reversa
reversa
Hola amigos, tengo un crucero de 55 cms de eslora en madera balsa, tiene un motor a carbones de 6v, y un variador electronico, lo que me gustaria seria que tuviera reversa.....como se hace? necesito otro circuito electronico? Gracias!
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: reversa
Los variadores de avion no suelen ser reversibles, los de coche no todos, pero para los barcos es totalmente necesario.
Si es de avión no puedes hacer nada si no tiene esa opción. Si solo tienes una radio de dos canales lo mejor es que compres un variador reversible.
Tambien tengo una pregunta para los expertos en eléctronica. ¿ Por qué los variadores en marcha atras no tienen las mismas prestaciones que en avante?
Si es de avión no puedes hacer nada si no tiene esa opción. Si solo tienes una radio de dos canales lo mejor es que compres un variador reversible.
Tambien tengo una pregunta para los expertos en eléctronica. ¿ Por qué los variadores en marcha atras no tienen las mismas prestaciones que en avante?
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: reversa
hola Admi, (Joaquín)
creo que sale mas ventajoso cambiar de variador, incluso si dispones de mas dos canales.
respecto a a las prestaciones en avante y según mi humilde opinión,
los variadores electronicamente deben dar y dan la misma prestaciones en un sentido u otro. por lo menos teóricamente.
ahora bien, cuando estan bajo la fuerza del agua y con una helice y una estructura del barco, pensados para ir hacia delante, no es lo mismo que cuando damos la marcha atras, que se presenta con mas obtaculos del propio barco, como el timon, proa, etc,
el motor tiene que hacer un mayor esfuerzo, e incluso ignoro si puede influir hasta el tipo de helice, que tengamos puesta.
saludos
creo que sale mas ventajoso cambiar de variador, incluso si dispones de mas dos canales.
respecto a a las prestaciones en avante y según mi humilde opinión,
los variadores electronicamente deben dar y dan la misma prestaciones en un sentido u otro. por lo menos teóricamente.
ahora bien, cuando estan bajo la fuerza del agua y con una helice y una estructura del barco, pensados para ir hacia delante, no es lo mismo que cuando damos la marcha atras, que se presenta con mas obtaculos del propio barco, como el timon, proa, etc,
el motor tiene que hacer un mayor esfuerzo, e incluso ignoro si puede influir hasta el tipo de helice, que tengamos puesta.
saludos
Re: reversa
tengo un equipo de radio Wfly FT 06C, obviamente, como dice el modelo, de 6 canales...mi pregunta era si no hay ningun dispositivo que vaya entre el variador de velocidad y el motor que haga invertir la polaridad.....
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: reversa
Si tienes mas canales puedes hacer lo que xavier en su remolcador
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 8&start=30" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 8&start=30" onclick="window.open(this.href);return false;
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: reversa
En las propias instrucciones de los variadores viene esa particularidad y no es por la hélice ya que tambien son para coches.josechu escribió:hola Admi, (Joaquín)
respecto a a las prestaciones en avante y según mi humilde opinión,
los variadores electronicamente deben dar y dan la misma prestaciones en un sentido u otro. por lo menos teóricamente.
ahora bien, cuando estan bajo la fuerza del agua y con una helice y una estructura del barco, pensados para ir hacia delante, no es lo mismo que cuando damos la marcha atras, que se presenta con mas obtaculos del propio barco, como el timon, proa, etc,
el motor tiene que hacer un mayor esfuerzo, e incluso ignoro si puede influir hasta el tipo de helice, que tengamos puesta.
saludos
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: reversa
Hola amigos
El segundo y el cuarto párrafo dan la respuesta de forma breve, el resto del texto explica lo dicho.
Permítanme dar mi respuesta. Primero referente a la comparación de la funcionalidad de un variador unidirecional y uno bidirecional, o sea con reversa. La diferencia única entre ambos usualmente es que el variador bidirecional usa un puente H. El puente H permite invertir la polaridad de la tensión aplicada al motor. Del resto ambos variadores usualmente usan el método del PWM para regular la velocidad del motor.
