Sierra de cinta
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Sierra de cinta
Hola a todos, armadores, estoy tratando de adquirir una sierra de cinta para mi taller y he visto tan solo un par de opciones, entre ellas las que ofrece esta empresa que anuncia Joaquin aqui arriba, torn y fusta..., no me parecen muy caras, alrededor de 200 euros de media, pero me gustaria que me diéseis alguna opinión sobre modelos y precios, los motores suelen tener sobre 350 watios, ¿es suficiente potencia?, los tamaños son manejables pero si nos vamos a modelos más profesionales aumentan significativamente.
Gracias por vuestras respuestas.
Fernando (Capitan Vernon)
Gracias por vuestras respuestas.
Fernando (Capitan Vernon)
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Re: Sierra de cinta
Hola Fernando:
No quiero desanimarte, pero yo compre una sierra de cinta y al final la he dejado de lado. El problema son las cintas que valen un huevo.Si es para cortar recto yo aconsejo una de disco .
Saludos.
No quiero desanimarte, pero yo compre una sierra de cinta y al final la he dejado de lado. El problema son las cintas que valen un huevo.Si es para cortar recto yo aconsejo una de disco .
Saludos.

Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede hacerlo.
Re: Sierra de cinta
Hola Capitanvernon,
En lo que se refiere al tipo de sierra a comprar hay que tener siempre en cuenta el uso al que se quiere dedicar.
No existe una sierra "todo terreno" que pueda satisfacer todas las necesidades, así que hay que pensárselo muy bien, tanto por el tipo (cinta o disco) como por la potencia.
En mi opinión, para modelismo es más útil la sierra de disco. A pesar de todo, hay que tener muy en cuenta si queremos hacer cortes finos de precisión o si lo que queremos es cortar tableros, etc.
La sierra de cinta tiene ventaja cuando se trata de despiezar tablones gruesos, etc. porque tiene una altura de corte mayor que el disco de potencia equivalente.
También tiene ventaja cuando se trata de hacer cortes curvos en una tabla de más de 1 cm por ejemplo. Para cortes curvos en tablas de menos de 1 cm puede ir perfectamente la sierra de marquetería.
Para cortes rectos es superior la sierra de disco. Sin embargo los discos tienen un grueso de corte (madera desperdiciada) superior a la sierra de cinta, excepto si se utilizan discos finos para cortes de precisión, que solamente se pueden utilizar en tablilla o maderas finas.
Un modelista medio que no disponga de un gran taller normalmente se puede arreglar muy bien de la siguiente forma:
- Corte de tablones y madera en bruto para obtención de tablillas, etc. se llevan al carpintero
- Cortes curvos de todas clases: sierra de marquetería
- Cortes rectos, como tracas, etc con una sirra de disco mediana tendiendo a pequeña, como la Proxxon, con objerto de poder usar discos de precisión, etc.
Un consjo: Antes de comprar nada procura verlo en acción, en casa de algún amigo o que te hagan una demostración en la tienda. En caso contrario podrías tener una decepción.
En lo que se refiere al tipo de sierra a comprar hay que tener siempre en cuenta el uso al que se quiere dedicar.
No existe una sierra "todo terreno" que pueda satisfacer todas las necesidades, así que hay que pensárselo muy bien, tanto por el tipo (cinta o disco) como por la potencia.
En mi opinión, para modelismo es más útil la sierra de disco. A pesar de todo, hay que tener muy en cuenta si queremos hacer cortes finos de precisión o si lo que queremos es cortar tableros, etc.
La sierra de cinta tiene ventaja cuando se trata de despiezar tablones gruesos, etc. porque tiene una altura de corte mayor que el disco de potencia equivalente.
También tiene ventaja cuando se trata de hacer cortes curvos en una tabla de más de 1 cm por ejemplo. Para cortes curvos en tablas de menos de 1 cm puede ir perfectamente la sierra de marquetería.
Para cortes rectos es superior la sierra de disco. Sin embargo los discos tienen un grueso de corte (madera desperdiciada) superior a la sierra de cinta, excepto si se utilizan discos finos para cortes de precisión, que solamente se pueden utilizar en tablilla o maderas finas.
Un modelista medio que no disponga de un gran taller normalmente se puede arreglar muy bien de la siguiente forma:
- Corte de tablones y madera en bruto para obtención de tablillas, etc. se llevan al carpintero
- Cortes curvos de todas clases: sierra de marquetería
- Cortes rectos, como tracas, etc con una sirra de disco mediana tendiendo a pequeña, como la Proxxon, con objerto de poder usar discos de precisión, etc.
Un consjo: Antes de comprar nada procura verlo en acción, en casa de algún amigo o que te hagan una demostración en la tienda. En caso contrario podrías tener una decepción.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Sierra de cinta
Hola a todos amigos, muchas gracias por vuestras respuestas, me ayudáis un montón.
