Remolcador Sansón
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Perdonazme la siguiente imagen. Está algo desenfocada pero se aprecia bien la textura de la superficie.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 72
- Registrado: Mié Jun 10, 2009 10:34 am
- Ubicación: sabadell (barcelona)
Re: Remolcador Sansón
Hola arquimedes, muy bonito el trabajo.
La verdad es que la fibra da un poco de respeto al ponerla, pero es un trabajo muy facil. Yo cuando tuve que ponersela a mi patrullera tenia un poco de miedo pero nada de eso todo salio de cine y luego te da una rigidez muy grande.
Una curiosidad que medidas tiene tu modelo?
UN SALUDO
La verdad es que la fibra da un poco de respeto al ponerla, pero es un trabajo muy facil. Yo cuando tuve que ponersela a mi patrullera tenia un poco de miedo pero nada de eso todo salio de cine y luego te da una rigidez muy grande.
Una curiosidad que medidas tiene tu modelo?
UN SALUDO
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Hola Pedrín, gracias.
La eslora del barco es de algo más de 600 mm.
Dejo ya el casco de momento. El segundo forro lo haré cuando tenga colocadas las amuradas.
Antes de eso tengo colocar la cubierta, y antes tengo que trabajar en la colocación del equipamiento del barco.
Empiezo por ver los huecos disponibles para meter las manos y ver así cómo distribuir los distintos elementos en el interior.
La eslora del barco es de algo más de 600 mm.
Dejo ya el casco de momento. El segundo forro lo haré cuando tenga colocadas las amuradas.
Antes de eso tengo colocar la cubierta, y antes tengo que trabajar en la colocación del equipamiento del barco.
Empiezo por ver los huecos disponibles para meter las manos y ver así cómo distribuir los distintos elementos en el interior.
Última edición por arquimedes el Lun Oct 12, 2009 10:44 pm, editado 1 vez en total.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Antes que esto, reforcé la base del castillete (perdonadme el palabro) y coloqué unos tablillas (tracas) en todo el perímetro para hacer el encaje con una plantilla hecha con listones.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
-
- Aficionado
- Mensajes: 72
- Registrado: Mié Jun 10, 2009 10:34 am
- Ubicación: sabadell (barcelona)
Re: Remolcador Sansón
Gracias arquimedes¡
Te pregunte lo de las medidas porque yo ahora e empezado el remolcador del puerto de bilbao y mide 60 cm. por eso sigo tu trabajo ya que es bastante parecido y me sirve de ayuda para mi remolcador. Asi que otr vez te doy las gracias y seguire tu trabajo con atencion.
SALUDOS
Te pregunte lo de las medidas porque yo ahora e empezado el remolcador del puerto de bilbao y mide 60 cm. por eso sigo tu trabajo ya que es bastante parecido y me sirve de ayuda para mi remolcador. Asi que otr vez te doy las gracias y seguire tu trabajo con atencion.
SALUDOS
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Re: Remolcador Sansón
Hago los huecos en la cubierta con la ayuda de la dremel y una cuchilla de corte(también llamada cutter en inglés), y me pongo a forrarla. Esta vez abandono la idea de pintar los tablones con el lápiz (si tuviera el lápiz que usa el de AL, tal vez), y los corto tal como viene en planos. Los pego con cola rápida teñida con pintura negra.
En la foto, una vez he cortado los sobrantes y lijado los bordes.
En la foto, una vez he cortado los sobrantes y lijado los bordes.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Gracias Pedrín. Ten en cuenta que estoy aprendiendo y sólo muestro cómo lo hago y no cómo habría que hacerlo
Saludos a todos y continuamos otro día.

Saludos a todos y continuamos otro día.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Re: Remolcador Sansón
Hola de nuevo compañeros del foro,
He estado un poco parado por falta de tiempo y aunque no he conseguido avanzar demasiado, os enseño los progresos.
Estábamos con la cubierta. Después de encolar las tablitas, la teñí con un tinte al agua color roble que rebajé con más agua. Una vez seco, apliqué una mano de barniz satinado.
El resultado no me agradó. El color negro entre las tablas dado que dejé algo de separación entre las mismas, hacía daño a la vista.
He estado un poco parado por falta de tiempo y aunque no he conseguido avanzar demasiado, os enseño los progresos.
Estábamos con la cubierta. Después de encolar las tablitas, la teñí con un tinte al agua color roble que rebajé con más agua. Una vez seco, apliqué una mano de barniz satinado.
El resultado no me agradó. El color negro entre las tablas dado que dejé algo de separación entre las mismas, hacía daño a la vista.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Así que hice unas cuantas perrerías para disimular este efecto. Rellenar con cola con serrín, frotar con un trapo impregnado con acetona,luego con aguarrás...
Y ocurrió el milagro. Con la acetona conseguí rebajar el color del tintado de roble, que me quedó algo oscuro, así como para retirar el sobrante del empaste de cola y serrín. Al frotar con aguarrás, el barniz empezó a matizarse logrando un brillo sedoso muy bonito. Al mirar el trapo me dí cuenta que tenía una muñequilla improvisada en la mano. Que me perdonen los ortodoxos del lacado.
Y ocurrió el milagro. Con la acetona conseguí rebajar el color del tintado de roble, que me quedó algo oscuro, así como para retirar el sobrante del empaste de cola y serrín. Al frotar con aguarrás, el barniz empezó a matizarse logrando un brillo sedoso muy bonito. Al mirar el trapo me dí cuenta que tenía una muñequilla improvisada en la mano. Que me perdonen los ortodoxos del lacado.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Presento la cubierta encima del barco y empiezo a pensar en la motorización. Algo más complicado de lo que parece. Hay que pensar en la accesibilidad, en la navegabilidad del barco (centro de gravedad bajo, distribución de peso, línea de flotación), elegir motor y batería, facilidad de desmontar elementos para su sustitución...
Además se trata de un barco pequeño, con lo cual todo va algo apretado. Después de ver los pros y contras, empiezo a tomar decisiones. Opto por montar un motor de escobillas de 1 A y 12 V de valores nominales. Dada la posición baja y horizontal del eje, no puedo poner un motor más grande a no ser que ponga reductora. Mi idea es conectarlo directamente al eje a través de un cardán. He probado a alimentarlo con una batería de 9 V. No da demasiado par pero espero que sea suficiente para mover al barco con una velocidad realista. La batería en cuestión es un pack de 8 baterías de NiMh (9,6 V).
Por otra parte, me apetecía poner refrigeración líquida al motor y a la etapa de potencia del variador de velocidad. No obstante, aunque no lo descarto, en principio colocaré una bomba sólo para hacer el efecto de echar agua por sendos agujeros que tiene el barco a babor y estribor.
Lo primero es rebajar las cuadernas para alinear eje de hélice con eje de motor.
Además se trata de un barco pequeño, con lo cual todo va algo apretado. Después de ver los pros y contras, empiezo a tomar decisiones. Opto por montar un motor de escobillas de 1 A y 12 V de valores nominales. Dada la posición baja y horizontal del eje, no puedo poner un motor más grande a no ser que ponga reductora. Mi idea es conectarlo directamente al eje a través de un cardán. He probado a alimentarlo con una batería de 9 V. No da demasiado par pero espero que sea suficiente para mover al barco con una velocidad realista. La batería en cuestión es un pack de 8 baterías de NiMh (9,6 V).
Por otra parte, me apetecía poner refrigeración líquida al motor y a la etapa de potencia del variador de velocidad. No obstante, aunque no lo descarto, en principio colocaré una bomba sólo para hacer el efecto de echar agua por sendos agujeros que tiene el barco a babor y estribor.
Lo primero es rebajar las cuadernas para alinear eje de hélice con eje de motor.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Para hacer la bancada del motor esta vez he recurrido al aluminio. En concreto un perfil en L de 30x30 mm. Con el mismo perfil he construído una U en la que fijo la bomba y me sirve de alojamiento para la batería. Todo el conjunto va atornillado sobre un rectángulo de contrachapado de 3mm.
¡Lo he encontrado!
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Remolcador Sansón
Os pongo finalmente unas fotos de cómo queda el conjunto montado en el interior del barco.
Saludos y hasta la próxima,
Arquímedes
Saludos y hasta la próxima,
Arquímedes
- Adjuntos
¡Lo he encontrado!
Re: Remolcador Sansón
Buen trabajo Aquimedes. Gracias por compartir. Tengo alguna pregunta, vaya por delante que soy un novato en esto, he terminado mi primer barco (el Swift de A.L.) y estoy preparando el Ulises de OcCRE(otro remolcador RC). Quisiera saber qué masilla has utilizado al principio. Gracias por tu repuesta.
Rafael Roldán
-
- Aficionado
- Mensajes: 97
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
- Ubicación: Sevilla
Re: Remolcador Sansón
Bienvenido al club
He empleado dos masillas. La masilla para madera al agua se extiende muy bien y tarda algo en secar. Una vez seca admite el lijado pero no queda tan dura como la masilla de poliester. La primera la utilizo para rellenar huecos entre tracas. Para modelar utilizo la de poliester. El producto se presenta en una lata con un tubito que contiene el catalizador. Se mezcla la resina con el catalizador y se aplica rápidamente dado que endurece en muy poco tiempo, sobretodo si se te va la mano con el catalizador.Al ser más dura admite la lija mejor que la masilla para madera. Si necesitas más referencias mándame un privado.

He empleado dos masillas. La masilla para madera al agua se extiende muy bien y tarda algo en secar. Una vez seca admite el lijado pero no queda tan dura como la masilla de poliester. La primera la utilizo para rellenar huecos entre tracas. Para modelar utilizo la de poliester. El producto se presenta en una lata con un tubito que contiene el catalizador. Se mezcla la resina con el catalizador y se aplica rápidamente dado que endurece en muy poco tiempo, sobretodo si se te va la mano con el catalizador.Al ser más dura admite la lija mejor que la masilla para madera. Si necesitas más referencias mándame un privado.
¡Lo he encontrado!