Construcción del remolcador PILAT *TERMINADO*
- CarlosGonzalez
- Incondicional
- Mensajes: 754
- Registrado: Mié Ago 23, 2006 9:37 am
- Ubicación: VALENCIA
disolvente de epoxi
Luis, es curioso, he consultado el manual que tengo justo en el epoxi indica que debe consultarse la información del fabricante.
He visto por internet varios sitios y no encuetro nada interesante, salvo que los disolventes de epoxi deben usarse antes de las 12 horas de haberlo aplicado.
consulta al final de http://www.europintura.com/Product/Pint ... disolvente hay un producto DS epoxi, pero no se nada.
Del tricloroetileno tampoco se mucho más, solo que es un fuerte disolvente, pero cuidado es cancerigeno. Te adjunto la ficha quimica de seguridad del producto.
Ahora bien, el pegamento recomendado para madera y metal es el epoxi y lo indican los mejores manuales de modelismo. Se trata entonces de usarlo con sumo cuidado y limpiarlo inmeditamente. Tal vez usar el de secado normal o lento, lo que permitirá su eliminación. Sustituir alguna plancha, etc. Parece que no hay otra solución.
He visto por internet varios sitios y no encuetro nada interesante, salvo que los disolventes de epoxi deben usarse antes de las 12 horas de haberlo aplicado.
consulta al final de http://www.europintura.com/Product/Pint ... disolvente hay un producto DS epoxi, pero no se nada.
Del tricloroetileno tampoco se mucho más, solo que es un fuerte disolvente, pero cuidado es cancerigeno. Te adjunto la ficha quimica de seguridad del producto.
Ahora bien, el pegamento recomendado para madera y metal es el epoxi y lo indican los mejores manuales de modelismo. Se trata entonces de usarlo con sumo cuidado y limpiarlo inmeditamente. Tal vez usar el de secado normal o lento, lo que permitirá su eliminación. Sustituir alguna plancha, etc. Parece que no hay otra solución.
El modelismo es un vinculo más que nos une a las personas.
- CarlosGonzalez
- Incondicional
- Mensajes: 754
- Registrado: Mié Ago 23, 2006 9:37 am
- Ubicación: VALENCIA
Re: disolvente de epoxi
el fichero olvidado
- Adjuntos
-
- nspn0081 tricloroetileno.pdf
- (134.92 KiB) Descargado 276 veces
El modelismo es un vinculo más que nos une a las personas.
Re: disolvente de epoxi
He localizado el disolvente DS Maper epoxi. No sé si servirá o no, está basado en xileno parece. Pero como cuesta 6 € incluidos portes una lata de 5 litros pues la he pedido. Si me la mandan lo probaré. Yo creo que está indicado para limpieza de pintura epoxi, pero cuesta muy poco probarlo.CarlosGonzalez escribió: consulta al final de http://www.europintura.com/Product/Pint ... disolvente hay un producto DS epoxi, pero no se nada.
Gracias por las molestias y por la ficha técnica que me has enviado. Lo tendré en cuenta pues si no funciona el DS maper probaré con tricloroetileno. Con acetona no he conseguido prácticamente nada. Lo que sí funciona, y la acetona ayuda uno poco si se aplica con profusión previamente, es el cepillo o esparto 3M. Pero es lentísmo.
Y epoxi estoy usando el de secado largo, 2 horas de manipulación, con el rápido de 5´es imposible hacer este trabajo. Y lo hago con mucho cuidado, pero entre que soy un poco manazas y que la aplicación del epoxi sobre la madera no es absolutamente regular, es inevitable que en algunos puntos de unión entre chapas o a través de la cabeza de algún remache brote algo de adhesivo. Lo quito inmediatamente con un trapo, pero ya he manchado el latón. Lo que voy a hacer es esperar a tener un buen disolvente antes de continuar para ir limpiando con un trapo cuando salga algo de epoxi pero mojado en el disolvente en lugar de usarlo seco.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- CarlosGonzalez
- Incondicional
- Mensajes: 754
- Registrado: Mié Ago 23, 2006 9:37 am
- Ubicación: VALENCIA
Pues no lo sé, no veo por qué no se van a manchar así. Si rebasa epoxi por una junta o un agujero de remache se mancha siempre. Lo que tengo que hacer es dar una capa más fina y regular de epoxi.CarlosGonzalez escribió:Para facilitar la aplicación del epoxi lo mismo va bien ponerle un poco de disolvente (si va bien) lo que evitará que se manchen las placas ¿no?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- CarlosGonzalez
- Incondicional
- Mensajes: 754
- Registrado: Mié Ago 23, 2006 9:37 am
- Ubicación: VALENCIA
Luis, pues por eso mismo, al aplicar una pequeña cantidad de disolvente te ayudará a aplicar una capa fina y homogenea para su posterior pegado. De lo contrario la masa de pegamento es más densa quedando algun que otro pegote que al apretar con la placa hará que salga por alguna junta.
