Me permito empezar aquí el reporte de la construcción de mi velero Voilier según planos comprados aquí en Alemania.
El proyecto que llamo Voilier Light, es el segundo que construyo basándome en el plano comprado. Mi hijo Andrés tenía que hacer un proyecto de duración de un año escolar y así decidimos que la construcción de la carcasa de la Voilier sería un proyecto apropiado para el tiempo disponible. Lamentablemente mi hijo no quiso seguir el proyecto y así yo lo estoy terminando.
La Voilier es un velero que resembla aquellos que se construían a al empezar el pasado centenario. El modelo tiene los siguientes parámetros:
Largo Fuselaje: 151 cm
Ancho: 32 cm
Altura del Mástil. 200 cm
El plano que provee el vth-Verlag y en el cual se basa esta construcción se encuentra aquí:
http://www.vth.de/shop/modellbau.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Allí, a la izquierda, hay que seleccionar: 2Schiffsmodelle", después seleccionar a la derecha "Segelyachten" y después ir a la página "3", la Voilier es el quinto plano en la lista.
Yo quería un velero clásico, de quilla corrida y así la Voilier fue el que más me gusto.
El plano que vende el proveedor listado consiste solo de una hoja de formato A0 que contiene la vista lateral, la vista de adelante y la de arriba en la escala 1:3. La forma de las cuadernas se muestra en la escala 1:1, siempre una mitad de estas.
El plano originalmente es de Francia y está firmado por alguien en el octubre de 1952. El proveedor heredó este plano de otra empresa alemana y por lo tanto no existen datos de quien en Francia hizo este plano. Es un modelo de un velero de la categoría "A", una clase que oficialmente ya no existe, pues no hubo suficientes registros de esta.
Como pueden imaginar el plano es la copia de una copia y por lo tanto las proporciones están algo distorsionadas. Como consecuencia las medidas de las diferentes vistas entre sí y las medidas de las cuadernas muestran esos errores.
Lo primero que hicimos fue copiar el plano en un CopyShop, pues el plano sufre mucho durante el proceso de construcción y así se salva una reserva a la cual se puede tomar acceso en caso necesario.

Luego Andrés, que hizo la mayor parte de los trabajos bajo mí tutela como parte de su trabajo para la escuela, aplicó aceita al plano siguiendo las líneas del plano y así lograr que el papel se vuelva transparente. Luego posicionamos la parte del plano con la vista de arriba de tal modo sobre el folio de papel milímetro, que el eje central del casco se encontrara exactamente por encima de la primera línea longitudinal del papel milímetro, estando el punto más atrás de la popa sobre una de las esquinas del papel milímetro, y es aquella donde se encuentran las líneas resaltadas cada 5 cm.
Ahora Andrés transfirió las líneas de la vista de arriba, obviamente solo una mitad, al papel milímetro pinchando el plano con una aguja con cabeza de plástico grande. Esto es necesario para que el dedo no vaya a doler demasiado!
Lo mismo hizo Andrés con la vista lateral, poniendo aquella línea del plano que corresponde al plano del casco que debe quedar a la superficie del agua exactamente sobre la línea céntrica del papel milímetro en dirección longitudinal. Así que el espacio para transferir la geometría del casco debajo del agua y aquella por encima del agua.
Comentario: No sé cómo se llama eso en español, en alemán lo llamamos KWL, o la traducción literal: Línea al nivel de la superficie del agua según diseño.
Lo mismo se hizo con las vistas de las cuadernas, de las cual el plano muestra una mitad definida por el eje central vertical. Estas vistas de las cuadernas vienen en escala 1:1.
Después de este ejercicio en efecto hemos digitalizado el plano poniendo coordenadas en el papel milímetro. Andrés paso estas coordenadas a tablas de Excel, como se puede ver en la foto arriba. Es un trabajo sumamente tedioso. Los datos de la digitalización de las vistas lateral y de arriba Andrés las multiplico por tres resultando así los datos digitalizados a escala 1:1.
Como bien pueden imaginarse estos datos digitalizados contienen errores que resultan por varias razones:
1. Distorsión del plano original a razón de ser la copia de una copia.
2. Inexactitud al transferir las coordinadas al papel milímetro pinchando con la aguja.
3. A razón de la escala 1:3, lo que aumenta el error por un factor de 3.
4. A razón de errores humanos transfiriendo las coordenadas a las tablas de Excel.
Por todas estas razones usamos las capacidades del "charting" de Excel creando un chart de líneas. Este visualizo los errores permitiendo reconocer puntos que tenían que se erróneos y pudiendo así ser corregidos.
Otro beneficio de esta técnica es la posibilidad de aproximar las coordenados para las que las líneas digitalizadas formaran curvas de curvatura homogénea, también aquí me falta el término técnico es Español. Me refiero a que la forma de toda línea de be ser tal, que el ojo humano no perciba abolladuras a lo largo de las líneas en sus 3 dimensiones.
Aquí una vista de un chart de Excel mostrando las líneas ya homogenizadas en Excel:

Otro punto de referencia que tomamos fue asumiendo que las coordenadas resultantes de la digitalización del las cuadernas tienen el menor error.
Un último punto de referencia que nos ayudo encontrar aquellas coordenadas que fueran de mayor calidad posible resultan del siguiente ejercicio que hicimos sobre el papel milímetro.
Las vistas transferidas al papel milímetro las visualizamos uniendo los orificios punzados por la aguja en el papel milímetro con una línea hecha con lápiz. Después tomamos un listón al que doblamos de tal manera que siguiera la línea dibujado con el lápiz. Fijamos el menor número de puntos posibles del listón permitiéndole así seguir las curvas de forma "natural". Después de algún esfuerzo logramos aproximar el dobladura del listón un máximo sin que el listón mostrara abolladura alguna. De este modo logramos asegurar que el ancho de las cuadernas a nivel de la cubierta garantice una línea homogénea.
Una vez que esto fuera logrado nos dedicamos a la labor de transferir los datos digitalizados de las cuadernas a un programa CAD gratuito: Solid Edge 2D Drafting. Como resultado obtuvimos un polígono de una mitad de la cuaderna que une aquellos puntos del perfil de la cuaderna. Usando la función "convertir líneas en curvas" del programa y la opción que las curvas resultantes tuvieran en el lugar donde dos líneas vecinas se encuentran la misma subida, una primera aproximación de la curva resultante al perfil real tal cual aparece en el papel milímetro.
Imprimiendo el perfil del programa CAD en papel, aplicándole aceite para que el papel sea transparente y poniéndolo por encima del papel milímetro de tal forma que el eje central de la impresión del programa CAD y del papel milímetro correspondieran podíamos comprobar si la curva del perfil tuviera la forma correcta. Requirió de varias iteraciones hasta lograr el objetivo. Este es el momento en el cual podíamos reflejar el perfil de cada cuaderna por el eje central logrando así la imagen de una cuaderna estrictamente simétrica.

Ahora creamos líneas auxiliares horizontales en la imagen de cada cuaderna en el programa CAD que tuvieran una distancia de un cm en la vertical entre sí, teniendo la coordenada "0" al nivel de la KWL!
La imagen de una cuaderna arriba muestra que el casco allí está por encima del nivel del agua.
Ahora Andrés creo otras tablas de Excel poniendo las coordenadas de los puntos de cruce cada línea horizontal con la curva del perfil de cada cuaderna. El resultado son vistas de arriba del casco en el plano correspondiente a las líneas auxiliares, ósea, KWL, KWL+1, KWL +2, etc.
También aquí usamos la función de chart de líneas de Excel para comprobar que la línea del casco en cada plano tuviera una forma homogénea sin abolladuras.
También pueden ver en la imagen de la cuaderna, que esta tiene arriba una extensión a cada lado. Estas se necesitan para la construcción del casco boca abajo sobre una tabla plana. Poniendo la cuaderna sobre la tabla de construcción apoyando esta sobre estas extensiones resulta en que cada cuaderna sea posicionada de tal manera que el nivel del plano de la KWL sea paralelo al plano definido por la tabla de construcción. En el caso de la Carina resulta que la popa este 3,5 cm sobre el nivel de la tabla y la proa al nivel de la tabla.