La Hardware Parte2: La Tarjeta Experimental
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
La Hardware Parte2: La Tarjeta Experimental
Parte 2 La tarjeta Experimental
Esquema electrónico de la tarjeta experimental
El esquema es bastante grande por lo que una imagen aquí en el foro no sería un beneficio.
Por tal razón tanto la imagen en el formato JPG como el esquema, como el archivo para Eagle pueden ser descargados aquí.
El esquema de la tarjeta como imagen en formato JPG para descargar:
Aciona tecla derecha del ratón-> Descargar a…
El esquema de la tarjeta como archivo EAGLE para descargar:
Aciona tecla derecha del ratón-> Descargar a…
Las hojas de datos de los circuitos integrados que usamos para descargar en archivo comprimido "zip"
Aciona tecla derecha del ratón-> Descargar a…
Aquí una imagen de cómo será nuestra tarjeta experimental. Aparecen 2 "X" en la imagen.
La una “X” en el centro, representa la posibilidad de agregar un cuarzo externo al uC lo que permite que este pueda operarse a velocidades mayores a los 8 MHz, en el caso del meg8 son hasta 16MHz. En el mismo zócalo se puede insertar un uC llamado mega168 que puede operarse con asta 20MHz. Esa componente tiene el doble de memoria flash, 16kBytes y otras capacidades interesantes. Allí la ventaja de utilizar un zócalo que nos permite reemplazar el uC.
La segunda “X” muestra un dip switch x8 y jumpers para cada pin. Este se demostró no ser muy útil por lo cual lo dejaremos por fuera.
Los términos en la imagen creo que son “internacionales”?
Existe otro detalle que ofreceré alternativamente y que no aparecen en la imagen.
Esto se refiere se refiere a una modificación de aquella parte del circuito que conecta la parte del circuito donde se generan los 5V al zócalo del uC. El circuito tal cual realizado aquí es la versión mínima y simple para conectar el mega8 con su alimentación eléctrica.
La alternativa que presentaré aquí permite calibrar el valor de la tensión aplicada al pin para la referencia análoga e incluye un filtro para estabilización adicional de la tensión que tiene su importancia cuando se usan los portales análogos del mega8. Ya recibirán la explicación más tarde. Es un detalle para los expertos.
Pronto vendrá la próxima aportación de esta parte que incluye la lista de piezas, el resto de esta parte sigue más tarde.
Favor no responder aquí, para que los datos que organizados, usen:
Preguntas y Comentarios Hardware Tarjeta Experimental en este foro.
Esquema electrónico de la tarjeta experimental
El esquema es bastante grande por lo que una imagen aquí en el foro no sería un beneficio.
Por tal razón tanto la imagen en el formato JPG como el esquema, como el archivo para Eagle pueden ser descargados aquí.
El esquema de la tarjeta como imagen en formato JPG para descargar:
Aciona tecla derecha del ratón-> Descargar a…
El esquema de la tarjeta como archivo EAGLE para descargar:
Aciona tecla derecha del ratón-> Descargar a…
Las hojas de datos de los circuitos integrados que usamos para descargar en archivo comprimido "zip"
Aciona tecla derecha del ratón-> Descargar a…
Aquí una imagen de cómo será nuestra tarjeta experimental. Aparecen 2 "X" en la imagen.
La una “X” en el centro, representa la posibilidad de agregar un cuarzo externo al uC lo que permite que este pueda operarse a velocidades mayores a los 8 MHz, en el caso del meg8 son hasta 16MHz. En el mismo zócalo se puede insertar un uC llamado mega168 que puede operarse con asta 20MHz. Esa componente tiene el doble de memoria flash, 16kBytes y otras capacidades interesantes. Allí la ventaja de utilizar un zócalo que nos permite reemplazar el uC.
La segunda “X” muestra un dip switch x8 y jumpers para cada pin. Este se demostró no ser muy útil por lo cual lo dejaremos por fuera.
Los términos en la imagen creo que son “internacionales”?
Existe otro detalle que ofreceré alternativamente y que no aparecen en la imagen.
Esto se refiere se refiere a una modificación de aquella parte del circuito que conecta la parte del circuito donde se generan los 5V al zócalo del uC. El circuito tal cual realizado aquí es la versión mínima y simple para conectar el mega8 con su alimentación eléctrica.
La alternativa que presentaré aquí permite calibrar el valor de la tensión aplicada al pin para la referencia análoga e incluye un filtro para estabilización adicional de la tensión que tiene su importancia cuando se usan los portales análogos del mega8. Ya recibirán la explicación más tarde. Es un detalle para los expertos.
Pronto vendrá la próxima aportación de esta parte que incluye la lista de piezas, el resto de esta parte sigue más tarde.
Favor no responder aquí, para que los datos que organizados, usen:
Preguntas y Comentarios Hardware Tarjeta Experimental en este foro.
Última edición por Hellmut1956 el Mié Ago 12, 2009 1:39 pm, editado 1 vez en total.
RE: La Hardware Parte2: La Tarjeta Experimental
Hola a todos !!
¿Sigue vivo el cursillo y todo este tema?
Saludooooos !
¿Sigue vivo el cursillo y todo este tema?
Saludooooos !
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Hola Montañés
El curso aún vive y ya pronto lo continuaré.
Aquí desafortunademente continua la pesadilla. Ayer murió mi suegra, la que en contra de la fama de suegras, era una mujer maravillosa. Mi mamá me dijo cuando joven: Si quieres casarte, mira te bién a tu futura suegra e imaginate si en 30 años quieres estar casado con una mujer como ella! Esa sabiduría de mi mamá se ha confirmado por completo y así continuo felizmente casado con mi mujer desde hace muchos años.
