Hola de nuevo.
Como algunos sabéis llevo poco tiempo en esto, pero desde que me picó la curiosidad no he dejado de empaparme de todo lo empapable. En cualquier caso muy poco y suficiente como para meter la pata en lo que expongo a continuación.
Hay varias asuntos en los que he pensado "y esto ¿por qué no se hace así?". Supongo que otros lo habrán pensado antes, pero me intriga saber dónde puede estar el fallo. Insisto, no creo, ni lo pretendo, estar descubriendo nada, simplemente preguntándome por qué no se usa. Que lo mismo se usa y no lo he visto, eh.
Una de ellos es la común idea (en lo que he podido ver) de alargar el brazo del servo que caza las velas, para que tenga más recorrido. ¿Por qué en vez de sujetar la escota al servo (o al alargador que propone Vollmer en su palo de agua) no se sujeta ésta al espejo (p.e.) y se hace pasar por una polea sujeta al brazo del servo?. Así prácticamente se duplica el recorrido (mayor cuanto más separado de la bocina de escota) y además, en teoría, el esfuerzo del servo sería menor. (adjunto un dibujo para ilustrar mi duda)
En el moldeado con silicona y resinas, se habla de burbujas que deslucen el resultado final. Para evitar las burbujas de aire, lo suyo es aplicar vacío para expulsarlas. Se me ocurre que se podría lograr metiendo el conjunto en un bote de cristal con tapa metálica o plástica y hacer el vacío con alguna bomba manual. Incluso con una jeringa de las grandes y una válvula antiretorno, si queremos más sofisticación. ¿Por qué no funcionaría?
En el caso del vacío para retirar el exceso de resinas durante el laminado, si sustituimos el bote de cristal por un plástico resistente de tamaño apropiado y en lugar de una, usamos varias jeringas, ¿tan malo sería el resultado?
Otro asunto es el de usar servos para accionar interruptores. En otros ámbitos se usarían relés (microrelés), que tienen un coste ridículo, una instalación muy sencilla y un consumo muy bajo. Y combinando varios se pueden lograr cosas curiosas.
Por último, el "picadero" que llama Vollmer. Siempre que se empieza un nuevo barco, se coge la base y se pegan soportes para las cuadernas y demás. Si vas a hacer un solo barco, vale. Pero veo que la gente suele hacer más de uno. ¿Por qué no se usa una estructura que se pueda usar una y otra vez, con una base perforada y escuadras metálicas con tornillos y palomillas? Adjunto otro dibujo.
Sé que son temas muy variados y no sé si debieran ir en este apartado. Si el administrador lo considera oportuno, que lo mueva a donde crea conveniente.
Un saludo y perdón por el ladrillazo.