Remolcador Sansón
Re: Remolcador Sansón
Gracias Arquimedes. Abusando un poco más ¿podrías decirme la marca y es precio, si lo recuerdas, de ambas masillas? Gracias.
Rafael Roldán
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Re: Remolcador Sansón
Gracias por desearme suerte, son dos buenos interrogantes. De potencia creo que andaré justo. Si me quedo muy corto, creo que podría tener algo de margen subiendo la tensión de alimentación y refrigerando el motor. En cuanto al lastre, creo que el barco tiene bastante más desplazamiento que el peso que ya tiene, pero ya se verá. Como tú dices, es un pequeño reto.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Hola amigos,
Prosigo con el relato de mi proyecto Sansón RC.
El mando del timón lo hago de la manera tradicional, empleando un servo que coloco entre las cuadernas que caen justo debajo de la casetilla de máquinas, para lo cual tengo que rebajar las cuadernas. La idea es hacer una bancada "in situ". También hay que practicar una acanaladura en las cuadernas que cruza la varilla del servo. La varilla del timón la uno solidariamente a una rueda de servo con la ayuda de un terminal eléctrico y un tornillo rosca de madera pequeño de los que se usan para fijar el servo. Lo corto para que no roce al girar.
En un proyecto futuro me gustaría probar con un motor paso a paso conectado directamente al eje del timón.
Prosigo con el relato de mi proyecto Sansón RC.
El mando del timón lo hago de la manera tradicional, empleando un servo que coloco entre las cuadernas que caen justo debajo de la casetilla de máquinas, para lo cual tengo que rebajar las cuadernas. La idea es hacer una bancada "in situ". También hay que practicar una acanaladura en las cuadernas que cruza la varilla del servo. La varilla del timón la uno solidariamente a una rueda de servo con la ayuda de un terminal eléctrico y un tornillo rosca de madera pequeño de los que se usan para fijar el servo. Lo corto para que no roce al girar.
En un proyecto futuro me gustaría probar con un motor paso a paso conectado directamente al eje del timón.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Continúo con la bocina. Una vez forrado el casco, tapé con las tracas el orificio de salida, por lo que hay que abrirlo de nuevo.
También me dí cuenta que el codaste me había quedado triangular en vez de afilado, así que, a pesar de que ya le había dado resina al caso, tuve que corregirlo lijando.
También me dí cuenta que el codaste me había quedado triangular en vez de afilado, así que, a pesar de que ya le había dado resina al caso, tuve que corregirlo lijando.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Re: Remolcador Sansón
Lo siguiente, antes de pegar la bocina con pegamento bicomponente tipo epoxi, fue hacer el engrasador. En este punto, agradecer a Joaquín Yarza su ayuda cuando estaba estudiando cómo resolver el problema de situar la bocina para evitar la entrada de agua.
En principio no debe entrar agua a pesar de que la la salida hacia el motor esté por debajo de la línea de flotación. La grasa, los retenes y el tornillo y el prisionero, así como las fuerzas de acción-reacción cuando gira la hélice dentro del agua, deben trabajar a favor de que no se produzca el trágico incidente. No obstante, habrá que estar atento a Murphy y sus secuaces
Practico un agujero en la bocina (uso cinta de carrocero para que no resbale la broca), en un lugar accesible que me permita inyectar la grasa cada cierto tiempo. Luego sueldo con estaño un casquillo de latón de 4 mm de diámetro. Lijo para que se adapte al casquillo de 6mm (bocina). En su extremo rosco un tornillo a modo de tapón.
En principio no debe entrar agua a pesar de que la la salida hacia el motor esté por debajo de la línea de flotación. La grasa, los retenes y el tornillo y el prisionero, así como las fuerzas de acción-reacción cuando gira la hélice dentro del agua, deben trabajar a favor de que no se produzca el trágico incidente. No obstante, habrá que estar atento a Murphy y sus secuaces

Practico un agujero en la bocina (uso cinta de carrocero para que no resbale la broca), en un lugar accesible que me permita inyectar la grasa cada cierto tiempo. Luego sueldo con estaño un casquillo de latón de 4 mm de diámetro. Lijo para que se adapte al casquillo de 6mm (bocina). En su extremo rosco un tornillo a modo de tapón.
- Adjuntos
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Un cambio más. La hélice que trae el kit pensé en un principio que podría utilizarse. Me gusta intentar en la medida de lo posible conservar la apariencia del modelo.
No obstante, es demasiado grande. Al moverse roza con el casco, por lo menos con el que yo he conseguido. De todas formas la habría tenido que cambiar por ser poco funcional. Es de plástico poco resistente y su tamaño de 60 mm pondría a prueba mi menudo motor.
Su lugar lo va a cubrir esta preciosidad. Hélice tripala de latón, diámetro 40 mm.
No obstante, es demasiado grande. Al moverse roza con el casco, por lo menos con el que yo he conseguido. De todas formas la habría tenido que cambiar por ser poco funcional. Es de plástico poco resistente y su tamaño de 60 mm pondría a prueba mi menudo motor.
Su lugar lo va a cubrir esta preciosidad. Hélice tripala de latón, diámetro 40 mm.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Pego la bocina, meto el eje y al agua a patos con todo el equipo. Bueno, entró agua por la popa en la zona que tuve que lijar. Decido entonces dar otra capa por dentro, esta vez sólo epoxi. Por fuera repito el proceso de forrar con tejido más epoxi. Al meter el barco de nuevo en el agua ya no observo ninguna vía.
Si os estáis preguntando por el desplazamiento del barco, actualmente pesa 1,5 kg exactos (incluyendo servo, baterías, motor y bomba). La línea de flotación está muy por debajo de la que marca en planos, por lo que espero tener margen de sobra para todo el peso que le falta y el lastre que debo situar hacia popa para nivelar pesos.
Para terminar por hoy, os pongo unas fotos en la que podéis ver las baterías para el servo y receptor (sobre el cardán), y el "tuberío" del efecto "achique de agua". Me falta la tubería de aspiración. El agujero de aspiración lo haré en el fondo del casco cerca de la bomba. Los orifios de salida he intentado que estén lo más parecido a donde indican los planos, con la siguiente salvedad: he tenido que subir la línea de cubierta 3 mm para evitar que roce la varilla del servo con la cubierta. No me he arriesgado a rebajar más la popa para bajar el plano de giro del rueda del timón.
Saludos y gracias por vuestra atención.
Si os estáis preguntando por el desplazamiento del barco, actualmente pesa 1,5 kg exactos (incluyendo servo, baterías, motor y bomba). La línea de flotación está muy por debajo de la que marca en planos, por lo que espero tener margen de sobra para todo el peso que le falta y el lastre que debo situar hacia popa para nivelar pesos.
Para terminar por hoy, os pongo unas fotos en la que podéis ver las baterías para el servo y receptor (sobre el cardán), y el "tuberío" del efecto "achique de agua". Me falta la tubería de aspiración. El agujero de aspiración lo haré en el fondo del casco cerca de la bomba. Los orifios de salida he intentado que estén lo más parecido a donde indican los planos, con la siguiente salvedad: he tenido que subir la línea de cubierta 3 mm para evitar que roce la varilla del servo con la cubierta. No me he arriesgado a rebajar más la popa para bajar el plano de giro del rueda del timón.
Saludos y gracias por vuestra atención.
- Adjuntos
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Hola amigos,
Hace tiempo que no os pongo nada porque, aunque he seguido trabajando en el barco, el punto de inflexión que supone poner la cubierta me ha tenido algo estancado.
Tenía que resolver los siguientes problemas:
- Lastrar el barco. Sobre todo la zona de popa que quedará menos accesible cuando ponga la cubierta.
- Fijar la bancada al casco de modo que pueda ser desmontable.
- Fijar los tubos de la bomba y colocar la aspiración.
El lastre que colocado es el que aparece en la foto. A rotulador aparece el peso en gramos que he distribuído en cada mamparo.
Hace tiempo que no os pongo nada porque, aunque he seguido trabajando en el barco, el punto de inflexión que supone poner la cubierta me ha tenido algo estancado.
Tenía que resolver los siguientes problemas:
- Lastrar el barco. Sobre todo la zona de popa que quedará menos accesible cuando ponga la cubierta.
- Fijar la bancada al casco de modo que pueda ser desmontable.
- Fijar los tubos de la bomba y colocar la aspiración.
El lastre que colocado es el que aparece en la foto. A rotulador aparece el peso en gramos que he distribuído en cada mamparo.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Re: Remolcador Sansón
Por otra parte he estado rehaciendo algunas cosas. Por ejemplo, el marco para encajar el puente de mando.
Esta vez utilizo las tiras que se emplean para las tracas que ajusto al interior. Hago un marco y luego pego otro interior. Utilizo ciano, por lo que para evitar que se pegue a la estructura, protejo con cinta fiso o celo, como se prefiera decir. Provisionalmente, hasta que lo pegue en la cubierta, pongo un travesaño para impedir que se deforme.
También he reforzado con resina y fibra por dentro y he cortado un travesaño que me estorbaba (topaba con la bomba).
Esta vez utilizo las tiras que se emplean para las tracas que ajusto al interior. Hago un marco y luego pego otro interior. Utilizo ciano, por lo que para evitar que se pegue a la estructura, protejo con cinta fiso o celo, como se prefiera decir. Provisionalmente, hasta que lo pegue en la cubierta, pongo un travesaño para impedir que se deforme.
También he reforzado con resina y fibra por dentro y he cortado un travesaño que me estorbaba (topaba con la bomba).
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Re: Remolcador Sansón
Al ponerme con la segunda cubierta, no hago más experimentos. Al compararla con la cubierta principal, decido repetir esta última. ¿Por qué? Cuestión de estética.
- Adjuntos
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
La fijación de la bancada la resuelvo pegando unos tornillos en las cuadernas.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
También me pongo con el timón. Para ello me inspiro en la forma en que lo expone Philippe Loussaouarn en su fantástica página http://p.loussouarn.free.fr" onclick="window.open(this.href);return false;, cuya dirección he obtenido del tutorial traducido al español y publicado por Joaquín en el foro de escala RC.
He sobredimensionado el timón para que reponda mejor cuando navegue.
He sobredimensionado el timón para que reponda mejor cuando navegue.
- Adjuntos
Última edición por arquimedes el Vie Nov 27, 2009 2:46 am, editado 1 vez en total.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Ahora sí, por fin, pego la cubierta. Os pongo una foto de cómo queda la amurada presentada. Tengo que hacer algunos ajustes y cortar por el borde inferior de las aberturas para poder abrir el barco.
Seguimos otro día. Saludos a todos.
Seguimos otro día. Saludos a todos.
¡Lo he encontrado!