menas de cabulleria

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Responder
jamb
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 95
Registrado: Lun Dic 26, 2005 7:06 pm
Ubicación: zaragoza
Contactar:

menas de cabulleria

Mensaje por jamb »

Que sistema debo seguir para calcular las menas de la cabulleria...
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: RE: menas de cabulleria

Mensaje por Cayetano »

isidro escribió:La pregunta es imposible de responder en un post, ya que es tema de un libro completo de arboladura,
Puede ser bastante variable según las épocas, país, etc. etc.

Las buenas monografías lo suelen dar.

Por ejemplo acabo de leer Le François que era un navío francés de 5º rango de finales del siglo XVII y da el detalle de los "diámetros" de todos los cabos, desde el estay hasta el más humilde aparejuelo de las portas...
Saludos
Cayetano
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: RE: menas de cabulleria

Mensaje por Cayetano »

isidro escribió: tu lo has dicho, es una monografía ;-)
Efectivamente, no creo que sea más simple el aparejo que la estructura.
Son cosas completamente diferentes pero las dos son muy amplias.

Además en la jarcia, como en los palos, hay algo que no se suele tomar en cuenta normalmente y es que en un mismo buque podía variar en función de su calidad.
Si un palo era de madera del Báltico podía tener un diámetro X, pero si había se acudir a maderas locales, o a hacer un palo mixto del Báltico + maderas locales, había que aumentar el diámetro.
Lo mismo sucedía con la jarcia, si era nueva y de cáñamo de 1ª calidad podía tener un diámetro determinado, pero si la calidad era inferior o se trataba de otra fibra, había que aumentar diámetros.

De todas formas el modelista medio tiene de sobra con utilizar media docena de menas diferentes y no tiene sentido que se complique la vida tanto.

Sí que sería interesante hacer una lista de esta media docena de menas agrupando en ellas los cabos que más o menos tienen la misma.
Sería un trbajito para poner en la lista de cosas pendientes, aunque me parece que debe ser algo parecido a lo que ya pone el Mondfeld.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: RE: menas de cabulleria

Mensaje por Cayetano »

isidro escribió:
Cayetano escribió: respecto a menas y modelismo, frolich hizo algo parecido en su libro, sistemantizando espesores de hilos...
En lo que respecta a menas mondfeld es el que tiene las mejores tablas digitalizadas, he puesto antes algunos enlaces, pero tiene mas tablas interesantes. están sacadas de las tablas de steel, que es lo mas completo en menas de finales XVIII y XIX.
en español, como seguro aque ya sabes, tienes esas menas de mondfeld en algunos libros de busquets, toman como base la mena del estay mayor y de allí el resto son % de esa mena.
Por cierto, que la famosa tabla que pone Busquets en el nº 5 de su manual de Modelismo Naval tiene una errata. Dice: Mena del estay mayor = 0,166 % del palo mayor, cuando debería ser 16,6% del palo mayor.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: RE: menas de cabulleria

Mensaje por Cayetano »

isidro escribió: cierto, cierto, eso hace unos años dió pié a algún hilo en este foro.... :D
Mismamente mi querido don vicente.

Creo que una cosa que se hace poco en el foro es utilizar la función "buscar" que es sumamente útil.
Hay una docena de hilos para explicar cómo se hace un enjaretado, tres docenas de hilos hablando del curvado de tracas y así sucesivamente.
Saludos
Cayetano
jamb
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 95
Registrado: Lun Dic 26, 2005 7:06 pm
Ubicación: zaragoza
Contactar:

Mensaje por jamb »

Estoy utilizando los datos de mondfeld para confeccionar una tabla excel, en la que introduciendo la manga de la cuaderna maestra como indica, Yo tngo la version francesa y se indica con la letra B, la tabla conforme todos los datos relacionados. Estoy trabajando con la arboladura. y relacionar a esta la demas ya que se obtendria la medida del mayor en la fogonadura y con ello el estay mayor... con esto se tendria una nocion suficiente para realizar un modelo, ademas de que mondfeld da datos para varias epocas.
ya detecte lo del 0,166% que busquets lo hereda de mondfeld. Lo que me gustaria es una vez tenga las tablas pasaroslas tanto a isidro como a cayetano para pulirlas y dejarlas operativas...
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

jamb escribió:Estoy utilizando los datos de mondfeld para confeccionar una tabla excel, en la que introduciendo la manga de la cuaderna maestra como indica, Yo tngo la version francesa y se indica con la letra B, la tabla conforme todos los datos relacionados. Estoy trabajando con la arboladura. y relacionar a esta la demas ya que se obtendria la medida del mayor en la fogonadura y con ello el estay mayor....
Te tendrías que cerciorar muy bien de si la proporcion de la manga y el palo se refiere a la "circunferencia" del palo o a su diámetro.

Una vez bien aclarado esto, el resto es coser y cantar.
Lo más práctico es trabajar con diámetros que es lo que el modelista puede medir con más comodidad.
Saludos
Cayetano
Responder