Estanqueidad en los ejes
Estanqueidad en los ejes
Hola a todos.
Yo sigo con mi proyecto de construir en kursk, pero tengo una duda:
En mis anterioes intentos de construir un sumergible acabe naubragando a causa de vias de agua atraves de los conductos de los ejes de las helices.
Esta vez quiero adelantarme a los problemas, y me gustaria saber que metodos existen para hacerlo estanco en esa zona; algo he leido, pero no me he enterado muy bien, si alguien me puede ayudar se lo agradeceria.
Un saludo y gracias
Yo sigo con mi proyecto de construir en kursk, pero tengo una duda:
En mis anterioes intentos de construir un sumergible acabe naubragando a causa de vias de agua atraves de los conductos de los ejes de las helices.
Esta vez quiero adelantarme a los problemas, y me gustaria saber que metodos existen para hacerlo estanco en esa zona; algo he leido, pero no me he enterado muy bien, si alguien me puede ayudar se lo agradeceria.
Un saludo y gracias
Re: Estanqueidad en los ejes
Alguna idea?
Re: Estanqueidad en los ejes
Antes de meter el eje en la bocina debes llenar esta de grasa consistente o producto similar. Luego introduces el eje por un extremo de forma que la grasa sobrante por el volumen que ocupe el eje salga por el otro extremo. Así queda estanco.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 15
- Registrado: Mié Ago 05, 2009 8:11 am
- Ubicación: concepción chile
Re: Estanqueidad en los ejes
hola bueno te comento que la manera mas profesional de hacer que se mueva tanto un motor debajo del agua, como controlar tanto el timon como el aleron de tu sumergible es por medio de un RETEN. en mi caso uso 2 tipos de RETENES distintos, uno es para el motor que produce la propulsion, y el otro es para el movimiento axial que se nesesita para la direccion del submarino, y la ventaja de estos es que existen en todas las medidas. bueno saludos espero que te sirva
Re: Estanqueidad en los ejes
japifer escribió:hola bueno te comento que la manera mas profesional de hacer que se mueva tanto un motor debajo del agua, como controlar tanto el timon como el aleron de tu sumergible es por medio de un RETEN. en mi caso uso 2 tipos de RETENES distintos, uno es para el motor que produce la propulsion, y el otro es para el movimiento axial que se nesesita para la direccion del submarino, y la ventaja de estos es que existen en todas las medidas. bueno saludos espero que te sirva
Yo habia pensado en poner un rocamiento autolubricado bien pagado, para que no entren nada de agua por ningun lado. Lo unico que tengo que encontrar uno de un tamaño adecuado. Lo unico que me preocupa es el incremento de peso 8un rodamiento es bastante carga.
Igual optare por poner un compartimento lleno de grasa consisitente, que tambien es algo que viene en algunas maquetas.
Ya se ira bieno. Si algien tiene otra idea que lo comente y se le agradecera
Re: Estanqueidad en los ejes
En este enlace tienes unas juntas de labios para conseguirlo:
http://www.engel-modellbau.de/catalog/i ... 444da003f3
http://www.engel-modellbau.de/catalog/i ... 444da003f3
Miembro de AMONAGA
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 15
- Registrado: Mié Ago 05, 2009 8:11 am
- Ubicación: concepción chile
Re: Estanqueidad en los ejes
hola el poblema que no hay rodamiento que selle, y bueno la grasa en cantidad debajo del agua no sirve de mucho, por que esta te la desplazara el agua por la presion que ejerce, y bueno como te dije el RETEN es bastante barato y es para sellar solo sirve para eso, hay varios tipos como por ejemplo para sistemas idraulicos, neumaticos ,etc. si no los conoses anda a una tiena automotriz y pregunta sobre estos, como te digo por que todo los auto tiene en la parte de las ruedas y en la caja de cambio, esto es para que tengas una referencia de estos, yo me estoy construyendo un submarino y utilizo este sistema, o por ultimo utiliza uno o varios o-ring. bueno salu2s.
Re: Estanqueidad en los ejes
No estoy de acuerdo con que la grasa en cantidad no sirve de mucho. Si las bocinas de los ejes son largas y la grasa es consistente la presión exterior del agua no hace practicamente nada, primero porque no es habitual sumergir excesivamente el modelo y la presión es mínima y segundo porque la cámara es estanca y la poca presión exterior se iguala enseguida.japifer escribió:... y bueno la grasa en cantidad debajo del agua no sirve de mucho, por que esta te la desplazara el agua por la presion que ejerce...