El modelismo es un vinculo más que nos une a las personas.
- CarlosGonzalez
- Incondicional
- Mensajes: 754
- Registrado: Mié Ago 23, 2006 9:37 am
- Ubicación: VALENCIA
Luis: Dos preguntas, el madero que lleva el pilat en la proa como ancla al hincarlo en el fondo del rio, ¿lo dejas fijo, o sea, pegado, o lo dejas que se pueda mover(subir y bajar)?
y segunda, en los planos viene el madero de forma que sobresale de la quilla unos 4 ó 5 cm ¿Lo dejaras así o lo subiras un poco para que no moleste al ponerlo sobre dique seco?
y segunda, en los planos viene el madero de forma que sobresale de la quilla unos 4 ó 5 cm ¿Lo dejaras así o lo subiras un poco para que no moleste al ponerlo sobre dique seco?
El modelismo es un vinculo más que nos une a las personas.
Es móvil y se puede subir y bajar. Había pensado motorizarlo pero aunque no lo veo difícil no aporta mucho valor a este modelo y me llevaría tiempo. Si no tuviera tantos proyectos en cartera quizá lo motorizaría. Lo que sí le voy a poner, ya la tiene de hecho, es una cremallera conectada a un winchy de forma que al mover a mano el madero gira la roldana del winchy. Y para sostenerlo en determinadas posiciones le voy a hacer unos agujeros laterales (2 ó 3) y con un pitón fijarlo en la posición que me guste.CarlosGonzalez escribió:Luis: Dos preguntas, el madero que lleva el pilat en la proa como ancla al hincarlo en el fondo del rio, ¿lo dejas fijo, o sea, pegado, o lo dejas que se pueda mover(subir y bajar)?
y segunda, en los planos viene el madero de forma que sobresale de la quilla unos 4 ó 5 cm ¿Lo dejaras así o lo subiras un poco para que no moleste al ponerlo sobre dique seco?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- CarlosGonzalez
- Incondicional
- Mensajes: 754
- Registrado: Mié Ago 23, 2006 9:37 am
- Ubicación: VALENCIA
Re: Construcción del remolcador PILAT
Luis: una pregunta, ¿la cubierta del Pilat es de Latón porque asi viene en alguna instruccion o porque te gusta a ti? es que en los planos no veo ninguna indicación de ello. Por otro lado, aunque ya he comprado las planchas, le estoy dando vueltas al asunto. ¿que te parece la cubierta de listones de ramin o tilo, con un ligerisimo toque grisaceo o ennegrecido?
Bueno, ya que estoy con preguntas y aunque no sea del Pilat, te hago otra: ¿que te parece (si cabe) poner el servo del timon del Seekadet bajo la cubierta en popa, haciendo una pequeña transformación de la parte inferior, dejandola totalmente tapada? el servo puede ponerse de lado y con el brazo solo hacia un lado. Este brazo moveria el sedal de pesca que funcionaría exactamente igual que lo hace en el modelo original. Lo anterior provoca que la cubierta de popa debe ser desmontable.
Bueno, ya que estoy con preguntas y aunque no sea del Pilat, te hago otra: ¿que te parece (si cabe) poner el servo del timon del Seekadet bajo la cubierta en popa, haciendo una pequeña transformación de la parte inferior, dejandola totalmente tapada? el servo puede ponerse de lado y con el brazo solo hacia un lado. Este brazo moveria el sedal de pesca que funcionaría exactamente igual que lo hace en el modelo original. Lo anterior provoca que la cubierta de popa debe ser desmontable.
- Adjuntos
-
- servo timon.jpg (12.91 KiB) Visto 2860 veces
El modelismo es un vinculo más que nos une a las personas.
Re: Construcción del remolcador PILAT
Lo de la cubierta de latón es cosa mía. Lo ví así en algunos modelos en el museo maritímo de Bilbao y me apeteció hacerlo. En el original creo que son chapas de hierro,eso sí de dimensiones parecidas a las que yo estoy poniendo y que a escala coinciden más o menos con el tamaño de chapas disponible en el mercado. Yo no pondría el forro clásico con listones de madera. En todo caso láminas de contrachapado pintadas en gris oscuro imitando la chapa. Realmente el poner latón lo complica mucho sobretodo si se pega con epoxi como yo estoy haciendo especialmente por la limpieza. Los remaches son también un poco de problema por la gran cantidad que lleva. De hecho cuando lo termine veré si lo dejo en latón(lo más probable con lo que pienso ahora) o lo pavono para dar más aspecto real.