Veréis, la historia es que pretendía cortar troncos de roble para obtener tablas de este material, para modelismo de arsenal, y tengo un compañero que me los puede traer de una zona cercana, de buena calidad -aunque no se pueden comparar con los del norte, Asturias-, pero son buenos.
Para los cortes pequeños tengo un disco tipo dremel pero para troncos en rollo había pensado en la cinta, aunque veo que me aconsejáis al 100% el disco, he visto que las sierras de cinta han bajado de tamaño y de precio y por eso me había animado y suelo ver en los talleres casi siempre sierras de cinta.
Gracias, Edcovi, Cayetano, por estar siempre ahi.
Un abrazo.
Fernando (Capitan Vernon)
Veréis, la historia es que pretendía cortar troncos de roble para obtener tablas de este material, para modelismo de arsenal, y tengo un compañero que me los puede traer de una zona cercana, de buena calidad -aunque no se pueden comparar con los del norte, Asturias-, pero son buenos.
Para los cortes pequeños tengo un disco tipo dremel pero para troncos en rollo había pensado en la cinta, aunque veo que me aconsejáis al 100% el disco, he visto que las sierras de cinta han bajado de tamaño y de precio y por eso me había animado y suelo ver en los talleres casi siempre sierras de cinta.
Gracias, Edcovi, Cayetano, por estar siempre ahi.
Un abrazo.
Fernando (Capitan Vernon)
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Re: Sierra de cinta
Os voy a contaros mi experiencia en este tema, yo también tenía la duda de comprarme una sierra de cinta y al final hice como comenta Cayetano me compré la sierra de mesa que en lo que a mi se refiere me ha ido muy bien. Tenía unas maderas muy duras de teca y de tarima de unos 20 mm. de grueso y unos 13 cm. de ancho en roble americano y me busqué un taller de carpintería y elaboración de la madera, para que me lo cortase a 8 y 6 mm. y así aprovechar la madera.
Se me ocurrió la idea de preguntar al carpintero que si tenía haya y nogal y cual fue mi sorpresa que tenía de las dos y me regaló el nogal, que también las corté y de esta forma tengo unas maderas que las puedo trabajar y cortar con la sierra de mesa y con la sierra de calar.
Las ventajas de este método es la precisión con la que cortan la madera y la elaboración que uno quiera con la seguridad de no correr el riesgo de tener un accidente, que muchas veces no lo tenemos en cuenta por el simple hecho de ahorrarnos unos euros.
El precio que me cobraron fue de 5 € por cada cinco minutos de máquina, precio que no me pareció exagerado para como me hicieron el trabajo y en el momento.
Se me ocurrió la idea de preguntar al carpintero que si tenía haya y nogal y cual fue mi sorpresa que tenía de las dos y me regaló el nogal, que también las corté y de esta forma tengo unas maderas que las puedo trabajar y cortar con la sierra de mesa y con la sierra de calar.
Las ventajas de este método es la precisión con la que cortan la madera y la elaboración que uno quiera con la seguridad de no correr el riesgo de tener un accidente, que muchas veces no lo tenemos en cuenta por el simple hecho de ahorrarnos unos euros.
El precio que me cobraron fue de 5 € por cada cinco minutos de máquina, precio que no me pareció exagerado para como me hicieron el trabajo y en el momento.
Saludos. Fernando
A barco desesperado, Dios le encuentra puerto.
A barco desesperado, Dios le encuentra puerto.
Re: Sierra de cinta
Si tu necesidad es cortar tronquitos (hasta 10 o 15 cm de diámetro) para hacer tablillas creo que necesitarías una sierra de cinta de mediana para arriba (de 500 W como mínimo). Si fuese de disco tendrías que buscar un disco de gran diámetro y hacer los cortes en dos pasadas, una por cada lado, lo que puede resultar un poco difícil si no tienes práctica.Capitanvernon escribió: Veréis, la historia es que pretendía cortar troncos de roble para obtener tablas de este material, para modelismo de arsenal, y tengo un compañero que me los puede traer de una zona cercana, de buena calidad -aunque no se pueden comparar con los del norte, Asturias-, pero son buenos.
Para los cortes pequeños tengo un disco tipo dremel pero para troncos en rollo había pensado en la cinta, aunque veo que me aconsejáis al 100% el disco, he visto que las sierras de cinta han bajado de tamaño y de precio y por eso me había animado y suelo ver en los talleres casi siempre sierras de cinta.
Fernando (Capitan Vernon)
Tendrías que ver si te sale más a cuenta llevar el tronco al carpintero para que te haga tablillas.
Por otro lado no estoy seguro que el roble sea una madera muy adecuada para la mayoría de las necesidades del modelismo naval. En muchos almacenes de madera y/o carpintería tienen retales (que pueden ser hasta de 1 metro de largo) de distintas clases que pueden obtenerse por un precio razonable.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Sierra de cinta
Efectivamente, Cayetano, tienes razón, pero la idea es cortar troncos hasta un diámetro máximo de 8 o 10 cm. como mucho, o menores, a pesar de que el diámetro de 15 cm. sería perfecto en el sentido de que el duramen aprovechable es mayor. Sin embargo, la provisión con la que cuento está limitada a estas medidas.