Yo he hecho varios modelos, entre ellos un submarino con dos hélices, y nunca he tenido una entrada de agua por el interior de la bocina. Cierto es que el submarino es dinámico pero no me ha perdido ni una gota de grasa. Yo siempre uso grasa, eso sí lleno la bocina de grasa de cadenas antes de meter el eje.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Re: Estanqueidad en los ejes
Hola amigos:
Os pongo estas tres fotos. la primera son dos casquillos de "BRONCE". Perdonad las mayusculas, pero hay quien utiliza tubo de fontanero.Estos casquillos tienen que tener la medida interior la misma que el eje.La otra pieza es el reten y es la que sirve para que el agua no pase y los casquillos son para que el eje gire.
En la segunda os enseño una lancha que le estoy reformando a los chavales y vereis como me han hecho una pieza de bronce y sirve igual.
En la tercera os he colocado donde ira el anillo de retencion "reten" para que no entre el agua.
Problema: que necesitas un amigo tornero.
ventaja: No necesita ni grasa ni nada y es para toda la vida.
Si teneis alguna duda no dudeis en comentarlo.
Os pongo estas tres fotos. la primera son dos casquillos de "BRONCE". Perdonad las mayusculas, pero hay quien utiliza tubo de fontanero.Estos casquillos tienen que tener la medida interior la misma que el eje.La otra pieza es el reten y es la que sirve para que el agua no pase y los casquillos son para que el eje gire.
En la segunda os enseño una lancha que le estoy reformando a los chavales y vereis como me han hecho una pieza de bronce y sirve igual.
En la tercera os he colocado donde ira el anillo de retencion "reten" para que no entre el agua.
Problema: que necesitas un amigo tornero.
ventaja: No necesita ni grasa ni nada y es para toda la vida.
Si teneis alguna duda no dudeis en comentarlo.
- Adjuntos
Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede hacerlo.
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 15
- Registrado: Mié Ago 05, 2009 8:11 am
- Ubicación: concepción chile
Re: Estanqueidad en los ejes
hola bueno luisQ te comento que como bien dices tu este sistema solo sirve para poca profundidad en cambio el reten te sirve para cualquier profundidad, por que entre mas presion se ejerce sobre este mismo, el mas sella, y como puso victor tambien de pende de los labios que tenga, con 2 esta bien, el modelo que yo estoy asiendo lo tengo calculado para una inmercion de +- 40 a 50mts de profundidad donde la precion ejercida es de aprox de 5bar. pero como bien dijiste si es solo para poca profundidad te sirve la grasa. saludos
Re: Estanqueidad en los ejes
Cuento es poca profundidad? Yo estoy pensando en que la profundidad operativa sea de 2,5 metros maximo.
Otra cuestion que se me plantea ahora es la posibilidad de hacerlo estatico. Pero tengo bastantes dudas. El sistema de lastra habia pensado que podria hacerse con una geringilla de las grandes, pero no se coanta capacidad deveria de tener para consegir que el submarino se sumergiera.
Un saludo
Otra cuestion que se me plantea ahora es la posibilidad de hacerlo estatico. Pero tengo bastantes dudas. El sistema de lastra habia pensado que podria hacerse con una geringilla de las grandes, pero no se coanta capacidad deveria de tener para consegir que el submarino se sumergiera.
Un saludo
Re: Estanqueidad en los ejes
Dos metros y medio no es presión. Con grasa va sobrado y es lo más fácil de hacer.j.solas escribió:Cuento es poca profundidad? Yo estoy pensando en que la profundidad operativa sea de 2,5 metros maximo.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Re: Estanqueidad en los ejes
Al final puede que haga eso, porque creo que mi anterior error se devia a falta de longitud del tubo.
Alguna opinion sobre que cantidad de agua hace falta para undir n submarino?
Alguna opinion sobre que cantidad de agua hace falta para undir n submarino?
Re: Estanqueidad en los ejes
Cada submarino es diferente. Depende del peso total y del desplazamiento. El que yo hice se hundía con unos 300 gr de agua.j.solas escribió: Alguna opinion sobre que cantidad de agua hace falta para undir n submarino?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Re: Estanqueidad en los ejes
Hombre, este es un submarino de escala 1/144 y mide menos de 45cm de largo. La geringilla que tengo es de 60 ml, y creo que sera un poco escasa. Aber si mañana me paso por un chino y miero el paterial que tiene.LuisQ escribió:Cada submarino es diferente. Depende del peso total y del desplazamiento. El que yo hice se hundía con unos 300 gr de agua.j.solas escribió: Alguna opinion sobre que cantidad de agua hace falta para undir n submarino?
Un saludo
PD: Otra cuestion que se me plantea al pasar de sistema dinamico a estatico es si con los estaticos tambien poneis los timones de profundidad moviles, o los dejais fijos para que el lastre haga su trabajo.