Y respecto al movimiento del timón del Seekadett puedes poner el servo como dices, pero el hilo que tira de la barra del timón debe estar lo más alejado posible del eje de giro para permitir una maniobra amplia con el stick de la emisora. Si lo pones muy cerca vas a llevar el timón a los extremos en cuanto acciones el servo.
Y respecto al movimiento del timón del Seekadett puedes poner el servo como dices, pero el hilo que tira de la barra del timón debe estar lo más alejado posible del eje de giro para permitir una maniobra amplia con el stick de la emisora. Si lo pones muy cerca vas a llevar el timón a los extremos en cuanto acciones el servo.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- CarlosGonzalez
- Incondicional
- Mensajes: 754
- Registrado: Mié Ago 23, 2006 9:37 am
- Ubicación: VALENCIA
Re: Construcción del remolcador PILAT
Luis, supongo que te refieres a la posición de atado del sedal a la barra del timón. Es decir si la atamos muy cerca del eje de giro, muy poco recorrido del servo originaria un gran angulo en la palade timón ¿no? es decir, como el servo tiene un giro real de 45º, coincide más o menos con el angulo del timón, lo que supone que la distancia de amarre a la caña del timón debe ser tal que la caña se desplace igual longitud que el servo ¿o no? es decir, probablemente haya que modificar esa dstancia porque en el plano se ata muy cerca del eje de giro.
lo que posiblemente tenga que modificar ( en la escala a la que yo lo construyo) es la longitud de la cubierta de popa a un cm más, acortando la bañera la misma distancia.
lo que posiblemente tenga que modificar ( en la escala a la que yo lo construyo) es la longitud de la cubierta de popa a un cm más, acortando la bañera la misma distancia.
El modelismo es un vinculo más que nos une a las personas.
Re: Construcción del remolcador PILAT
Exactamente es lo que digo.CarlosGonzalez escribió:Luis, supongo que te refieres a la posición de atado del sedal a la barra del timón. Es decir si la atamos muy cerca del eje de giro, muy poco recorrido del servo originaria un gran angulo en la palade timón
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Re: Construcción del remolcador PILAT
Después de un descanso largo sigo con la cubierta de la sección de popa. me falataba por forrar de latón la tapa que accede al interor. Lo primero que hago mes hacer un trazado de la disposción de las chapas. también he decidido abrir un registro en la misma para acceder al interruptor general de la electrónica del modelo y no tener que soltar la tapa. Voy a hacer la segunda caseta tambien desmontable por simple encaje. En 322 se ve el trazado y la ubicación del corte que tengo que dar para el paso de la caseta,
En 333 ya está hecho y le he pegado unos trozos de contrachado al interior de la caseta para que haagn de guía en el agujero.
Lo siguiente es cortar las chapas de latón a medida y taladrar los agujeros de los remaches. Una vez hecho posiciono la chapa en su posición, hago unos taladros guía en la tapa y pongo cuatro remaches de sujección. Seguido taladro el resto de los agujeros de la chapa en la tapa. Las dos prineras ya puestas provisionalmente en 335. En 342 están todas las chapas listas y los agujeros hechos en la tapa.
Ahora como otras veces retiro las chapas y aplico en la tapa epoxi de larga curación, 6 horas, vuelvo a poner las chapas y ahora coloco todos los remaches. En 343 lo vemos terminado. Y por primera vez bien limpio. Un poco tarde he descubierto el método de hacer desaparecer los restos de epoxi de forma que no me va a quedar manchas. Lástima no haberlo sabido al principio pues la limpieza de la cubierta que ya había forrado me va a llevar un montón de curro.
¿El método? Sencillo despues de haber descubierto el disolvente apropiado. En 344 la foto del producto usado. Al acabar de forrar la tapa y a pesar de haber tenido cuidado me han aparecido lineas y gotas de epoxi en uniones y algunos remaches. He empapado una muñeca de algodón con buena cantidad del disolvente y la he pasado por toda la superficie. El epoxi desaparece (aún estaba fresco al ser de larga curación). Luego le he pasado un paño seco y me ha quedado limpio.
En 333 ya está hecho y le he pegado unos trozos de contrachado al interior de la caseta para que haagn de guía en el agujero.
Lo siguiente es cortar las chapas de latón a medida y taladrar los agujeros de los remaches. Una vez hecho posiciono la chapa en su posición, hago unos taladros guía en la tapa y pongo cuatro remaches de sujección. Seguido taladro el resto de los agujeros de la chapa en la tapa. Las dos prineras ya puestas provisionalmente en 335. En 342 están todas las chapas listas y los agujeros hechos en la tapa.
