?
- Pág. 16: ¿Cuál es el valor correcto de RN2: aparece con RN1 y RN3 con un valor de8x10K y con RN4 y RN 5 con un valor de 8x1K?
- Pág. 16: PC0…7, PD0…7 y PCF0…7: se muestra que son 8 LED en Serie, pero ¿En el esquema no están conectados en paralelo? ¿Es un único componente de 8 LED o se pueden poner los 8 LED individuales? ¿Dónde está en el esquema PCF0…7?
- Pág. 16: dice que se pueden poner 24 LED, pero en el esquema aparecen 17: 8 LED de Port D, 8 LED de Port C y 1 LED de FA 5V.
- Pág. 16: aparece el interruptor DS3, pero en el esquema sólo aparecen DS1 y DS2.
- Pág. 16: aparece en la foto de la tarjeta de la pág. 19 el IC4 MAX232CPE ¿Dónde está en el esquema y cómo se conecta?
- Pág. 16: ¿Qué es la componente amplificadora de módulos y dónde está en el esquema?
- Pág. 16: ¿Dónde están en el esquema Q1 y Q2?
- Si SV3 es el conector de la conexión I2CBus, entonces:
- ¿Qué conexión a I2CBus es la que aparece a la derecha del esquema (junto con R2 y R3), con las referencias SDA y SCL, si ya está conexionado al conector, esas conexiones dónde van conectadas?
- Pág. 17: Conectores para tarjetas de 2, 3 y 5 polos: no está claro cuántos hacen falta, ni donde están situados en el esquema. ¿Estos conectores son los mismos que los listones o grupos de pines?
- Pág. 18: ¿Qué es el UBD2981A? Hasta ahora no había aparecido nada con ese nombre. ¿Dónde está en el esquema?.
- Pág. 27: las conexiones de C12 y C2 son diferentes al esquema.
- Pág. 28: se repite el lo mismo de las conexiones C12 y C2.
- Pág. 28: no queda claro si se utiliza el la conexión del cuarzo o no. En el esquema no aparece.
- Pág. 28: se comenta a C9 y C10. ¿C9 no está en la FA 5V?
- Pág. 28: ¿Qué es eso de L1-10uH? En el esquema no aparece.
- Pág. 47: C1 aparece conectado al pin 16 (VDD) de PCF8574P. En el esquema aparece C1 conectado al pin 1 (RESET) de uC y no aparece en el esquema el PCF.
- Pág. 47: en este sub-esquema ¿Se supone que lo que aparece es el Port C? Este esquema no se parece en nada al correspondiente del esquema general.
- Pág. 47: en este sub-esquema aparecen RN1, IC2 (el PCF), el conector de servos y otra conexión I2CBus (SDA/SCL), que no aparecen en el esquema general.
- Pág. 48: el texto hace referencia a los jumpers 2x2, pero en la foto aparece 8x2 ¿Esto es correcto?
- Pág. 49 y 50: ¿A qué corresponde este sub-esquema, que no aparece en el esquema general? ¿Cómo se conecta el esquema general?
- En el esquema general: JP5 y JP6, de P2 y P3, ¿Qué son y dónde se conectan? ¿Cuáles son las conexiones a PC0…5, si los dos potenciómetros van conectados a éstas?
2. Conexiones RS232 y Paralelo
Si la conexión del cable ISP al PC es por Paralelo (DB 25) y a través de esta conexión se programa el uC, entonces:
- ¿Para qué sirve la conexión RS232/Serie (DB 9) de la Tarjeta al PC?
- ¿La tarjeta va a estar conectada al PC por las dos conexiones, Serie y Paralelo?
- ¿Cómo se hace, como es mi caso, que mi portátil sólo tiene conexiones USB?
3. Imágenes de otros sub-esquemas, que no aparecen en el esquema general.
Ver sub-esquemas 1 y 2 El esquema de la izquierda ¿A qué corresponde? Es muy diferente a la parte correspondiente del esquema de la Tarjeta, induce a confusión o no está explicado y aparecen componentes que no están en el esquema: ejemplo: L1, C12, EXREF, etc.
El esquema de la derecha, imagino que es una conexión a servo, ¿Dónde está en el esquema general? ¿Qué es JP10 y dónde se conecta?
Otro ejemplo de sub-esquemas que generan confusión y que no aparecen en el esquema general: ver sub-esquema 3
4. Display 4 líneas 27 dígitos
- ¿Hay que duplicar las conexiones directamente desde el display pin 1 y pin 9 (GND) y pin 2 (VDD), como muestra este esquema o sólo con las conexiones del conector SV2 es suficiente?
Ver sub-esquema 4
Bus I2C; PCF8574 ¿Dónde está este sub-esquema en el esquema general?
Ver sub-esquema 5
Repito, siguiendo con el post que iniciaba esta discusión, a todo esto me refiero con que el “curso” está poco claro, todo mezclado sin un orden claro, muy confuso, nada organizado y estructurado. Para expertos como Josechu, Carptroya, etc. imagino que será muy fácil y les abrirá un montón de puertas y caminos, pero para los que tenemos un nivel muy básico / nivel 0, no participamos ni preguntamos porque sencillamente no entendemos casi nada.
Gracias y un saludo a todos. Seguiremos con mucho interés el avance de los que saben y repito, y por favor que os quede claro, si no preguntamos o participamos no es por falta de interés en lo que hagáis.
Montañés
PD: aver cómo hago lo de las imágenes.
Dos matices:
1.- Quiero aprender y por ello AGRADEZCO INFINITO VUESTRA PACIENCIA Y DISPOSICIÓN DE COMPARTIR DE FORMA ALTRUISTA VUESTROS CONOCIMIENTOS.
2.- Quede muy claro QUE NO QUIERO QUE ME LO DEN TODO HECHO, simplemente expongo un montón de dudas y preguntas para poder comprender:
Ahí vamos:
Siguiendo con el post que iniciaba este hilo, para seguir cierto orden con las dudas, preguntas y partes que creo están mal explicadas o inducen a confusión, cuando sea necesario se hace referencia al esquema de la Tarjeta Experimental (fichero .sch de EAGLE) o al número de página del documento .pdf “Electrónica Fácil por Hellmut 1956”.
1. Lista de Componentes y Conexiones (y casi todo esto no aparece en la foto de la Tarjeta de la pág. 19 del .pdf, o aparecen en la foto y no en el esquema, como por ejemplo el PCF8574P y el MAX232):
- Pág. 15: C10, C11, C12, C13, C14 y C15: no aparecen en el esquema general de la tarjeta.
- Pág. 15: ¿Cómo y dónde se conecta I2C Bus (en la zona del esquema de R2 y R3)?
- Pág. 15: ¿I2C Bus es en componente?
- Pág. 16: En la lista de componentes aparece RN1, pero no está en el esquema ¿Es de otro esquema, cuál?
- Pág. 16: ¿Cuál es el valor correcto de RN2: aparece con RN1 y RN3 con un valor de8x10K y con RN4 y RN 5 con un valor de 8x1K?
- Pág. 16: PC0…7, PD0…7 y PCF0…7: se muestra que son 8 LED en Serie, pero ¿En el esquema no están conectados en paralelo? ¿Es un único componente de 8 LED o se pueden poner los 8 LED individuales? ¿Dónde está en el esquema PCF0…7?
- Pág. 16: dice que se pueden poner 24 LED, pero en el esquema aparecen 17: 8 LED de Port D, 8 LED de Port C y 1 LED de FA 5V.
- Pág. 16: aparece el interruptor DS3, pero en el esquema sólo aparecen DS1 y DS2.
- Pág. 16: aparece en la foto de la tarjeta de la pág. 19 el IC4 MAX232CPE ¿Dónde está en el esquema y cómo se conecta?
- Pág. 16: ¿Qué es la componente amplificadora de módulos y dónde está en el esquema?
- Pág. 16: ¿Dónde están en el esquema Q1 y Q2?
- Si SV3 es el conector de la conexión I2CBus, entonces:
- ¿Qué conexión a I2CBus es la que aparece a la derecha del esquema (junto con R2 y R3), con las referencias SDA y SCL, si ya está conexionado al conector, esas conexiones dónde van conectadas?
- Pág. 17: Conectores para tarjetas de 2, 3 y 5 polos: no está claro cuántos hacen falta, ni donde están situados en el esquema. ¿Estos conectores son los mismos que los listones o grupos de pines?
- Pág. 18: ¿Qué es el UBD2981A? Hasta ahora no había aparecido nada con ese nombre. ¿Dónde está en el esquema?.
