GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Sobre la decoración de velas, es ganas de negar lo evidente, si no bordadas, sí pintadas, se solían decorar las velas hasta el cambio de siglo, cruces rojas sobre todo en mayor, o escudos en gavias. Martínez-Hidalgo señala igualmente la costumbre de pintar las iniciales AMDG O AVGP, de carácter religioso para recordar a la marinería a la hora de manipularlas la obligación de recitar breves oraciones.
Con respecto a la decoración de cascos, vuelvo a mencionar la importancia de escultores, tallistas, pintores y doradores, que no solo se ocupaban de la construcción retablísitica de templos y conventos, sino que en el puerto sevillano trabajaban igualmente en la decoración de barcos.
El pintor y escultor Francisco Pacheco publica en 1549 en Sevilla un tratado sobre la imagen y su importancia en la sociedad, como resultado de los dictámenes del Concilio de Trento, recomendándose la presencia de imagenes de santos, vírgenes o cristos, tanto pintados como esculpidos en todos aquellos lugares donde conviva una colectividad humana, con el fin de promover la religiosidad y protección mística.
Si los historiadores engañan, es algo que no puedo demostrar, pero en la Facultad de Bellas Artes, sobre todo de Sevilla, nos enseñan como la febril actividad de talleres hispalenses nutrían de diseños, esculturas, tallas y pinturas también a las naves que para el caso eran traídas al puerto sevillano desde mediados del XVI. Igualmente los talleres de doradores no daban a basto dorando y pulimentado tanto retablos, como barcos. Es orgullo para imagienros sevillanos de hoy día, referir esta actividad de antaño, desgraciadamente efímera, pero que dio fama y trabajo a muchos artesanos.
Con respecto a la decoración de cascos, vuelvo a mencionar la importancia de escultores, tallistas, pintores y doradores, que no solo se ocupaban de la construcción retablísitica de templos y conventos, sino que en el puerto sevillano trabajaban igualmente en la decoración de barcos.
El pintor y escultor Francisco Pacheco publica en 1549 en Sevilla un tratado sobre la imagen y su importancia en la sociedad, como resultado de los dictámenes del Concilio de Trento, recomendándose la presencia de imagenes de santos, vírgenes o cristos, tanto pintados como esculpidos en todos aquellos lugares donde conviva una colectividad humana, con el fin de promover la religiosidad y protección mística.
Si los historiadores engañan, es algo que no puedo demostrar, pero en la Facultad de Bellas Artes, sobre todo de Sevilla, nos enseñan como la febril actividad de talleres hispalenses nutrían de diseños, esculturas, tallas y pinturas también a las naves que para el caso eran traídas al puerto sevillano desde mediados del XVI. Igualmente los talleres de doradores no daban a basto dorando y pulimentado tanto retablos, como barcos. Es orgullo para imagienros sevillanos de hoy día, referir esta actividad de antaño, desgraciadamente efímera, pero que dio fama y trabajo a muchos artesanos.
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
"El prestigio de Sevilla como núcleo artístico de la época fue motivo de la orden de trasladar allí, desde Barcelona donde se contruyera, la galera destinada a Don Juan de Austria, para que fuera decorada de la escultura y pintura que pudiera hacer más vistosa y de mayor contemplación, según era la voluntad de Felipe II, en deseo de honra propia y realce de su capitán general de la mar"
"Así pues, a pintores, escultores, entalladores y doradores sevillanos o residentes en Sevilla, se encomendó la fastuosa ornamentación de la que sería la galera Real de España primero, y de la Snata Liga después, ajustándose las tareas artísiticas a la fantasía bética de Juan de Mallara, humanista y literato hijo del pintor Diego de Mal-Lara, discípulo de Pedro Fernández, de gran predicamientos en la corte y en su ciudad natal."
Francisco Pacheco en su obra Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, cita las muchas obras de Mallara, entre ellas la minuciosa descripción del trabajo artísitico realizado en la galera: "cuando otra cosa no hubiera intentado el maestro Juan de Mallara que la obra maravillosa de la popa de la Real (que había de ser estancia de tal príncipe como el señor Don Juan de Austria), esto sólo le diera eterno nombre..." Dice Martínes-Hidalgo: como se verá, Mallara no solo proyectó la decoración de la popa, sino de toda la galera.
La obra "Descripción de la Galera Real del Serenísimo Sr. D. Juan de Austria" de Juan de Mallara, se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Colombina con muy cuidada caligrafía de la misma época del libro, con 558 páginas útiles, y sólo gracias aesta obra es posible reconstruir el soberbio aparato decorativo de la galera, a pesar de que su paración en pinturas y grabados puedan contradecirla, estos no responden a la realidad, por lo que este libro es un fiel documento en lo tocante a su aspecto exterior y detalles ornamentales.
"Así pues, a pintores, escultores, entalladores y doradores sevillanos o residentes en Sevilla, se encomendó la fastuosa ornamentación de la que sería la galera Real de España primero, y de la Snata Liga después, ajustándose las tareas artísiticas a la fantasía bética de Juan de Mallara, humanista y literato hijo del pintor Diego de Mal-Lara, discípulo de Pedro Fernández, de gran predicamientos en la corte y en su ciudad natal."
Francisco Pacheco en su obra Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, cita las muchas obras de Mallara, entre ellas la minuciosa descripción del trabajo artísitico realizado en la galera: "cuando otra cosa no hubiera intentado el maestro Juan de Mallara que la obra maravillosa de la popa de la Real (que había de ser estancia de tal príncipe como el señor Don Juan de Austria), esto sólo le diera eterno nombre..." Dice Martínes-Hidalgo: como se verá, Mallara no solo proyectó la decoración de la popa, sino de toda la galera.
La obra "Descripción de la Galera Real del Serenísimo Sr. D. Juan de Austria" de Juan de Mallara, se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Colombina con muy cuidada caligrafía de la misma época del libro, con 558 páginas útiles, y sólo gracias aesta obra es posible reconstruir el soberbio aparato decorativo de la galera, a pesar de que su paración en pinturas y grabados puedan contradecirla, estos no responden a la realidad, por lo que este libro es un fiel documento en lo tocante a su aspecto exterior y detalles ornamentales.
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
En 1569 (es interesante la fecha, para ver como ya se empleaban tallas en los barcos) llega a Sevilla procedente de Barcelona la Real, así lo describe Mallara en su libro: "traía cuerpo de un bajel grande y hermoso, con sus ballacares, postizas, batayolas, bancos, pedañas, remiches, rejoles y ballesteras, su crujía entera con sus cuarteles hasta el tabernáculo, con el suelo vivo de la popa y la proa con sus arrumbadas y espolón, su árbol y esquife, toda negra y puesta en el río que la traía el capitán Antonio de Alzate..."
En cuanto a la pintura exterior, un testigo de vista, Jerónimo de Torres y Aguilera, dice: "La galera Real, hermosísima por todo extremo, toda de colores encarnados y blanco..."
La obra de Mallara: Descripción de la galera Real del Serenísimo... comienza con un prólogo donde se dice que "Felipe II dio las instrucciones para hacer una nave que fuese adornada de esculturas y pinturas que la hiciera más vistosa y de más grato contemplar, así como de historias, fábulas, figuras, empresas, lemas, jeroglíficos, dichos y sentencias que declarasen las virtudes que deben concurrir en un capitán genral de la mar.."
Y sigue más adelante: " Mientras se hacía la galera en Barcelona se encomendó el adorno y decoración de la popa a Don Sancho de Leiva, que para este cometido se trasladó a Sevilla, encargo que a su vez pasó a Don Francisco Hurtado de Mendoza. La primera traza de la pintura y escultura la hizo Juan Bautista Castello, el llamado Bergamamasco, arquitecto y pintor...que murió en 1569, completando su proyecto y modificándolo en algunas partes Juan de Mallara..."
En cuanto a la pintura exterior, un testigo de vista, Jerónimo de Torres y Aguilera, dice: "La galera Real, hermosísima por todo extremo, toda de colores encarnados y blanco..."
La obra de Mallara: Descripción de la galera Real del Serenísimo... comienza con un prólogo donde se dice que "Felipe II dio las instrucciones para hacer una nave que fuese adornada de esculturas y pinturas que la hiciera más vistosa y de más grato contemplar, así como de historias, fábulas, figuras, empresas, lemas, jeroglíficos, dichos y sentencias que declarasen las virtudes que deben concurrir en un capitán genral de la mar.."
Y sigue más adelante: " Mientras se hacía la galera en Barcelona se encomendó el adorno y decoración de la popa a Don Sancho de Leiva, que para este cometido se trasladó a Sevilla, encargo que a su vez pasó a Don Francisco Hurtado de Mendoza. La primera traza de la pintura y escultura la hizo Juan Bautista Castello, el llamado Bergamamasco, arquitecto y pintor...que murió en 1569, completando su proyecto y modificándolo en algunas partes Juan de Mallara..."
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Mi intención no es hablar de la Real, sino de mostrar la actividad artísitca del puerto de Sevilla ya en 1569, y como a diferencia de otras naves europeas, el uso de tallas y esculturas era algo normal en esta época. Claro que se me dirá que no es lo mismo una galera Real que un galeón de Indias, e incluso que la Marina de galeras es un mundo independiente. Pero imagino que el monarca español tan dado a impresionar en la mar, apoyaría igualmente la costrucción de galeones dignos de tan ilustre imperio, y esto se solía conseguir con una decoración a la altura de los dueños de las naves.
Pero si en el siglo XVI ya se hacían barcos como la Real, o pongámonos obras más modestas, en el XVII, plena época eufórica del barroco sevillano y español, dudo que un galeón que se precie, careciera de algún tipo de decoración o pintura. La crónicas cuentan lo fácil que era abordar un barco español, la cantidad de esculturas y tallas en popa, que se asemejaba a un retablo catedralicio, eran una escala rápida y segura para sorprender a los confiados españoles.
Lo único cierto es que en Sevilla, y concretamente en la Facultad de Bellas Artes, así como en los numerosos talleres de imaginería, se ha enseñado y transmitido por generaciones, los trabajos que en el puerto embellecían nuestros galeones.
Historia del Arte en Andalucía, Ed Gever. Lepanto, José María Martínez-Hidalgo. Tratado de Imaginería y Pintura, Francisco Pacheco. Descripcion de la Real, Juan de Mallara (por cierto, increíble en detalles muy minuciosos, acompañado el texto con poemas referentes a alegorías de pinturas y esculturas, hasta la cubierta en determinadas zonas se decoraba).
Pero si en el siglo XVI ya se hacían barcos como la Real, o pongámonos obras más modestas, en el XVII, plena época eufórica del barroco sevillano y español, dudo que un galeón que se precie, careciera de algún tipo de decoración o pintura. La crónicas cuentan lo fácil que era abordar un barco español, la cantidad de esculturas y tallas en popa, que se asemejaba a un retablo catedralicio, eran una escala rápida y segura para sorprender a los confiados españoles.
Lo único cierto es que en Sevilla, y concretamente en la Facultad de Bellas Artes, así como en los numerosos talleres de imaginería, se ha enseñado y transmitido por generaciones, los trabajos que en el puerto embellecían nuestros galeones.
Historia del Arte en Andalucía, Ed Gever. Lepanto, José María Martínez-Hidalgo. Tratado de Imaginería y Pintura, Francisco Pacheco. Descripcion de la Real, Juan de Mallara (por cierto, increíble en detalles muy minuciosos, acompañado el texto con poemas referentes a alegorías de pinturas y esculturas, hasta la cubierta en determinadas zonas se decoraba).
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Amigo CAM 40, veo que ya has vuelto de vacaciones y me alegro de leer tus opiniones.
Por mi parte me veo obligado a hacer una especie de declaración de lo que afirmo y de lo que dejo de afirmar porque veo que metes todo en un mismo saco y quiero dejar clara mi posición.
Empiezo por lo que no niego:
- No niego que en el siglo XVI se pintasen las velas.
- No niego lo de las siglas AVGP en las badazas que hacían un nº múltiplo de 10 de las bonetas, tal como lo explica y lo dibuja García de Palacio en 1587.
- No niego la importancia de los artistas sevillanos del siglo XVI.
- No niego la importancia de Sevilla como centro de "adovios" y carenas de las naos y galeones de la Carrera de Indias, incluyendo la decoración.
- No niego ninguno de los extremos relativos a la decoración de la Galera Real, tal como se puede contemplar en el Museu Marítim de Barcelona.
- No niego que en el siglo XVII se pintasen y decorasen las popas de los galeones.
- No niego que en el siglo XVII se decorasen los beques de los galeones.
- Ni siquiera niego que en el siglo XVII se pintasen los costados y las velas de los galeones de colorines.
- Etc. etc.
(Sigue...)
Por mi parte me veo obligado a hacer una especie de declaración de lo que afirmo y de lo que dejo de afirmar porque veo que metes todo en un mismo saco y quiero dejar clara mi posición.
Empiezo por lo que no niego:
- No niego que en el siglo XVI se pintasen las velas.
- No niego lo de las siglas AVGP en las badazas que hacían un nº múltiplo de 10 de las bonetas, tal como lo explica y lo dibuja García de Palacio en 1587.
- No niego la importancia de los artistas sevillanos del siglo XVI.
- No niego la importancia de Sevilla como centro de "adovios" y carenas de las naos y galeones de la Carrera de Indias, incluyendo la decoración.
- No niego ninguno de los extremos relativos a la decoración de la Galera Real, tal como se puede contemplar en el Museu Marítim de Barcelona.
- No niego que en el siglo XVII se pintasen y decorasen las popas de los galeones.
- No niego que en el siglo XVII se decorasen los beques de los galeones.
- Ni siquiera niego que en el siglo XVII se pintasen los costados y las velas de los galeones de colorines.
- Etc. etc.
(Sigue...)
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Sigo con lo que afirmo
- Afrimo que me consta documentalmente que las popas, las galerías y el beque de los galeones españoles de la primera mitad del siglo XVII sí iban decorados.
- Afirmo que yo no he encontrado, ni nadie me ha facilitado, documentación escrita o pictórica que demuestre fehacientemente que los costados de los galeones españoles se pintasen de colores durante la primera mitad del siglo XVII.
- Afirmo lo mismo en lo que se refiere a la decoración de las velas en el siglo XVII: no he encontrado ningún documento que lo corrobore.
- Afirmo que me encantaría que alguien me facilitase esa documentación, lo agradecería muchísimo.
- Afirmo que expresiones como la que empleas en tu post "en el XVII, plena época eufórica del barroco sevillano y español, dudo que un galeón que se precie, careciera de algún tipo de decoración o pintura" no añaden nada a la discusión. Eso es exactamente lo que trato de decir yo desde el principio: dudo que los costados y las velas fuesen pintados en el siglo XVII, y dudo poque no tengo pruebas, igual que tú tampoco las tienes por lo que veo.
(sigue...)
- Afrimo que me consta documentalmente que las popas, las galerías y el beque de los galeones españoles de la primera mitad del siglo XVII sí iban decorados.
- Afirmo que yo no he encontrado, ni nadie me ha facilitado, documentación escrita o pictórica que demuestre fehacientemente que los costados de los galeones españoles se pintasen de colores durante la primera mitad del siglo XVII.
- Afirmo lo mismo en lo que se refiere a la decoración de las velas en el siglo XVII: no he encontrado ningún documento que lo corrobore.
- Afirmo que me encantaría que alguien me facilitase esa documentación, lo agradecería muchísimo.
- Afirmo que expresiones como la que empleas en tu post "en el XVII, plena época eufórica del barroco sevillano y español, dudo que un galeón que se precie, careciera de algún tipo de decoración o pintura" no añaden nada a la discusión. Eso es exactamente lo que trato de decir yo desde el principio: dudo que los costados y las velas fuesen pintados en el siglo XVII, y dudo poque no tengo pruebas, igual que tú tampoco las tienes por lo que veo.
(sigue...)
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Lo siento, me pareció interesante este tema, pero no me gustó tu forma de contestar tan tensa y violenta. Doy por zanjado este tema y siento si te exhasperé. No era mi intención.
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Para terminar ruego a quien pueda ayudar que nos facilite información documental sobre:
- Las posibles decoraciones en los costados de la obra muerta de los galeones españoles del siglo XVII.
- Las posibles decoraciones de las velas de los galeones del siglo XVII.
Lo agradeceré muchísimo porque, a pesar de nuestros esfuerzos, lo que hemos encontrado es poquísimo y nos gustaría poder ampliarlo ya que lo que tenemos no dice casi nada. El texto que tenemos redactado de momento para nuestro libro en lo que se refiere a este punto se limita (muy a nuestro pesar) a lo siguiente:
En lo que se refiere a las decoraciones de las naos y galeones de esta época nos encontramos con noticias contradictorias y lo más probable es que se diese una gran variedad de situaciones diferentes.
En 1626, el asiento de los 6 galeones de Martín de Arana especificaba que dispondrían de corredores a popa pintados al óleo con la imagen del santo del nombre y espolón con la figura de un león en punta, con corona de oro. Es decir que se trataba de una decoración que podríamos calificar de sobria, dado que no se citan en absoluto ni esculturas ni dorados, a excepción del león del mascarón. Volvemos a encontrar el león en punta con la cabeza dorada, en una escritura de entrega del galeón Nª Sra. de Roncesvalles que había sido construido en 1550 y que en 1660 se destinó a galeón de la plata.
Por otra parte, las “Ordenanzas para el gobierno de la Armada del Mar Océano” de 1633 en su artículo 17 establecen que:
Porque se sabe que ha sido excesso por lo passado, en gastos de vanderas, gallardetes, corredores, en dorar y pintar las popas, y otras cosas no necesarias, ha de ordenar el mi Capitán general que se escusen de aquí adelante los que fueren muy forçosos, si bien en la Capitana podrá permitir los necesarios, para que ande con la decencia y autoridad que conviene.
Por tanto parece que la Armada del Océano nos podíamos encontrar con algunos pocos buques decorados, incluso con riqueza, y una mayoría de buques con un aspecto mucho más austero.
Por su parte Fernández Duro nos dice:
Cítase como tipo de esta época el galeón Santa Teresa, que arbolaba la insignia de D. Lope de Hoces en el combate de las Dunas o de Dunquerque, y se voló aferrado con la almiranta holandesa el 21 de octubre 1639. Algunos historiadores dicen que montaba 80 cañones, y todos están conformes en que era el sobresaliente de la armada por su grandeza y adorno, siendo magnífica la popa, cargada de esculturas y dorados.
En la escritura de entrega del galeón San Vicente Ferrer, construido en San Sebastián en 1666, para servir como almiranta de la armada de la guarda de la Carrera de Indias se dice que:
... acabado el espolón con su talle y figura de animal pintado y dorado en la cabeza. Dos pares de corredores y otros menores debajo del farol, con sus balustres y pintados al ólio, corredorcillos de toldilla y capotera, y otro en el hueco del pinzote, y las imágenes de San Vicente Ferrer y San Pedro Mártir de escultura, pintadas y acabadas según arte en toda perfección y *¿biches?* también de escultura, pintados y acabados como se requiere.
Otro aspecto relacionado con la decoración es la empavesada de tela roja que se colocaba en las bordas en ocasión de combate, tal como se observa en varios cuadros de la época como el del combate de Fuengirola
- Las posibles decoraciones en los costados de la obra muerta de los galeones españoles del siglo XVII.
- Las posibles decoraciones de las velas de los galeones del siglo XVII.
Lo agradeceré muchísimo porque, a pesar de nuestros esfuerzos, lo que hemos encontrado es poquísimo y nos gustaría poder ampliarlo ya que lo que tenemos no dice casi nada. El texto que tenemos redactado de momento para nuestro libro en lo que se refiere a este punto se limita (muy a nuestro pesar) a lo siguiente:
En lo que se refiere a las decoraciones de las naos y galeones de esta época nos encontramos con noticias contradictorias y lo más probable es que se diese una gran variedad de situaciones diferentes.
En 1626, el asiento de los 6 galeones de Martín de Arana especificaba que dispondrían de corredores a popa pintados al óleo con la imagen del santo del nombre y espolón con la figura de un león en punta, con corona de oro. Es decir que se trataba de una decoración que podríamos calificar de sobria, dado que no se citan en absoluto ni esculturas ni dorados, a excepción del león del mascarón. Volvemos a encontrar el león en punta con la cabeza dorada, en una escritura de entrega del galeón Nª Sra. de Roncesvalles que había sido construido en 1550 y que en 1660 se destinó a galeón de la plata.
Por otra parte, las “Ordenanzas para el gobierno de la Armada del Mar Océano” de 1633 en su artículo 17 establecen que:
Porque se sabe que ha sido excesso por lo passado, en gastos de vanderas, gallardetes, corredores, en dorar y pintar las popas, y otras cosas no necesarias, ha de ordenar el mi Capitán general que se escusen de aquí adelante los que fueren muy forçosos, si bien en la Capitana podrá permitir los necesarios, para que ande con la decencia y autoridad que conviene.
Por tanto parece que la Armada del Océano nos podíamos encontrar con algunos pocos buques decorados, incluso con riqueza, y una mayoría de buques con un aspecto mucho más austero.
Por su parte Fernández Duro nos dice:
Cítase como tipo de esta época el galeón Santa Teresa, que arbolaba la insignia de D. Lope de Hoces en el combate de las Dunas o de Dunquerque, y se voló aferrado con la almiranta holandesa el 21 de octubre 1639. Algunos historiadores dicen que montaba 80 cañones, y todos están conformes en que era el sobresaliente de la armada por su grandeza y adorno, siendo magnífica la popa, cargada de esculturas y dorados.
En la escritura de entrega del galeón San Vicente Ferrer, construido en San Sebastián en 1666, para servir como almiranta de la armada de la guarda de la Carrera de Indias se dice que:
... acabado el espolón con su talle y figura de animal pintado y dorado en la cabeza. Dos pares de corredores y otros menores debajo del farol, con sus balustres y pintados al ólio, corredorcillos de toldilla y capotera, y otro en el hueco del pinzote, y las imágenes de San Vicente Ferrer y San Pedro Mártir de escultura, pintadas y acabadas según arte en toda perfección y *¿biches?* también de escultura, pintados y acabados como se requiere.
Otro aspecto relacionado con la decoración es la empavesada de tela roja que se colocaba en las bordas en ocasión de combate, tal como se observa en varios cuadros de la época como el del combate de Fuengirola
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Como quieras.CAM40 escribió:Lo siento, me pareció interesante este tema, pero no me gustó tu forma de contestar tan tensa y violenta. Doy por zanjado este tema y siento si te exhasperé. No era mi intención.
Lamento haberte parecido tenso y violento. Te ruego que me disculpes.
Solamente pretendía obtener información.
Gracias de todos modos.
Saludos
Cayetano
Cayetano