La próxima semana será el entierro y después espero continuar.
El curso aún vive y ya pronto lo continuaré.
Aquí desafortunademente continua la pesadilla. Ayer murió mi suegra, la que en contra de la fama de suegras, era una mujer maravillosa. Mi mamá me dijo cuando joven: Si quieres casarte, mira te bién a tu futura suegra e imaginate si en 30 años quieres estar casado con una mujer como ella! Esa sabiduría de mi mamá se ha confirmado por completo y así continuo felizmente casado con mi mujer desde hace muchos años.
La próxima semana será el entierro y después espero continuar.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
-
- Aficionado
- Mensajes: 90
- Registrado: Dom Abr 19, 2009 9:12 pm
- Ubicación: Malaga
Hellmut1956 escribió:Hola Montañés
El curso aún vive y ya pronto lo continuaré.
Aquí desafortunademente continua la pesadilla. Ayer murió mi suegra, la que en contra de la fama de suegras, era una mujer maravillosa. Mi mamá me dijo cuando joven: Si quieres casarte, mira te bién a tu futura suegra e imaginate si en 30 años quieres estar casado con una mujer como ella! Esa sabiduría de mi mamá se ha confirmado por completo y así continuo felizmente casado con mi mujer desde hace muchos años.
La próxima semana será el entierro y después espero continuar.
Hola Helliut, siento lo ocurrido.
Y me a gustado mucho o que as comentado, muy bonito.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Por cierto, es que no consigo entender que es eso que estas haciendo.
Que es una tarjeta experimental, nuca lo he escuchado.
Gracias.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Gracias por el apoyo de Ustedes! Permítanme explicar lo que es esta tarjeta experimental:
La intención es crear un proyecto, que en pasos pequeños, introduce al interesado a crear sus propios circuitos electrónicos. Realmente es así que estamos pagando sumas grandes a los proveedores para adquirir funciones que, si las realiza uno mismo no cuestan mucho. Además la ventaja haciendo los circuitos uno mismo es que pueden implementar la función que deseamos, tal cual la deseamos!
Lo que muchos de nosotros tenemos, y en eso me incluyo, es un respeto y un miedo a tocar esas "cajas negras". Construyendo la tarjeta experimental, pasito a pasito, le perdemos el miedo y aprendemos que realmente es mucho más sencillo de lo que pensábamos! Y, de pronto se nos abren los ojos al sin número de posibilidades que esto ofrece para nuestro afición y nos vienen mas y mas ideas!
El circuito experimental se realiza con un cierto número de pequeños pasos que nos permiten muy pronto realizar cosas que son útiles y ver y sentir el tener el control! Así se empieza realizando el circuito básico del controlador que nos permite controlar una LED. Muy pronto podemos medir los impulsos que salen del receptor R/C en cada uno de sus canales. Ese longitud del impulso que refleja la acción del operador del transmisor r/c y ahora tiene un digito asociado que nos habilita por ejemplo controlar interruptores, controlar la intensidad de la luz de una lamparita, que nos permite controlar un motor dc o un motor de paso, que nos capacita mostrar datos en una pantallita, etc. etc.
Que con un transmisor/receptor, por ejemplo XBee Pro con 2,4 GHz, nos permite no solo decir a la nave que debe hacer, pero que también nos permite recibir información de la nave y ver esta en una pantallita.
Todo ese mundo se nos abre en pequeños pasos y con continuos éxitos. Cuando más participan, más podemos compartir nuestras experiencias y ayudarnos mutuamente.
Ojala he capaz de explicarlo, pero con seguridad mucho se va aclarar cuando vean el curso.
He empezado una contribución de la construcción de mi velero Voilier, paso a paso. Allí también hablaré de lo que hago con la electrónica. Por ejemplo tengo la intención de realizar con muchos LEDs una iluminación indirecta de la cubierta y la intensidad de la luz debe ser controlable. También tendré 4 LED de alta potencia que usaré para iluminar las velas, la intensidad también controlable.
La intención es crear un proyecto, que en pasos pequeños, introduce al interesado a crear sus propios circuitos electrónicos. Realmente es así que estamos pagando sumas grandes a los proveedores para adquirir funciones que, si las realiza uno mismo no cuestan mucho. Además la ventaja haciendo los circuitos uno mismo es que pueden implementar la función que deseamos, tal cual la deseamos!
Lo que muchos de nosotros tenemos, y en eso me incluyo, es un respeto y un miedo a tocar esas "cajas negras". Construyendo la tarjeta experimental, pasito a pasito, le perdemos el miedo y aprendemos que realmente es mucho más sencillo de lo que pensábamos! Y, de pronto se nos abren los ojos al sin número de posibilidades que esto ofrece para nuestro afición y nos vienen mas y mas ideas!
El circuito experimental se realiza con un cierto número de pequeños pasos que nos permiten muy pronto realizar cosas que son útiles y ver y sentir el tener el control! Así se empieza realizando el circuito básico del controlador que nos permite controlar una LED. Muy pronto podemos medir los impulsos que salen del receptor R/C en cada uno de sus canales. Ese longitud del impulso que refleja la acción del operador del transmisor r/c y ahora tiene un digito asociado que nos habilita por ejemplo controlar interruptores, controlar la intensidad de la luz de una lamparita, que nos permite controlar un motor dc o un motor de paso, que nos capacita mostrar datos en una pantallita, etc. etc.
Que con un transmisor/receptor, por ejemplo XBee Pro con 2,4 GHz, nos permite no solo decir a la nave que debe hacer, pero que también nos permite recibir información de la nave y ver esta en una pantallita.
Todo ese mundo se nos abre en pequeños pasos y con continuos éxitos. Cuando más participan, más podemos compartir nuestras experiencias y ayudarnos mutuamente.
Ojala he capaz de explicarlo, pero con seguridad mucho se va aclarar cuando vean el curso.
He empezado una contribución de la construcción de mi velero Voilier, paso a paso. Allí también hablaré de lo que hago con la electrónica. Por ejemplo tengo la intención de realizar con muchos LEDs una iluminación indirecta de la cubierta y la intensidad de la luz debe ser controlable. También tendré 4 LED de alta potencia que usaré para iluminar las velas, la intensidad también controlable.
-
- Aficionado
- Mensajes: 90
- Registrado: Dom Abr 19, 2009 9:12 pm
- Ubicación: Malaga
Pues a mi me interesa mucho el tema de electronica.
Hace tiempo hice un curso de Automatismo Industrial, en el que tambien hicimos nosotros mismos, entre otras cosas, una fuente de alimentacion de 12V.
Donde hicimos el circuito a partir del plano.
Señalando las pistas.
Colocando sus componentes,ect, ect.
Quedo chulisimo, pero el gran problema para mi, son los pomponentes...
Condensadores, potenciometros, resistencias...
Que nos dijeron cuales eran, que si no, todavia estaria liao.
Pero me encantaria fabricarme mis propios modulos, ya no por el ahorro, si no por
satisfaccion propia, como no.
Ahhh, tambien hicimos un regulador de corriente para un punto de luz.
Me senti, super orgulloso por lo hecho, no tiene precio.
Hellmut, con tu permiso seguire todo lo que hace, aunque no podre hacerlo, pues
estoy estudiando mucho y me cuesta sacar tiempo.
Ademas, tengo en dique seco a mi Hunter, que estoy esperando que me lleguen
piezas para seguir la construccion.
Lo dicho, un saludete a todos.
Por cierto te dejo unas fotos del regulador de corriente que hice.
Hace tiempo hice un curso de Automatismo Industrial, en el que tambien hicimos nosotros mismos, entre otras cosas, una fuente de alimentacion de 12V.
Donde hicimos el circuito a partir del plano.
Señalando las pistas.
Colocando sus componentes,ect, ect.
Quedo chulisimo, pero el gran problema para mi, son los pomponentes...
Condensadores, potenciometros, resistencias...
Que nos dijeron cuales eran, que si no, todavia estaria liao.
Pero me encantaria fabricarme mis propios modulos, ya no por el ahorro, si no por
satisfaccion propia, como no.
Ahhh, tambien hicimos un regulador de corriente para un punto de luz.
Me senti, super orgulloso por lo hecho, no tiene precio.
Hellmut, con tu permiso seguire todo lo que hace, aunque no podre hacerlo, pues
estoy estudiando mucho y me cuesta sacar tiempo.
Ademas, tengo en dique seco a mi Hunter, que estoy esperando que me lleguen
piezas para seguir la construccion.
Lo dicho, un saludete a todos.
Por cierto te dejo unas fotos del regulador de corriente que hice.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: La Hardware Parte2: La Tarjeta Experimental
Finalmente puedo seguir con el cursillo electrónico!
Aquí la lista de componentes que se necesitan para este proyecto:
D1: Diodo 1n4001 (o similar)
Protector en caso de aplicar polaridad invertida.
Vale la pena tener algunas partes extra en inventario!
Favor indíquenme en sus respectivos pauses donde se puede comprar!
IC2: Regulador lineal fijo de corriente 7805
(Existen diferentes variaciones de esta componente con capacidades de corriente diferentes entre sí. En este circuito cualquiera sirve, este puede proveer hasta un máximo de 1 A de corriente!)
C8, C11, C13, C14: Condensador electrolítico de 10 uF
Atención, en estas partes hay que respetar la polarización! Quien ya la ha invertido alguna vez sabe que resulta en un "bang" bastante fuerte!
C9: Condensador electrolítico de 10 V / 220uF
Atención, en estas partes hay que respetar la polarización!
C1: Condensador cerámico 47 pF
Este ayuda a evitar un efecto de "rebote" que resulta en el circuito registrar múltiples accionamientos del pulsador, cuando el usuario solo presiono una vez!
C2, C3, C4, C5, C6, C7, C10, C15: Condensador cerámico de 100nF
Estabiliza la alimentación de la componente evitando mal función debido a "ruido electrónico" en el circuito!
Esta componente se necesita con frecuencia, se recomienda comprar un buen lote de estos!
LED1: LED estándar de 3 mm
Indicador de servicio
Tendrían que sobrar algunos de la construcción del adaptador ISP!
R4: Resistencia de 1kOhm 1/4 W metal 1%
Resistencia para limitar el flujo de corriente a través del LED operado a 5 V!
Esta componente se necesita con frecuencia, se recomienda comprar un buen lote de estos!
R1, R2, R3: Resistencia de 10kOhm 1/4 W metal 1%
Pull-up para PC6/Reset y Bus I2C
Esta componente se necesita con frecuencia, se recomienda comprar un buen lote de estos!
S1: Pulsador miniatura
Se usa para accionar el RESET manualmente
IC1: Atmel AVR Mega8-16 DIP
Microcontrolador 8-Bit
SV1, SV2, SV3: Conector de 2x5 pines, ver imagen!
Variante con abertura hacia arriba. Vale la pena comprar varios
RN1, RN2, RN3: red de resistencias 8x 10k Ohm
RN2, RN4, RN5: red de resistencias 8x 1k Ohm
PC0...7, PD0...7, PCF0...7: LED-en Serie 8-unidades
Proveedor en Alemania: Conrad, 185760-99, €1,51
O como alternativa 24 LEDs individuales del tipo que puedan ser montados a una distancia de 2,54 mm!
Proveedor en Alemania: Reichelt, LED 5mm rt, €0,10
DS1, DS2, DS3: DIP-Interruptores 8-pol.
Proveedor en Alemania: Reichelt, NT 08, €0,40
P1, P2, P3: Poti 10kOhm no perpendicular, ver imagen
Proveedor en Alemania: Reichelt, PT 6-L 10K, €0,21
IC4: MAX232CPE
RS232-Implementa los niveles requeridos para esta interfaz
Proveedor en Alemania: Reichelt, MAX 232 CPE, €0,40
IC3: PCF8574P
I2C-Bus 8-Bit I/O-Expander
Proveedor en Alemania: Reichelt, PCF 8574 P, €1,75
Componente amplificadora de 8 módulos
Se requiere para cumplir los requisitos de los MosFet
Proveedor en Alemania: Reichelt, UDN 2981 A, €1,60
Q1, Q2: MosFet IRF540
Amplificador e interruptor para control por PWM por ejemplo
Proveedor en Alemania: Reichelt, IRF 540, €0,52
LCD-Display Wintek WDC2704M-1HNN
4x27 dígitos con 2 controladores
Por ejemplo: Pollin, 13-120 232, €4,95
SV2, SV3: 2x5-pol. Conector para cables planos de 10 hilos (Conexión de corte)
Se requiere para conectar el LCD-Display, I2C-Bus e ISP-Interfaz
vale la pena comprar un buen número ya que se requieren con frecuencia.
Proveedor en Alemania: Reichelt, PFL 10, €0,09
X1: Cable SUB-D 9-pol. Con conectores a ambos lados RS232
Lo usaremos para conectar la tarjeta a la interfaz serial (RS232) del
Proveedor en Alemania: Pollin, 13-720 154, €1,15
X1.1: Conectores para tarjetas de 5-pol. Mínimo 1 unidad
Por este conectaremos el cable RS232 a la tarjeta.
Proveedor en Alemania: Reichelt, PS 25/5G WS, €0,61
Y además:
Tarjeta-Epoxi con perforaciones RM2,54, cobre a ambos lados
(También se pueden usar tarjetas de papel duro, pero estas se dañan más rápido)
Proveedor en Alemania: Reichelt, UP 832EP, €3,45 (100x160mm)
10-pol. Cable plano de 10 hilos, RM1,27
(Tendríamos que tener sobrante de cuando construimos el adaptador ISP en la primer aparte del cursillo...)
Proveedor en Alemania: Reichelt, AWG28-10G, €1,50 (3m)
Hilo de cobre 0,14mm de superficie, 10m in diversos colores (rojo, negro, blanco, verde, azul, gris€)
Es el hilo de cobre que usamos para hacer las conexiones entre los pines en la tarjeta. Comprando un surtido de cables de varios colores permite diferenciar el tipo de conexión. Por ejemplo el polo positivo de la alimentación en rojo, el negativo o tierra en negro, etcétera.
Proveedor en Alemania: Reichelt, LITZE RT (SW, WS, GN, BL, GR), €0,59
Listón de pines 1x40, Mínimo 4 unidades
Se corta de acuerdo a lo que se vaya necesitando. Si no hay de 40, compra lo que sea más barato..
Proveedor en Alemania: Reichelt, SL 1X40G 2,54, €0,18
Listón de pines 3x4 , Mínimo 9 unidades
Si puedes hazte un inventario.
Proveedor en Alemania: Pollin, 13-450 853, €0,10
A veces es difícil conseguir los, en estos casos también se pueden realizar usando listones de pines de xx2 o por x1..
Jumper-Puentes 2,54mm, Mínimo 40 Unidades
Si consigues estos jumperes con bandera, es más fácil poner y quitarlos. Ver imagen para ver a que me refiero.
Proveedor en Alemania: Reichelt, Jumper 2,54GL RT, €0,05
Conectores para tarjetas de 3-polos Mínimo 2 Unidades
Para conectar servos y canales del receptor R/C.
Proveedor en Alemania: Reichelt, PS 25/3G WS, €0,42
Tarjetas-conectores 2-polos, Mínimo 3 Unidades
para conectar cables para la alimentación eléctrica de la tarjeta o para conectar motores.
Hazte un inventario.
Proveedor en Alemania: Pollin, 13-450 858, €0,10
IC-Zócalo de 28-pol. DIP-S, 1 Unidad
Para Mega 8
Proveedor en Alemania: Reichelt, GS 28P-S, €0,33
IC-Zócalo 16-pol. DIP, 2 Unidades
Para PCF8574P, MAX232N
Proveedor en Alemania: Reichelt, GS 16P, €0,18
IC-Zócalo 18-pol. DIP, 1 Unidad
Para UBD2981A
Proveedor en Alemania: Reichelt, GS 18P, €0,19
Listón de casquillos (la hembra para los listones de pines machos) x1
2 Unidades, para crear puentes entre puntos distantes en la tarjeta
Proveedor en Alemania: Reichelt, BL 1X20G8, 2,54, €0,34
1m Tubo de contracción 2,4mm
Para aislar las soldaduras de los puentes de cable por ejemplo.