Este método controla la cantidad de corriente que fluye controlando un interruptor, un MOSFET. La velocidad de giro del motor en los variadores electrónicos es regulado regulando la corriente que fluye y no la tensión por ser este método más eficiente energéticamente hablando. El término que se lee en este contexto es la tal llamada "duty cycle" que describe cual porcentaje del tiempo la corriente fluye y cual no, o sea cuando el MOSFET funcionando como interruptor deja pasar la corriente y cuando no. Con un duty cycle de 0% nunca fluye corriente y por lo tanto el motor no recibe energía no girando. Con 100% el motor recibe la misma corriente como si lo conectaramos a la fuente de alimentación directamente. No mas como dato, en el control de la velocidad de giro del motor por tensión tioda reducción de la tensión es transformada en calor lo que resulta que el motor siempre consume el máximo de energía, en el control por PWM solo se consume energía durante el tiempo activo.
Segundo el asunto de la prestación del variador. Hay que diferenciar entre la prestación del variador y el efecto visible, la velocidad de movimiento del barco. Para la velocidad del barco lo que dice josechu es absolutamante correcto. Ahora a la prestación del variador. De forma muy breve, eso depende de la programación del variador y del comportamiento del motor.
El usuario de un regulador electrónico desea que la velocidad varie de forma proporcional al movimiento del control en la emisora. Pero para el usuario también es de importancia tener un control sensitivo cuando el bote anda a baja velocidad. La potencia del motor por el método del PWM varia proporcionalmente a la energía suministrada, o sea al porcentaje de tiempo activo. De allí resulta que el programa que regula el PWM tiene que variar este control y no hacerlo proporcional al movimiento de la palanca de la emisora. En este caso sería imposible controlar de forma sensible la velocidad del motor a bajas revoluciones y esto sería muy notable para el usuario. Por otro lado cuando el motor anda a altas revoluciones no se nota si el control es menos sensitivo. Piensen la diferencia que hace al usuario de la emisora controlando un barco si la velocidad alta cambia por un 10% cuando mueve el control del radio control digamos entre el 70% y el 100%. Por otro lado si a bajas revoluciones el motor varia por 10% eso es muy perceptible. Cuando el barco o el coche anda en reversa normalmente este se movilizará a baja velocidad y por lo tanto el usuario desea poder controlar la velocidad de forma sensible. Esta es la razón porque la prestación del variador bidirecional en reversa puede mostrar un comportamiento diferente al que muestra hacia adelante.
Para aquellos que desean entender el asunto desde el punto de vista de la programación del variador, y eso lo veremos cuando refinamos el variador electrónico del curso de electrónica con la tarjeta experimental, aquí los datos.
Recordemos que el puente H nos permite invertir la polaridad aplicada al motor y por lo tanto la dirección de giro. En que dirección el motor va a girar es irrelevante para la electrónica del motor.
Recordemos que el PWM define que porcentaje del tiempo el motor va a reciobir corriente y que tiempo no. En ambas direcciones el PWM regula esto entre el 0% y el 100% del tiempo de forma idéntica.
El movimiento del control en la emisora genera un pulso de una duración de 1 ms a 2 ms, dependiendo si el stick se encuentra en el extremo unferior y el trim también, por ejemplo 1ms y cuando el stick esta en el extremo superior de su recorrido y el trim tambien, entonces será de 2 ms. Entre estos extremos la longitud del impulso que sale del receptor varia de forma proporcional entre estos extremos.
El controlador mide la longitud de este impulso contando los ticks de un reloj. Digamos que en el extremo corto del impulso, 1 ms, el reloj haga 500 ticks y al otro extremo, 2 ms, 1500 ticks. Como pueden ver cuando el stick de la emisora está en la posición central, que es cuando queremos que el motor no gire, el número de ticks será de 1000 ticks.
El programa por lo tanto puede saber, contando los ticks, la posición del stick de la emisora en 1000 pasos, de 500 a 1500. El programa por lo tanto tiene a su disposición 500 ticks en reversa y 500 ticks en adelante, que le dicen cuanto tiempo proveer al motor la corriente. El puede regular la velocidad en ambas direcciones en 500 pasos. Como os podés imaginar es imposible que el operador de la emisora puede mover los controles de forma tan exacta como para aprovechar cada uno de esos 500 pasos de variación de velocidad. Y esto se usa en el programa.