Teniendo en cuenta que las máquinas que he visto tienen una carrera de cinta de unos 12 cm. deberían aceptar estos diámetros sin ningún problema, pero no sé si la potencia del motor es efectiva, salvando que es una potencia buena en general para un motor.
El hecho de emplear roble es porque los barcos antiguos se construían con ese material, además de la calidad de la madera; aunque con cajas de frutas se imita bastante bien, me queda la sensación de falta de realismo y la falta de calidad en los trabajos por debilidad del material, a pesar de que trabajándolo bien queda perfecto, sin embargo, tenía intención de afinar en el realismo de los materiales.
Venga, muchas gracias a todos por vuestra ayuda.
Fernando (Capitán Vernon)
Teniendo en cuenta que las máquinas que he visto tienen una carrera de cinta de unos 12 cm. deberían aceptar estos diámetros sin ningún problema, pero no sé si la potencia del motor es efectiva, salvando que es una potencia buena en general para un motor.
El hecho de emplear roble es porque los barcos antiguos se construían con ese material, además de la calidad de la madera; aunque con cajas de frutas se imita bastante bien, me queda la sensación de falta de realismo y la falta de calidad en los trabajos por debilidad del material, a pesar de que trabajándolo bien queda perfecto, sin embargo, tenía intención de afinar en el realismo de los materiales.
Venga, muchas gracias a todos por vuestra ayuda.
Fernando (Capitán Vernon)
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Sierra de cinta
El realismo de los materiales es una cusa ficticia. Ya que nunca podremos cumplirla bien, Solo se trata de que el modelo resente bien la idea del original.
Ni utilizamos plomo para lastrar,
ni brea par calafatear, ni cáñamo para la jarcia,
ni hierro o acero para los herrajes,
ni cristal para las ventanas,
ni lona para las velas,
ni.............................
Ni utilizamos plomo para lastrar,
ni brea par calafatear, ni cáñamo para la jarcia,
ni hierro o acero para los herrajes,
ni cristal para las ventanas,
ni lona para las velas,
ni.............................
Nullus retro grados
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Sierra de cinta
Cierto, Zapalobaco, si lo pensamos no podemos compararnos con aquellos armadores, sus conocimientos eran secretos y únicos, aunque la idea es tentadora, el tema de la madera es lo más asequible de imitar, tengo el capricho de intentar acercarme tímidamente a aquella realidad hasta donde pueda, pero emplearé trucos por descontado.
Teniendo en cuenta las máquinas y las técnicas, no es tan dificil utilizar determinados materiales bastante genuinos, yo tengo resina en forma de piedras y pez negra que, mezclados, imitan bastante el alquitrán original e impermeabiliza realmente las junturas una vez que hubieran sido embutidas con hilo de algodón de los utilizados en las matanzas del cerdo para coser tripas.
Por otro lado estoy utilizando láminas de acero para crear los herrajes de timones y portas, lo he sacado de alambre aplastado, rebajado, limado y pulido y resulta muy realista, utilizo perdigones de cartuchos de caza para las balas (son munición auténtica), y asi con muchos materiales, solo haría falta ponerse a trabajar, aunque reconozco que llevaría mucho trabajo.
Pero la verdad es que con trucos se obtienen resultados excelentes y me remito a los modelos maestros de los 8S, donde no hace falta imitar realidades para ser más realista; lo que no pienso hacer, eso sí os lo prometo, es visitar a los indios jíbaros para reducir a los marineros del barco...no sabría qué darles de comer, je,je...
Venga, un saludo a todos.
Fernando (Capitan Vernon).
Teniendo en cuenta las máquinas y las técnicas, no es tan dificil utilizar determinados materiales bastante genuinos, yo tengo resina en forma de piedras y pez negra que, mezclados, imitan bastante el alquitrán original e impermeabiliza realmente las junturas una vez que hubieran sido embutidas con hilo de algodón de los utilizados en las matanzas del cerdo para coser tripas.
Por otro lado estoy utilizando láminas de acero para crear los herrajes de timones y portas, lo he sacado de alambre aplastado, rebajado, limado y pulido y resulta muy realista, utilizo perdigones de cartuchos de caza para las balas (son munición auténtica), y asi con muchos materiales, solo haría falta ponerse a trabajar, aunque reconozco que llevaría mucho trabajo.
Pero la verdad es que con trucos se obtienen resultados excelentes y me remito a los modelos maestros de los 8S, donde no hace falta imitar realidades para ser más realista; lo que no pienso hacer, eso sí os lo prometo, es visitar a los indios jíbaros para reducir a los marineros del barco...no sabría qué darles de comer, je,je...
Venga, un saludo a todos.
Fernando (Capitan Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".