Vapor fluvial Robert. E. Lee (en RC)**Terminado**
- ebmodelnaval
- Participativo
- Mensajes: 310
- Registrado: Vie Feb 08, 2008 9:46 am
- Ubicación: valladolid
- Contactar:
Vapor fluvial Robert. E. Lee (en RC)**Terminado**
Despues de realizar la carabela Nº Sra de Atocha (ver vela RC) venía dandole vueltas a realizar un barco del Mississippi en estático, pero al final me he decididio a hacerle en RC, ya que a la dificultad del estático, se une la creatividad del RC, sobre todo a la hora de disponer la motorización y su correspondiente escamoteo, así que mas o menos en tiempo real os voy a ir mostrando el trabajo.
He partido de dos únicos planos para su construcción, bajados de internet, y ampliados desde el tamaño A-4 a una escala cercana a 1/30, ya que las medidas del casco del barco se situan en 100 cm justos y una altura que rondará los 40 cm.Estos planos cuentan con ocho cuadernas (cuatro a proa y cuatro a popa) pero no tiene ninguna en el centro por lo que es preciso cojer de cada lado,la mas cercana al centro y repetirla para al menos tener otras dos centrales donde apoyar el forro del modelo, repartiendolas proporcionalmente a la eslora del barco.
He partido de dos únicos planos para su construcción, bajados de internet, y ampliados desde el tamaño A-4 a una escala cercana a 1/30, ya que las medidas del casco del barco se situan en 100 cm justos y una altura que rondará los 40 cm.Estos planos cuentan con ocho cuadernas (cuatro a proa y cuatro a popa) pero no tiene ninguna en el centro por lo que es preciso cojer de cada lado,la mas cercana al centro y repetirla para al menos tener otras dos centrales donde apoyar el forro del modelo, repartiendolas proporcionalmente a la eslora del barco.
- ebmodelnaval
- Participativo
- Mensajes: 310
- Registrado: Vie Feb 08, 2008 9:46 am
- Ubicación: valladolid
- Contactar:
Una vez imprimado el modelo, comienzo los trabajos simultaneamente tanto en la cubierta inferior, como en las superiores, que es una de las ventajas que tiene este modelo, ya que se puede ir trabajando en cualquiera de las muchas cubiertas que tiene.
En la inferior practico a la mitad del casco para que esté bien centrado, un alojamiento para una bateria de plomo grande,de 1750 gr, que me servirá ademas de lastre para el casco. En la zona que queda tapada de la 1º cubierta que se corresponde con la ubicación de las palas, irá alojado todo el equipo de RC (motor, variador, receptor y servo del timón) y será visitable mediante la apertura de la tapa semicircular que oculta las palas.
En la inferior practico a la mitad del casco para que esté bien centrado, un alojamiento para una bateria de plomo grande,de 1750 gr, que me servirá ademas de lastre para el casco. En la zona que queda tapada de la 1º cubierta que se corresponde con la ubicación de las palas, irá alojado todo el equipo de RC (motor, variador, receptor y servo del timón) y será visitable mediante la apertura de la tapa semicircular que oculta las palas.
- ebmodelnaval
- Participativo
- Mensajes: 310
- Registrado: Vie Feb 08, 2008 9:46 am
- Ubicación: valladolid
- Contactar:
La existencia de varias cubiertas me induce a dividir el barco en dos partes. La primera la que corresponde a la 1º cubierta o inferior que junto con la segunda cubierta, quedará unida monoliticamente al casco del barco formando un todo. En esta parte se ubicará el equipo de RC al que podrá accederse o bien quitando el segundo bloque del barco (formado por el resto de las cubiertas) o bien de forma mas sencilla a traves del panel que tapará las palas (donde se pone el nombre del barco).
El segundo bloque lo formaran las cubiertas 3º (a donde se accede desde la gran escalera principal) y la 4º o superior (que contiene ademas varias cubiertas mas pequeñas y las chimeneas del vapor).
La unión entre un bloque y el otro se realizará aprovechando los tirantes que unen la 3º cubierta con la 1º, mediante unos enganches rápidos tipo pulsera.
El segundo bloque lo formaran las cubiertas 3º (a donde se accede desde la gran escalera principal) y la 4º o superior (que contiene ademas varias cubiertas mas pequeñas y las chimeneas del vapor).