Así como tenemos la información de la velocidad de giro deseada en 500 pasos en ambas direcciones, el variador puede regular el tiempo activo del PWM en 500 pasos de 0% tiempo activo, el motor no gira, a 100% el motor gira a toda velocidad.
Lo que el programa hace ahora es que traduce los ticks del impulso de la emisora, 500 a 1000 ticks en reversa y 1000 a 1500 en adelante, en porcentaje de tiempo activo del PWM. Pero, y de allí resulta la prestación diferente que se ve en muchos variadores en reversa, no de forma proporcional.
Digamos en direción adelante usa la mitad de los ticks, 250, de 1000 a 1250, o sea el movimiento del control de la emisora de la posicion neutral, centro, para variar la velocidad entre 0% y 25% pudiendo así tener la mitad del reccorido del control de la emisora del centro hacia adelante para controlar la velocidad del motor del 0% al 25 % y usar el resto del recorrido para controlar la velocidad de giro del 25% al 100%. En reversa el programador puede decidir no permitir un 100% de la velocidad del motor, sino solo un 50% y así doblar el recorrido del control de la emisora para lograrel mismo cambio de velocidad del motor.
Naturalmente una prestación así no ocurre de forma que cuando la palanca pasa del sector de control sensitivo a baja velocidad a la de alta velocidad el cambio es abrupto. El problema de este tipo de control es que se requiere de mas memoria en el controlador cuanto más refinado se quiera tener el control del motor y eso cuesta dinero que el proveedor del variador prefiere dejar en sus manos usando un controlador de menos memoria y más barato. Ademas aquellos con mas memoria tienen empaques más grandes lo que aumenta el tamano de los variadores.
El segundo y el cuarto párrafo dan la respuesta de forma breve, el resto del texto explica lo dicho.
Permítanme dar mi respuesta. Primero referente a la comparación de la funcionalidad de un variador unidirecional y uno bidirecional, o sea con reversa. La diferencia única entre ambos usualmente es que el variador bidirecional usa un puente H. El puente H permite invertir la polaridad de la tensión aplicada al motor. Del resto ambos variadores usualmente usan el método del PWM para regular la velocidad del motor.
Este método controla la cantidad de corriente que fluye controlando un interruptor, un MOSFET. La velocidad de giro del motor en los variadores electrónicos es regulado regulando la corriente que fluye y no la tensión por ser este método más eficiente energéticamente hablando. El término que se lee en este contexto es la tal llamada "duty cycle" que describe cual porcentaje del tiempo la corriente fluye y cual no, o sea cuando el MOSFET funcionando como interruptor deja pasar la corriente y cuando no. Con un duty cycle de 0% nunca fluye corriente y por lo tanto el motor no recibe energía no girando. Con 100% el motor recibe la misma corriente como si lo conectaramos a la fuente de alimentación directamente. No mas como dato, en el control de la velocidad de giro del motor por tensión tioda reducción de la tensión es transformada en calor lo que resulta que el motor siempre consume el máximo de energía, en el control por PWM solo se consume energía durante el tiempo activo.
Segundo el asunto de la prestación del variador. Hay que diferenciar entre la prestación del variador y el efecto visible, la velocidad de movimiento del barco. Para la velocidad del barco lo que dice josechu es absolutamante correcto. Ahora a la prestación del variador. De forma muy breve, eso depende de la programación del variador y del comportamiento del motor.
El usuario de un regulador electrónico desea que la velocidad varie de forma proporcional al movimiento del control en la emisora. Pero para el usuario también es de importancia tener un control sensitivo cuando el bote anda a baja velocidad. La potencia del motor por el método del PWM varia proporcionalmente a la energía suministrada, o sea al porcentaje de tiempo activo. De allí resulta que el programa que regula el PWM tiene que variar este control y no hacerlo proporcional al movimiento de la palanca de la emisora. En este caso sería imposible controlar de forma sensible la velocidad del motor a bajas revoluciones y esto sería muy notable para el usuario. Por otro lado cuando el motor anda a altas revoluciones no se nota si el control es menos sensitivo. Piensen la diferencia que hace al usuario de la emisora controlando un barco si la velocidad alta cambia por un 10% cuando mueve el control del radio control digamos entre el 70% y el 100%. Por otro lado si a bajas revoluciones el motor varia por 10% eso es muy perceptible. Cuando el barco o el coche anda en reversa normalmente este se movilizará a baja velocidad y por lo tanto el usuario desea poder controlar la velocidad de forma sensible. Esta es la razón porque la prestación del variador bidirecional en reversa puede mostrar un comportamiento diferente al que muestra hacia adelante.
Para aquellos que desean entender el asunto desde el punto de vista de la programación del variador, y eso lo veremos cuando refinamos el variador electrónico del curso de electrónica con la tarjeta experimental, aquí los datos.
Recordemos que el puente H nos permite invertir la polaridad aplicada al motor y por lo tanto la dirección de giro. En que dirección el motor va a girar es irrelevante para la electrónica del motor.
Recordemos que el PWM define que porcentaje del tiempo el motor va a reciobir corriente y que tiempo no. En ambas direcciones el PWM regula esto entre el 0% y el 100% del tiempo de forma idéntica.
El movimiento del control en la emisora genera un pulso de una duración de 1 ms a 2 ms, dependiendo si el stick se encuentra en el extremo unferior y el trim también, por ejemplo 1ms y cuando el stick esta en el extremo superior de su recorrido y el trim tambien, entonces será de 2 ms. Entre estos extremos la longitud del impulso que sale del receptor varia de forma proporcional entre estos extremos.
El controlador mide la longitud de este impulso contando los ticks de un reloj. Digamos que en el extremo corto del impulso, 1 ms, el reloj haga 500 ticks y al otro extremo, 2 ms, 1500 ticks. Como pueden ver cuando el stick de la emisora está en la posición central, que es cuando queremos que el motor no gire, el número de ticks será de 1000 ticks.
El programa por lo tanto puede saber, contando los ticks, la posición del stick de la emisora en 1000 pasos, de 500 a 1500. El programa por lo tanto tiene a su disposición 500 ticks en reversa y 500 ticks en adelante, que le dicen cuanto tiempo proveer al motor la corriente. El puede regular la velocidad en ambas direcciones en 500 pasos. Como os podés imaginar es imposible que el operador de la emisora puede mover los controles de forma tan exacta como para aprovechar cada uno de esos 500 pasos de variación de velocidad. Y esto se usa en el programa.
Así como tenemos la información de la velocidad de giro deseada en 500 pasos en ambas direcciones, el variador puede regular el tiempo activo del PWM en 500 pasos de 0% tiempo activo, el motor no gira, a 100% el motor gira a toda velocidad.
Lo que el programa hace ahora es que traduce los ticks del impulso de la emisora, 500 a 1000 ticks en reversa y 1000 a 1500 en adelante, en porcentaje de tiempo activo del PWM. Pero, y de allí resulta la prestación diferente que se ve en muchos variadores en reversa, no de forma proporcional.
Digamos en direción adelante usa la mitad de los ticks, 250, de 1000 a 1250, o sea el movimiento del control de la emisora de la posicion neutral, centro, para variar la velocidad entre 0% y 25% pudiendo así tener la mitad del reccorido del control de la emisora del centro hacia adelante para controlar la velocidad del motor del 0% al 25 % y usar el resto del recorrido para controlar la velocidad de giro del 25% al 100%. En reversa el programador puede decidir no permitir un 100% de la velocidad del motor, sino solo un 50% y así doblar el recorrido del control de la emisora para lograrel mismo cambio de velocidad del motor.
Naturalmente una prestación así no ocurre de forma que cuando la palanca pasa del sector de control sensitivo a baja velocidad a la de alta velocidad el cambio es abrupto. El problema de este tipo de control es que se requiere de mas memoria en el controlador cuanto más refinado se quiera tener el control del motor y eso cuesta dinero que el proveedor del variador prefiere dejar en sus manos usando un controlador de menos memoria y más barato. Ademas aquellos con mas memoria tienen empaques más grandes lo que aumenta el tamano de los variadores.
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut