Conversión a RC del Sansón de Artesanía Latina

Todo lo relacionado con llas técnicas y detalles de los modelos RC clasificado en este foro.
Responder
arquimedes
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 97
Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
Ubicación: Sevilla

Conversión a RC del Sansón de Artesanía Latina

Mensaje por arquimedes »

Hola a todos,

Es la primera vez que intervengo así que me presento. Llevo relativamente poco tiempo con este apasionante hobby y lo que me tiene enganchado es la construcción de modelos a escala y convertirlos a navegables RC. De momento estoy con mi primer proyecto, el Marina II de AL. Está en fase de acabado de la superestructura. El casco y el tema de la navegabilidad ya está terminado. Me las tuve que ingeniar y de qué manera para hacerlo navegable: cómo mover el timón, dónde colocar servo, motor, baterías, receptor; el control de velocidad lo he diseñado yo por darme el gusto empleando una placa microcontroladora. Tengo una emisora de 4 canales por lo que junto con la placa puedo controlar el encendido de luces y todavía me sobra un canal para otra cosa que se me ocurra. Luego el tema de la impermeabilización, el pintado, etc., etc., retos (maravillosos) que hay que ir superando.

Pero bueno, a lo que voy. Artesanía Latina tiene otro modelo de barco de trabajo, para mí precioso también, y con muy buenas dimensiones para hacerlo navegable. El remolcador Sansón. Así que ya sabéis cuál va a ser el próximo proyecto. Una de las primeras dudas que se me plantean es referente a la posición del eje del motor, la inclinación de la bocina. Si véis el modelo, la hélice es grande y no hay mucho espacio entre casco y pala de timón para darle una inclinación para que la bocina vaya inclinada para evitar que entre el agua por la salida en la unión con el motor. Además, me gustaría en cualquier caso que fuese tal cual, la hélice a 90 grados con la línea de flotación. Entoces, qué me recomendáis: ¿Aguantaría grasa sólo en la bocina? ¿Dejar que entre agua y achicarla con una bomba? Se me ocurren mil cosas pero todas tienen pros y contras (con dos cardán, el primer tramo recto por debajo de la línea de flotación habría que hacerlo estanco, y el segundo inclinado hacia el motor).

Me gusta comerme el coco pero si os habéis topado con este mismo problema, acepto sugerencias.

Si habéis leído hasta aquí, gracias. Espero poder compartir con vosotros más inquietudes y por quí me tenéis con mucha ilusión y ganas también de aportar.

Saludos,
Arquímedes
¡Lo he encontrado!
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Re: Conversión a RC del Sansón de Artesanía Latina

Mensaje por Joaquin Yarza »

Si buscas por bocina o eje encontraras en este mismo foro la solución.
Si la bocina es comercial no tendras problemas, con un poco de grasa no te entrará agua y si la haces tu, con un poco de cuidado, tampoco.
arquimedes
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 97
Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
Ubicación: Sevilla

Re: Conversión a RC del Sansón de Artesanía Latina

Mensaje por arquimedes »

En mi anterior modelo he utilizado una bocina y un eje comercial. No obstante tuve que practicar un agujero en la bocina y soldarle un tubito para poder introducir la grasa una vez montado el conjunto en el barco. Es decir, hay algo de casero en el montaje.

Gracias por tu respuesta.
¡Lo he encontrado!
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Re: Conversión a RC del Sansón de Artesanía Latina

Mensaje por Joaquin Yarza »

Lo del tubo soldado es lo que se suele hacer y no hace falta que inclines la bocina para que sobresalga de la línea de flotación. No entrará agua.
Hay gente que al tubo soldado a la bocina le pone un tubito de silicona y una jeringuilla con grasa y lo deja permanentemente en el barco. Antes de empezar una navegación aprieta un poquito la jeringuilla para meter grasa y asegurarse que no la ha perdido.
Yo utilizo vaselina y me va muy bien.
Fernandovelez
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 4
Registrado: Lun Sep 08, 2008 5:48 pm

Re: Conversión a RC del Sansón de Artesanía Latina

Mensaje por Fernandovelez »

Hola Arquimides!
Soy nuevo en el foro, y he adquirido el kit de AL del barco Marina II, quiero convertirlo a RC y me han mandado de la tienda el kit de robbe con reductora y el motor 600. Cuando lo he recibido me ha parecido muy grande y pesado. No se si es adecuado para este barco o no. Y que baterias y variador me aconsejas????, ya q quiero dejar todo dispuesto y dejar el mayor hueco posible. Ya he visto tus fotos y me han servido de mucha ayuda con el tema de vaciar las cuadernas.

Un Saludo!
arquimedes
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 97
Registrado: Mié Jul 29, 2009 11:45 pm
Ubicación: Sevilla

Re: Conversión a RC del Sansón de Artesanía Latina

Mensaje por arquimedes »

Qué tal Fernando,
Bueno, lo de las fotos no es cosa mía. No sé donde las has visto (te agradecería el enlace) pero son sin duda de otro compañero armador.

De este barco tenía intención de ir haciéndole fotos del paso a paso, pero... bueno, esto me lo he propuesto para el Sansón. De todas formas te comentaré en que estado está mi proyecto de Marina II y cómo resolví el tema RC.

Para empezar te diré que está siendo mi primer barco y que a pesar de ello, los resultados que estoy obteniendo con él no los hubiera ni imaginado cuando empecé en agosto del año pasado (dispongo de muy poco tiempo). La verdad es que es un barco precioso.

Lo más difícil fue arrancar y estudiar la conversión a RC. Al final decidí hacer muy pocos cambios a la estructura quilla y cuaderna y emplear el espacio de la "bodega". Me estoy dando cuenta ahora que en realidad la única finalidad de ésta es poder alojar el equipo de RC, porque realmente no se ve. La agrandé un poco para que me cupiera el motor ( a ver si pongo alguna foto). No vacié ninguna cuaderna y para que estuvieran lo más bajo posible las baterías y el receptor, creé con resina unos alojamientos pegados bajo la tabla (no la original sino una más gruesa) que hace del suelo de la bodega. Y cabe todo. En lo que es el puente de mando va el controlador de velocidad casero: Una placa microcontroladora y una placa con los periféricos que necesito (etapa de potencia al motor, control de luces, entradas de las señales del receptor).

Ahora te diré que me falta hacer la placa de los periféricos en circuito impreso, para que sea fiable. Pero el prototipo me funcionó. Eso sí lo he probado en secano. Con lo cual no te puedo decir si he elegido bien el motor (es un motor "marca blanca" de 12-24 V y no llega al amperio en vacío) ni la autonomía que me darán las baterías porque no sé el consumo del motor girando la hélice en el agua. Tampoco sé qué regimen de vueltas dará el motor (no le he puesto reductora) cuando el barco esté en el agua, del que dependerá también su rendimiento. Divertido, ¿verdad?

Otro tema importante es el de la estanqueidad. Le dí dos capas de barniz marino y resina epoxi por fuera y muchas capas de pintura, lija, pintura, masilla, lija, paciencia, lija, pintura.. pero el resultado final merece la pena.

El timón lo hice artesanal, con forma de huso. El eje con una varilla dentro de un casquillo. Ah!El truco para que te quepa el servo en la bodega es ponerlo invertido alojándolo en una tablilla que fijas a la cuadernas, por encima del eje y el cardán. Si puedo pongo fotos.

En fin, no sé cuantas normas del modelismo naval RC he infringido (muchos se tirarán de los pelos). Pero, ¡y lo que me estoy divirtiendo!

Saludos Fernando, ya sabes cómo no tienes que hacerlo (jeje)
¡Lo he encontrado!
Responder