- Pág. 27: las conexiones de C12 y C2 son diferentes al esquema.
- Pág. 28: se repite el lo mismo de las conexiones C12 y C2.
- Pág. 28: no queda claro si se utiliza el la conexión del cuarzo o no. En el esquema no aparece.
- Pág. 28: se comenta a C9 y C10. ¿C9 no está en la FA 5V?
- Pág. 28: ¿Qué es eso de L1-10uH? En el esquema no aparece.
- Pág. 47: C1 aparece conectado al pin 16 (VDD) de PCF8574P. En el esquema aparece C1 conectado al pin 1 (RESET) de uC y no aparece en el esquema el PCF.
- Pág. 47: en este sub-esquema ¿Se supone que lo que aparece es el Port C? Este esquema no se parece en nada al correspondiente del esquema general.
- Pág. 47: en este sub-esquema aparecen RN1, IC2 (el PCF), el conector de servos y otra conexión I2CBus (SDA/SCL), que no aparecen en el esquema general.
- Pág. 48: el texto hace referencia a los jumpers 2x2, pero en la foto aparece 8x2 ¿Esto es correcto?
- Pág. 49 y 50: ¿A qué corresponde este sub-esquema, que no aparece en el esquema general? ¿Cómo se conecta el esquema general?
- En el esquema general: JP5 y JP6, de P2 y P3, ¿Qué son y dónde se conectan? ¿Cuáles son las conexiones a PC0…5, si los dos potenciómetros van conectados a éstas?
2. Conexiones RS232 y Paralelo
Si la conexión del cable ISP al PC es por Paralelo (DB 25) y a través de esta conexión se programa el uC, entonces:
- ¿Para qué sirve la conexión RS232/Serie (DB 9) de la Tarjeta al PC?
- ¿La tarjeta va a estar conectada al PC por las dos conexiones, Serie y Paralelo?
- ¿Cómo se hace, como es mi caso, que mi portátil sólo tiene conexiones USB?
3. Imágenes de otros sub-esquemas, que no aparecen en el esquema general.
Ver sub-esquemas 1 y 2 El esquema de la izquierda ¿A qué corresponde? Es muy diferente a la parte correspondiente del esquema de la Tarjeta, induce a confusión o no está explicado y aparecen componentes que no están en el esquema: ejemplo: L1, C12, EXREF, etc.
El esquema de la derecha, imagino que es una conexión a servo, ¿Dónde está en el esquema general? ¿Qué es JP10 y dónde se conecta?
Otro ejemplo de sub-esquemas que generan confusión y que no aparecen en el esquema general: ver sub-esquema 3
4. Display 4 líneas 27 dígitos
- ¿Hay que duplicar las conexiones directamente desde el display pin 1 y pin 9 (GND) y pin 2 (VDD), como muestra este esquema o sólo con las conexiones del conector SV2 es suficiente?
Ver sub-esquema 4
Bus I2C; PCF8574 ¿Dónde está este sub-esquema en el esquema general?
Ver sub-esquema 5
Repito, siguiendo con el post que iniciaba esta discusión, a todo esto me refiero con que el “curso” está poco claro, todo mezclado sin un orden claro, muy confuso, nada organizado y estructurado. Para expertos como Josechu, Carptroya, etc. imagino que será muy fácil y les abrirá un montón de puertas y caminos, pero para los que tenemos un nivel muy básico / nivel 0, no participamos ni preguntamos porque sencillamente no entendemos casi nada.
Gracias y un saludo a todos. Seguiremos con mucho interés el avance de los que saben y repito, y por favor que os quede claro, si no preguntamos o participamos no es por falta de interés en lo que hagáis.
Montañés
PD: aver cómo hago lo de las imágenes.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por Montañés el Lun Oct 18, 2010 9:55 am, editado 1 vez en total.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: El desastre de la Tarjeta Experimental del Montañés
He tomado nota de las preguntas y las investigaré una por una y las responderé aquì! Esa forma de preguntar me gusta y a esto responderé con todo el esfuerzo necesario para dar la mejor respuesta de la que sea capaz.
La descripción de BASCOM yde su programador te parece adecuada?
saludos
Hellmut
La descripción de BASCOM yde su programador te parece adecuada?
saludos
Hellmut
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut