maderas mas comunes para la construccion
- pedroalmeria
- Aficionado
- Mensajes: 112
- Registrado: Vie Ene 27, 2006 5:03 pm
- Ubicación: olula del rio ALMERIA
Perdro, yo he utilizado el cerezo para algunas cosas y es una madera que me encanta.
Ahora bien, creo que se puede aplicar lo que decíamos antes a propósito del comentario de Javi_1956, a mí el cerezo me parece que no debe ser el más adecuado para tallar esculturas pequeñas. No hago talla, pero sí piezas muy pequeñas y creo que para eso ha de ser mejor el boj o alguna del estilo, que sea más compacta.
De todas formas cada uno tiene sus preferencias que pueden no coincidir con lo que a casi todo el mundo le parece mejor y no hay nada a decir. Ramón hizo un barco lleno de esculturas hechas con ramín.
Ahora bien, creo que se puede aplicar lo que decíamos antes a propósito del comentario de Javi_1956, a mí el cerezo me parece que no debe ser el más adecuado para tallar esculturas pequeñas. No hago talla, pero sí piezas muy pequeñas y creo que para eso ha de ser mejor el boj o alguna del estilo, que sea más compacta.
De todas formas cada uno tiene sus preferencias que pueden no coincidir con lo que a casi todo el mundo le parece mejor y no hay nada a decir. Ramón hizo un barco lleno de esculturas hechas con ramín.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- pedroalmeria
- Aficionado
- Mensajes: 112
- Registrado: Vie Ene 27, 2006 5:03 pm
- Ubicación: olula del rio ALMERIA
- pedroalmeria
- Aficionado
- Mensajes: 112
- Registrado: Vie Ene 27, 2006 5:03 pm
- Ubicación: olula del rio ALMERIA
una preguntilla cayetano ¿como haces para curar las maderas?Cayetano escribió:Perdro, yo he utilizado el cerezo para algunas cosas y es una madera que me encanta.
Ahora bien, creo que se puede aplicar lo que decíamos antes a propósito del comentario de Javi_1956, a mí el cerezo me parece que no debe ser el más adecuado para tallar esculturas pequeñas. No hago talla, pero sí piezas muy pequeñas y creo que para eso ha de ser mejor el boj o alguna del estilo, que sea más compacta.
De todas formas cada uno tiene sus preferencias que pueden no coincidir con lo que a casi todo el mundo le parece mejor y no hay nada a decir. Ramón hizo un barco lleno de esculturas hechas con ramín.
saludos a todos
“si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, dí que he muerto”
“si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, dí que he muerto”
- pedroalmeria
- Aficionado
- Mensajes: 112
- Registrado: Vie Ene 27, 2006 5:03 pm
- Ubicación: olula del rio ALMERIA
bueno ya veo que sobra la pregunta anteriorRicard escribió:Mas te vale dejarlas secar unos dos años, la madera recien cortada no se usa, puede darte sorpresaspedroalmeria escribió:gracias cayetano, preguntaba lo del cerezo porque un familiar a podado uno este fin de semana y he recuperado algunas ramas de las mas gruesas, te hare caso y las utilizare para otras piezas

gracias ricard
saludos a todos
“si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, dí que he muerto”
“si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, dí que he muerto”
Dicen (no sé quién demonios lo dijo pero se me quedó) que el secado se puede contar que tarda un año para cada dos cm de profundidad....
Lo que sí te puedo decir por experiencia es que pintes o des cera o algo así a los extremos del corte, porque en caso contrario seca por ahí mucho más deprisa y se resquebraja el tronco. Luego lo que dice Ricard...
Lo que sí te puedo decir por experiencia es que pintes o des cera o algo así a los extremos del corte, porque en caso contrario seca por ahí mucho más deprisa y se resquebraja el tronco. Luego lo que dice Ricard...
Saludos
Cayetano
Cayetano
- jose_toledo
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 322
- Registrado: Jue Sep 22, 2011 8:58 pm
La encina que es de mi tierra tambien es buena.
presidente de AMEBA http://ameba.mforos.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://trafalgar.mforos.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
mi blog http://dioramadetrafalgar.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://curro-blogdecurro.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
MODELISTAS DE EXTREMADURA
si el wisky no te arruina..........................
mi blog http://dioramadetrafalgar.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://curro-blogdecurro.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
MODELISTAS DE EXTREMADURA
si el wisky no te arruina..........................
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Hola modelistas!
Os cuento mi experiencia, el pino es excelente en modelismo para cuadernas, si el modelo es delicado se puede crear también la quilla y piezas del esqueleto, aunque lo más aconsejable es roble o haya, desde luego, y también el fresno que además es más duro, pero sus piezas suelen ser más cortas.
Comercialmente, sé que se encuentra más facil el pino, en mi caso utilizo muchas maderas diferentes, curadas en agua algunas veces, pero muy pocas veces las adquiero en comercios, razón por la que no suelo contratar cortes determinados, las corto y preparo yo. De todos modos, hay tablones muy buenos en roble y haya también, el problema son los precios, depende del sitio, Leroy Merlin hace mucho estaba en la media del precio, en Avila, sin embargo, abrieron comercios hace tiempo con tablones de estas maderas bastante baratos que darian piezas de excelente calidad y baratos.
Para esqueletos, yo utilizo pino en cuadernas, arce cuando lo encuentro o haya, como he dicho, en tallas, da muy buen resultado la raiz de olmo cuando tiene grosor, su color algo más oscuro le da belleza, si se quieren blancas, entonces el fresno es el mejor que utilizado curado en agua salada; las maderas comerciales tropicales, la ventaja que tienen es que tienen muy poca fibra, por tanto, se trabajan muy bien, en este caso el peral o el cerezo, a no ser que sean troncos buenos y se aproveche el duramen, me parecen demasiado fibrosos para trabajarlos, salvo para forros de casco si las piezas son largas y curadas; en forros yo utilizo el famoso material de chopo de mis cajas de frutas y es excelente, además de muy barato, dura mucho y se trabaja de maravilla.
El ébano, guayacán y otras parecidas son muy buenas para las tallas, a costa de encontrar las maderas o comprarlas en bruto; en América en general, se encuentra madera de araucaria, que sé que hay mucha, es parecida al pino, más fuerte y de tablas muy largas, muy buena de trabajar, pero hay árboles cortos que dan maderas excelentes de calidad y que en España no existen, por lo que son más baratas.
El abedul es también bueno, en España, pero más complicado de encontrar comercialmente. Para curar las maderas solo tener en cuenta sumergirlas en agua salada, a raiz de dos semanas aprox. por cm. de tronco, si es duramen alguna más, si es albura y se quiere, alguna menos, pero al secarla que no pierda la humedad rápidamente sino despacio, y nunca, nunca, ponerla directa al sol en el exterior sino en un lugar fresco y seco, porque sino raja como un suspiro, si son piezas largas o tablones, se evita pintando los extremos bien empapados, casi seguro que no raja.
Bueno, no me enrollo más porque esto parece la Biblia, espero haber aportado algo.
Saludos a todos.
Capitanvernon.
Os cuento mi experiencia, el pino es excelente en modelismo para cuadernas, si el modelo es delicado se puede crear también la quilla y piezas del esqueleto, aunque lo más aconsejable es roble o haya, desde luego, y también el fresno que además es más duro, pero sus piezas suelen ser más cortas.
Comercialmente, sé que se encuentra más facil el pino, en mi caso utilizo muchas maderas diferentes, curadas en agua algunas veces, pero muy pocas veces las adquiero en comercios, razón por la que no suelo contratar cortes determinados, las corto y preparo yo. De todos modos, hay tablones muy buenos en roble y haya también, el problema son los precios, depende del sitio, Leroy Merlin hace mucho estaba en la media del precio, en Avila, sin embargo, abrieron comercios hace tiempo con tablones de estas maderas bastante baratos que darian piezas de excelente calidad y baratos.
Para esqueletos, yo utilizo pino en cuadernas, arce cuando lo encuentro o haya, como he dicho, en tallas, da muy buen resultado la raiz de olmo cuando tiene grosor, su color algo más oscuro le da belleza, si se quieren blancas, entonces el fresno es el mejor que utilizado curado en agua salada; las maderas comerciales tropicales, la ventaja que tienen es que tienen muy poca fibra, por tanto, se trabajan muy bien, en este caso el peral o el cerezo, a no ser que sean troncos buenos y se aproveche el duramen, me parecen demasiado fibrosos para trabajarlos, salvo para forros de casco si las piezas son largas y curadas; en forros yo utilizo el famoso material de chopo de mis cajas de frutas y es excelente, además de muy barato, dura mucho y se trabaja de maravilla.
El ébano, guayacán y otras parecidas son muy buenas para las tallas, a costa de encontrar las maderas o comprarlas en bruto; en América en general, se encuentra madera de araucaria, que sé que hay mucha, es parecida al pino, más fuerte y de tablas muy largas, muy buena de trabajar, pero hay árboles cortos que dan maderas excelentes de calidad y que en España no existen, por lo que son más baratas.
El abedul es también bueno, en España, pero más complicado de encontrar comercialmente. Para curar las maderas solo tener en cuenta sumergirlas en agua salada, a raiz de dos semanas aprox. por cm. de tronco, si es duramen alguna más, si es albura y se quiere, alguna menos, pero al secarla que no pierda la humedad rápidamente sino despacio, y nunca, nunca, ponerla directa al sol en el exterior sino en un lugar fresco y seco, porque sino raja como un suspiro, si son piezas largas o tablones, se evita pintando los extremos bien empapados, casi seguro que no raja.
Bueno, no me enrollo más porque esto parece la Biblia, espero haber aportado algo.
Saludos a todos.
Capitanvernon.
- pedroalmeria
- Aficionado
- Mensajes: 112
- Registrado: Vie Ene 27, 2006 5:03 pm
- Ubicación: olula del rio ALMERIA