Proveedor en Alemania: Pollin, 13-440 136, €0,65
Opcional:
Disipador para carcasa TO220
Proveedor en Alemania: Reichelt, V 5616X, €0,30
Dispositivo aislante pero termo conductor para carcasa TO220
Proveedor en Alemania: Reichelt, Glimmer TO 220, €0,05
Hembrilla aislante para carcasa TO220
Proveedor en Alemania: Reichelt, IB 2, €0,05
También se consiguen kits que contienen las 3 partes. Se necesitan para conectar la carcasa TO220 del regulador lineal 7805 al disipador manteniendo a este último eléctricamente aislado!
Algo de pasta termo conductiva
Proveedor en Alemania: Reichelt, Leitpaste 4gr, €0,53
Aquí la lista de componentes que se necesitan para este proyecto:
D1: Diodo 1n4001 (o similar)
Protector en caso de aplicar polaridad invertida.
Vale la pena tener algunas partes extra en inventario!
Favor indíquenme en sus respectivos pauses donde se puede comprar!
IC2: Regulador lineal fijo de corriente 7805
(Existen diferentes variaciones de esta componente con capacidades de corriente diferentes entre sí. En este circuito cualquiera sirve, este puede proveer hasta un máximo de 1 A de corriente!)
C8, C11, C13, C14: Condensador electrolítico de 10 uF
Atención, en estas partes hay que respetar la polarización! Quien ya la ha invertido alguna vez sabe que resulta en un "bang" bastante fuerte!
C9: Condensador electrolítico de 10 V / 220uF
Atención, en estas partes hay que respetar la polarización!
C1: Condensador cerámico 47 pF
Este ayuda a evitar un efecto de "rebote" que resulta en el circuito registrar múltiples accionamientos del pulsador, cuando el usuario solo presiono una vez!
C2, C3, C4, C5, C6, C7, C10, C15: Condensador cerámico de 100nF
Estabiliza la alimentación de la componente evitando mal función debido a "ruido electrónico" en el circuito!
Esta componente se necesita con frecuencia, se recomienda comprar un buen lote de estos!
LED1: LED estándar de 3 mm
Indicador de servicio
Tendrían que sobrar algunos de la construcción del adaptador ISP!
R4: Resistencia de 1kOhm 1/4 W metal 1%
Resistencia para limitar el flujo de corriente a través del LED operado a 5 V!
Esta componente se necesita con frecuencia, se recomienda comprar un buen lote de estos!
R1, R2, R3: Resistencia de 10kOhm 1/4 W metal 1%
Pull-up para PC6/Reset y Bus I2C
Esta componente se necesita con frecuencia, se recomienda comprar un buen lote de estos!
S1: Pulsador miniatura
Se usa para accionar el RESET manualmente
IC1: Atmel AVR Mega8-16 DIP
Microcontrolador 8-Bit
SV1, SV2, SV3: Conector de 2x5 pines, ver imagen!
Variante con abertura hacia arriba. Vale la pena comprar varios
RN1, RN2, RN3: red de resistencias 8x 10k Ohm
RN2, RN4, RN5: red de resistencias 8x 1k Ohm
PC0...7, PD0...7, PCF0...7: LED-en Serie 8-unidades
Proveedor en Alemania: Conrad, 185760-99, €1,51
O como alternativa 24 LEDs individuales del tipo que puedan ser montados a una distancia de 2,54 mm!
Proveedor en Alemania: Reichelt, LED 5mm rt, €0,10
DS1, DS2, DS3: DIP-Interruptores 8-pol.
Proveedor en Alemania: Reichelt, NT 08, €0,40
P1, P2, P3: Poti 10kOhm no perpendicular, ver imagen
Proveedor en Alemania: Reichelt, PT 6-L 10K, €0,21
IC4: MAX232CPE
RS232-Implementa los niveles requeridos para esta interfaz
Proveedor en Alemania: Reichelt, MAX 232 CPE, €0,40
IC3: PCF8574P
I2C-Bus 8-Bit I/O-Expander
Proveedor en Alemania: Reichelt, PCF 8574 P, €1,75
Componente amplificadora de 8 módulos
Se requiere para cumplir los requisitos de los MosFet
Proveedor en Alemania: Reichelt, UDN 2981 A, €1,60
Q1, Q2: MosFet IRF540
Amplificador e interruptor para control por PWM por ejemplo
Proveedor en Alemania: Reichelt, IRF 540, €0,52
LCD-Display Wintek WDC2704M-1HNN
4x27 dígitos con 2 controladores
Por ejemplo: Pollin, 13-120 232, €4,95
SV2, SV3: 2x5-pol. Conector para cables planos de 10 hilos (Conexión de corte)
Se requiere para conectar el LCD-Display, I2C-Bus e ISP-Interfaz
vale la pena comprar un buen número ya que se requieren con frecuencia.
Proveedor en Alemania: Reichelt, PFL 10, €0,09
X1: Cable SUB-D 9-pol. Con conectores a ambos lados RS232
Lo usaremos para conectar la tarjeta a la interfaz serial (RS232) del
Proveedor en Alemania: Pollin, 13-720 154, €1,15
X1.1: Conectores para tarjetas de 5-pol. Mínimo 1 unidad
Por este conectaremos el cable RS232 a la tarjeta.
Proveedor en Alemania: Reichelt, PS 25/5G WS, €0,61
Y además:
Tarjeta-Epoxi con perforaciones RM2,54, cobre a ambos lados
(También se pueden usar tarjetas de papel duro, pero estas se dañan más rápido)
Proveedor en Alemania: Reichelt, UP 832EP, €3,45 (100x160mm)
10-pol. Cable plano de 10 hilos, RM1,27
(Tendríamos que tener sobrante de cuando construimos el adaptador ISP en la primer aparte del cursillo...)
Proveedor en Alemania: Reichelt, AWG28-10G, €1,50 (3m)
Hilo de cobre 0,14mm de superficie, 10m in diversos colores (rojo, negro, blanco, verde, azul, gris€)
Es el hilo de cobre que usamos para hacer las conexiones entre los pines en la tarjeta. Comprando un surtido de cables de varios colores permite diferenciar el tipo de conexión. Por ejemplo el polo positivo de la alimentación en rojo, el negativo o tierra en negro, etcétera.
Proveedor en Alemania: Reichelt, LITZE RT (SW, WS, GN, BL, GR), €0,59
Listón de pines 1x40, Mínimo 4 unidades
Se corta de acuerdo a lo que se vaya necesitando. Si no hay de 40, compra lo que sea más barato..
Proveedor en Alemania: Reichelt, SL 1X40G 2,54, €0,18
Listón de pines 3x4 , Mínimo 9 unidades
Si puedes hazte un inventario.
Proveedor en Alemania: Pollin, 13-450 853, €0,10
A veces es difícil conseguir los, en estos casos también se pueden realizar usando listones de pines de xx2 o por x1..
Jumper-Puentes 2,54mm, Mínimo 40 Unidades
Si consigues estos jumperes con bandera, es más fácil poner y quitarlos. Ver imagen para ver a que me refiero.
Proveedor en Alemania: Reichelt, Jumper 2,54GL RT, €0,05
Conectores para tarjetas de 3-polos Mínimo 2 Unidades
Para conectar servos y canales del receptor R/C.
Proveedor en Alemania: Reichelt, PS 25/3G WS, €0,42
Tarjetas-conectores 2-polos, Mínimo 3 Unidades
para conectar cables para la alimentación eléctrica de la tarjeta o para conectar motores.
Hazte un inventario.
Proveedor en Alemania: Pollin, 13-450 858, €0,10
IC-Zócalo de 28-pol. DIP-S, 1 Unidad
Para Mega 8
Proveedor en Alemania: Reichelt, GS 28P-S, €0,33
IC-Zócalo 16-pol. DIP, 2 Unidades
Para PCF8574P, MAX232N
Proveedor en Alemania: Reichelt, GS 16P, €0,18
IC-Zócalo 18-pol. DIP, 1 Unidad
Para UBD2981A
Proveedor en Alemania: Reichelt, GS 18P, €0,19
Listón de casquillos (la hembra para los listones de pines machos) x1
2 Unidades, para crear puentes entre puntos distantes en la tarjeta
Proveedor en Alemania: Reichelt, BL 1X20G8, 2,54, €0,34
1m Tubo de contracción 2,4mm
Para aislar las soldaduras de los puentes de cable por ejemplo.
Proveedor en Alemania: Pollin, 13-440 136, €0,65
Opcional:
Disipador para carcasa TO220
Proveedor en Alemania: Reichelt, V 5616X, €0,30
Dispositivo aislante pero termo conductor para carcasa TO220
Proveedor en Alemania: Reichelt, Glimmer TO 220, €0,05
Hembrilla aislante para carcasa TO220
Proveedor en Alemania: Reichelt, IB 2, €0,05
También se consiguen kits que contienen las 3 partes. Se necesitan para conectar la carcasa TO220 del regulador lineal 7805 al disipador manteniendo a este último eléctricamente aislado!
Algo de pasta termo conductiva
Proveedor en Alemania: Reichelt, Leitpaste 4gr, €0,53
Última edición por Hellmut1956 el Jue Oct 15, 2009 3:02 am, editado 1 vez en total.
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
Re: La Hardware Parte2: La Tarjeta Experimental
hola
me podrian explicar que quieren hacer con estas cosas ?.
gracias
me podrian explicar que quieren hacer con estas cosas ?.
gracias
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Re: La Hardware Parte2: La Tarjeta Experimental
Supongo que la idea es probar los programas en los microcontroladores antes de implantarlos en las tripas de nuestros modelos. Al menos eso es para lo que yo utilizo una tarjeta modular para el Pic16f876 que fabriqué también.clint1 escribió:hola
me podrian explicar que quieren hacer con estas cosas ?.
gracias
De esta forma p.e. puedes programar y probar un chip para luces intermitentes, o controlar un motor paso a paso, o un motor DC, o controlar el voltaje de tu batería para desconectar algunas funciones, leer el tren de pulsos de tu emisora para activar reles y ahorrarte interruptores..... Siempre en una tarjeta de pruebas para, una vez que funcione, hacer el circuito definitivo e instalarlo en el modelo.
Espero haber contestado la duda
Saludos
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: La Hardware Parte2: La Tarjeta Experimental
Hola amigos
La idea de mi amigo Torsten, el autor del cursillo en alemán que me autorizó hacer la traducción, es la siguiente:
Muchos tienen una barrera sicológica que sobreponer para atreverse a hacer sus propios circuitos.
El cursillo tiene la intención de ofrecer un camino que permita, en pequeños y sencillos pasos, con la experiencia de logro después de cada paso, vivir la experiencia que tan sencillo es armar su propio circuito.
El segundo objetivo es el de realizar diferentes funciones que ofrece el controlador mega8 de Atmel. Eso empieza con poder encender y apagar una LED, con lograr eso activando un pulsador, etc.
Pero, porque somos modelistas, ver que tan sencillo es medir la longitud de un impulso de un receptor R/C. Logrando esto tenemos un valor digital con una resolución relativamente alta que refleja la posición del control en el transmisor R/C.
También aprendemos conectar un display alfanumérico, significa un display que puede representar números, letras o símbolos, de 2 renglones por ejemplo 27 posiciones. En este indicamos el valor digital que corresponde a la posición del control en el transmisor.
Después también mostramos como crear los impulsos que controlan un servo. Así es posible que el micro controlador mida los impulsos de varios canales y mezclarlos tal cual uno quiera.
Para los modelistas navales es de mucho interés controlar múltiples funciones. El micro controlador puede leer los valores que vengan codificados y recrear estos con mucha mejor calidad que los productos carísimos de los vendedores como robbe, etc. Permítanme darles un ejemplo mío. Yo poseo un módulo proporcional de robbe en mi F14 Navy, que me ofrece transferir 8 controles proporcionales por un solo canal. Porque compre esto antes de aprender lo que quiero compartir con ustedes, también tengo el módulo que decodifica estos 8 canales en el lado del receptor permitiéndome conectar 8 servos. El problema del producto de robbe es, que el transmisor manda uno de los 8 controles proporcionales cada 20 ms y que recién repite estos después de 160 ms. El resultado es que cada uno de los 8 servos no recibe los impulsos cada 20 ms y por lo tanto funciona terriblemente lento y débil.
Con el micro controlador cada uno de los 8 servos recibe su impulso cada 20 ms y el valor puede cambiar apenas reciba un valor nuevo después de mínimo 160 ms. El resultado es que cada uno de los 8 servos funciona con la misma calidad como se acostumbra sin aquellos módulos. Y otra ventaja no despreciable es que todo esto no cuesta más que una fracción de lo que cuestan los módulos del proveedor.
Dentro del curso también aparece la realización del modulo náutico, creo que es de Graupner, incluyendo la software.
Después mostramos otras funciones, como por ejemplo el convertidor A/D, análogo a digital, que nos permite digitalizar los valores de voltaje o amperaje que quisiéramos medir.
Otra función muy interesante es el bus I2C, una conexión que permite lo comunicación entre múltiples controladores dentro de un casco. Existe por ejemplo un proyecto llamado que permite construir el propio sistema de radiocomunicación utilizando los módulos de XBee Pro. Estos, que pueden ser usados legalmente, permiten la radiocomunicación a 2.4 GHz. Implementar un enlace bidireccional por 2.4 GHz no requiere más que utilizar 2 módulos y un mínimo de software.
Quien haya hecho el cursillo electrónico no tendrá mayor problema construir su propio sistema R/C de 2.4 GHz y tener disponible algo que realmente permite usar las capacidades de esta tecnología, muy encima de lo que pueden los sistemas ya muy económicos de 2.4 GHz disponibles en el mercado. Piensen que posibilidades tienen si el navío les manda datos que ustedes pueden ver en una pantalla.
También compartiré con Ustedes mi construcción del dispositivo para impresionar circuitos en una tarjeta fotosensible usando una máquina para broncear la cara que por EBay se consigue de un Euro a 20 Euros. De un horno de reflow hecho usando un horno para pizzas que también se consigue por muy pocos Euros. Así, incluyendo el programa gratuito Eagle de cadsoft.com, en una fase posterior se pueden crear tarjetas y soldar piezas de montaje de superficie.
Yo en este momento estoy empezando a estudiar cómo crear una máquina capaz de soldar empaques como un LQFP100, de 100 pines a una distancia de 0,5 mm el uno del otro. Eso implica el reto de cómo aplicar la pasta de soldar en "pads" tan pequeños, como posicionar el empaque de 100 pines sobre estos pads y como soldarlos. La razón por la cual embarco esta actividad es que muchos circuitos integrados modernos vienen en empaques tan pequeños o con tantos pines a tan poca distancia el uno del otro que necesito una solución a un precio razonable.
Freno aquí, pues no quiero intimidar a nadie. Quiero resaltar, que el cursillo les abrirá un mundo de posibilidades muy por encima de lo que se ofrece en el mercado, por una fracción ínfima del precio y bajo el completo control de cada usuario. He visto en dos foros en Alemania y Suiza, como modelistas después de haber logrado sus primeros pasos con el cursillo desarrollan proyectos impresionantes. Uno que estoy observando actualmente acaba de lograr realizar un navío que puede seguir un curso magnético automáticamente y donde el operador puede activar y desactivar ese autopiloto desde su radiocontrol y entrar los valores del curso magnético en cualquier momento.
Otro amigo, que construye un bote de la armada alemana de la primera guerra, controla los cañones de forma individual en rotación por el eje vertical y horizontal y que también puede hacer que los cañones actúen en conjunto.
La idea de mi amigo Torsten, el autor del cursillo en alemán que me autorizó hacer la traducción, es la siguiente:
Muchos tienen una barrera sicológica que sobreponer para atreverse a hacer sus propios circuitos.
El cursillo tiene la intención de ofrecer un camino que permita, en pequeños y sencillos pasos, con la experiencia de logro después de cada paso, vivir la experiencia que tan sencillo es armar su propio circuito.
El segundo objetivo es el de realizar diferentes funciones que ofrece el controlador mega8 de Atmel. Eso empieza con poder encender y apagar una LED, con lograr eso activando un pulsador, etc.
Pero, porque somos modelistas, ver que tan sencillo es medir la longitud de un impulso de un receptor R/C. Logrando esto tenemos un valor digital con una resolución relativamente alta que refleja la posición del control en el transmisor R/C.
También aprendemos conectar un display alfanumérico, significa un display que puede representar números, letras o símbolos, de 2 renglones por ejemplo 27 posiciones. En este indicamos el valor digital que corresponde a la posición del control en el transmisor.
Después también mostramos como crear los impulsos que controlan un servo. Así es posible que el micro controlador mida los impulsos de varios canales y mezclarlos tal cual uno quiera.
Para los modelistas navales es de mucho interés controlar múltiples funciones. El micro controlador puede leer los valores que vengan codificados y recrear estos con mucha mejor calidad que los productos carísimos de los vendedores como robbe, etc. Permítanme darles un ejemplo mío. Yo poseo un módulo proporcional de robbe en mi F14 Navy, que me ofrece transferir 8 controles proporcionales por un solo canal. Porque compre esto antes de aprender lo que quiero compartir con ustedes, también tengo el módulo que decodifica estos 8 canales en el lado del receptor permitiéndome conectar 8 servos. El problema del producto de robbe es, que el transmisor manda uno de los 8 controles proporcionales cada 20 ms y que recién repite estos después de 160 ms. El resultado es que cada uno de los 8 servos no recibe los impulsos cada 20 ms y por lo tanto funciona terriblemente lento y débil.
Con el micro controlador cada uno de los 8 servos recibe su impulso cada 20 ms y el valor puede cambiar apenas reciba un valor nuevo después de mínimo 160 ms. El resultado es que cada uno de los 8 servos funciona con la misma calidad como se acostumbra sin aquellos módulos. Y otra ventaja no despreciable es que todo esto no cuesta más que una fracción de lo que cuestan los módulos del proveedor.
Dentro del curso también aparece la realización del modulo náutico, creo que es de Graupner, incluyendo la software.
Después mostramos otras funciones, como por ejemplo el convertidor A/D, análogo a digital, que nos permite digitalizar los valores de voltaje o amperaje que quisiéramos medir.
Otra función muy interesante es el bus I2C, una conexión que permite lo comunicación entre múltiples controladores dentro de un casco. Existe por ejemplo un proyecto llamado que permite construir el propio sistema de radiocomunicación utilizando los módulos de XBee Pro. Estos, que pueden ser usados legalmente, permiten la radiocomunicación a 2.4 GHz. Implementar un enlace bidireccional por 2.4 GHz no requiere más que utilizar 2 módulos y un mínimo de software.
Quien haya hecho el cursillo electrónico no tendrá mayor problema construir su propio sistema R/C de 2.4 GHz y tener disponible algo que realmente permite usar las capacidades de esta tecnología, muy encima de lo que pueden los sistemas ya muy económicos de 2.4 GHz disponibles en el mercado. Piensen que posibilidades tienen si el navío les manda datos que ustedes pueden ver en una pantalla.
También compartiré con Ustedes mi construcción del dispositivo para impresionar circuitos en una tarjeta fotosensible usando una máquina para broncear la cara que por EBay se consigue de un Euro a 20 Euros. De un horno de reflow hecho usando un horno para pizzas que también se consigue por muy pocos Euros. Así, incluyendo el programa gratuito Eagle de cadsoft.com, en una fase posterior se pueden crear tarjetas y soldar piezas de montaje de superficie.
Yo en este momento estoy empezando a estudiar cómo crear una máquina capaz de soldar empaques como un LQFP100, de 100 pines a una distancia de 0,5 mm el uno del otro. Eso implica el reto de cómo aplicar la pasta de soldar en "pads" tan pequeños, como posicionar el empaque de 100 pines sobre estos pads y como soldarlos. La razón por la cual embarco esta actividad es que muchos circuitos integrados modernos vienen en empaques tan pequeños o con tantos pines a tan poca distancia el uno del otro que necesito una solución a un precio razonable.
Freno aquí, pues no quiero intimidar a nadie. Quiero resaltar, que el cursillo les abrirá un mundo de posibilidades muy por encima de lo que se ofrece en el mercado, por una fracción ínfima del precio y bajo el completo control de cada usuario. He visto en dos foros en Alemania y Suiza, como modelistas después de haber logrado sus primeros pasos con el cursillo desarrollan proyectos impresionantes. Uno que estoy observando actualmente acaba de lograr realizar un navío que puede seguir un curso magnético automáticamente y donde el operador puede activar y desactivar ese autopiloto desde su radiocontrol y entrar los valores del curso magnético en cualquier momento.
Otro amigo, que construye un bote de la armada alemana de la primera guerra, controla los cañones de forma individual en rotación por el eje vertical y horizontal y que también puede hacer que los cañones actúen en conjunto.
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
Re: La Hardware Parte2: La Tarjeta Experimental
hola a todos mi nombre es Cristobal y en primer lugar quisiera darle las gracias a hellmut por el interes que esta poniendo en compartir sus conocimientos de electronica para aplicarla a nuestra gran pasion,por cierto ya he descargado los programas necesarios asi como el tutorial traducido por ti compañero hellmut todo el material es muy interesante y ahora estoy en fase de aprendizaje del software ,eagle, pero de todas maneras te agradeceria que iluminaras la oscuridad de mi ignorancia con la luz de tu saber y me dijeras cual es el link para llegar a ese famoso curso publicado por torsten, mientras tanto sigo con atencion tus clases .
Saludos a todos
Cristobal
Saludos a todos
Cristobal