Ahora como otras veces retiro las chapas y aplico en la tapa epoxi de larga curación, 6 horas, vuelvo a poner las chapas y ahora coloco todos los remaches. En 343 lo vemos terminado. Y por primera vez bien limpio. Un poco tarde he descubierto el método de hacer desaparecer los restos de epoxi de forma que no me va a quedar manchas. Lástima no haberlo sabido al principio pues la limpieza de la cubierta que ya había forrado me va a llevar un montón de curro.
¿El método? Sencillo despues de haber descubierto el disolvente apropiado. En 344 la foto del producto usado. Al acabar de forrar la tapa y a pesar de haber tenido cuidado me han aparecido lineas y gotas de epoxi en uniones y algunos remaches. He empapado una muñeca de algodón con buena cantidad del disolvente y la he pasado por toda la superficie. El epoxi desaparece (aún estaba fresco al ser de larga curación). Luego le he pasado un paño seco y me ha quedado limpio.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- CarlosGonzalez
- Incondicional
- Mensajes: 754
- Registrado: Mié Ago 23, 2006 9:37 am
- Ubicación: VALENCIA
Re: Construcción del remolcador PILAT
Ya he localizado una tienda Juno en mi provincia y mañana mismo lo compro. Es bueno esto del foro porque cosas así es lo que interesa. Gracias luis
El modelismo es un vinculo más que nos une a las personas.
Re: Construcción del remolcador PILAT
Vamos ahora con el timón y su mecanismo de accionamiento. Ya se mostrró en su día la confección del mismo y del segmento superior que lo mueve. Vamos a conectar ambas piezas entre ellas y con el servo. Voy a fijar el segmento, hecho en madera pero con un casquillo interior en latón, al eje del timón mediante un tornillo de latón de M2. Lo primero tomo medidas en el eje para hacer un agujero de 1,5 mm en la parte saliente roscada del mismo y luego pasar un macho de M2 para enganchar el tornillo. Taladro el segmento transversalmente con agujero de 2 mm. En 437 se ve ya el aguejro roscado en la rosca del eje y el agujero en el segmento. la tuerca de sujección del eje de momento no está pavonada, lo haré enseguida.
En 438 ya he pavonado la tuerca de sujección y he sujeto el segmento al eje con el tornillo de M2 citado. También he metido en los brazos del segmento otras dos tuercas de M2x7 que me van a servir para el accionamiento. En 439 vemos el conjunto con el timón incluido quedando todo bastante bien alineado.
En 441 hemos colocado unas cadenas desde el servo hasta el segmento y las hemos sujetado con arandela y tuerca por debajo a la que le he aplicado fijatornillos.
Conecto el servo al receptor y con el stick de la emisora pruebo el movimiento del timón como se ve en 443 y 444. Aquí me asalta una duda, ¿debo poner un brazo de servo más largo para aumentar el ángulo del timón o es bastante? ¿Qué opinais los que teneis experiencia en navegación?
Finalmente en 446 se ve el conjunto con la caseta colocada para tapar el servo. Vuelvo a tener otra duda, ¿debería pavonar la cadena para dejarla negra como el segmento o dejarla como está? Y la misma pregunta para el timón. ¿lo dejo así o lo pavono o pinto? Estas decisiones pueden dejarse para el final, pero el que quiera podría ir opinando desde ya. La cadena de las anclas de proa que es igual que la que he puesto aquí la voy a pavonar desde luego.
En 438 ya he pavonado la tuerca de sujección y he sujeto el segmento al eje con el tornillo de M2 citado. También he metido en los brazos del segmento otras dos tuercas de M2x7 que me van a servir para el accionamiento. En 439 vemos el conjunto con el timón incluido quedando todo bastante bien alineado.
En 441 hemos colocado unas cadenas desde el servo hasta el segmento y las hemos sujetado con arandela y tuerca por debajo a la que le he aplicado fijatornillos.
Conecto el servo al receptor y con el stick de la emisora pruebo el movimiento del timón como se ve en 443 y 444. Aquí me asalta una duda, ¿debo poner un brazo de servo más largo para aumentar el ángulo del timón o es bastante? ¿Qué opinais los que teneis experiencia en navegación?
Finalmente en 446 se ve el conjunto con la caseta colocada para tapar el servo. Vuelvo a tener otra duda, ¿debería pavonar la cadena para dejarla negra como el segmento o dejarla como está? Y la misma pregunta para el timón. ¿lo dejo así o lo pavono o pinto? Estas decisiones pueden dejarse para el final, pero el que quiera podría ir opinando desde ya. La cadena de las anclas de proa que es igual que la que he puesto aquí la voy a pavonar desde luego.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)