La unión entre un bloque y el otro se realizará aprovechando los tirantes que unen la 3º cubierta con la 1º, mediante unos enganches rápidos tipo pulsera.
- Adjuntos
- ebmodelnaval
- Participativo
- Mensajes: 310
- Registrado: Vie Feb 08, 2008 9:46 am
- Ubicación: valladolid
- Contactar:
La cubierta superior o 4º ya se encuentra practicamente terminada y de la cubierta inferior o 1º sigo realizando la compartimentación. A partir de ahora los trabajos los centro en terminar esta y en la 3º cubierta que junto con la cuarta forman el bloque superior del barco.
Ya he probado la impermeabilización del barco y es optima, si bien necesitará algo mas de peso en mitad hacia proa, (que se lo daré mas adelante con plomo situandolo en la propia cubierta en la zona destinada a la carga, simulandolo como maderos o carga), ya que me levanta muy ligeramente el morro (calculo que entre 250 a 500 gr sea suficiente), por lo que el lastre total del modelo se puede situar en el entorno de los 2000 gr.
Ya he probado la impermeabilización del barco y es optima, si bien necesitará algo mas de peso en mitad hacia proa, (que se lo daré mas adelante con plomo situandolo en la propia cubierta en la zona destinada a la carga, simulandolo como maderos o carga), ya que me levanta muy ligeramente el morro (calculo que entre 250 a 500 gr sea suficiente), por lo que el lastre total del modelo se puede situar en el entorno de los 2000 gr.
- ebmodelnaval
- Participativo
- Mensajes: 310
- Registrado: Vie Feb 08, 2008 9:46 am
- Ubicación: valladolid
- Contactar:
Estos dos dias atrás me he centrado en la cubierta inferior, la cual se encuentra ya muy avanzada, por lo que ahora comenzaré con la 3º cubierta que una vez unida a la superior me sirva de "tapa" del barco y seguiré con el equipamiento mecanico en la inferior.
Una rectificacion tengo que hacer en cuanto al lastre, ya que cuando probé el barco practicamente lo hice con solo el casco y la cubierta inferior desnuda y ahora me encuentro con que el modelo ya tiene 4750 gr que junto con la cubierta que falta y algo de lastre a proa puede alcanzar facilmente los 6 kg. Por tanto el lastre deberá disminuirse en al menos un kg y sustituir la batería grande de plomo por una pequeña también de plomo o incluso por una de NI-Cd.
En cuanto al timón las dimensiones de la obra viva me fuerzan a que sea muy bajito y por ello , de poca superficie y calado,por lo que tengo mis dudas sobre su eficacia en relación con el peso del modelo, si bien tendría que probarle un dia de estos para salir de dudas.
Una rectificacion tengo que hacer en cuanto al lastre, ya que cuando probé el barco practicamente lo hice con solo el casco y la cubierta inferior desnuda y ahora me encuentro con que el modelo ya tiene 4750 gr que junto con la cubierta que falta y algo de lastre a proa puede alcanzar facilmente los 6 kg. Por tanto el lastre deberá disminuirse en al menos un kg y sustituir la batería grande de plomo por una pequeña también de plomo o incluso por una de NI-Cd.
En cuanto al timón las dimensiones de la obra viva me fuerzan a que sea muy bajito y por ello , de poca superficie y calado,por lo que tengo mis dudas sobre su eficacia en relación con el peso del modelo, si bien tendría que probarle un dia de estos para salir de dudas.
- ebmodelnaval
- Participativo
- Mensajes: 310
- Registrado: Vie Feb 08, 2008 9:46 am
- Ubicación: valladolid
- Contactar:
Gracias. Por un momento me sentí solo en el foro
. jeje..
Sigo pues con renovadas fuerzas. Le tocó ayer el turno a la mecanización que curiosamente se me dió bastante mejor que lo que esperaba, pues desde el principio pensé que en este modelo era el utentico caballo de batalla. La realidad es que ha sido bastante sencilla y funciona de momento bastante bien. Basicamente consiste en dos coronas o piñones que se interconectan. Una procede del motor y la otra se coloca transversalmente para transmitir el movimiento al eje de las palas. El tema está en que ambos ejes esten perfectamente nivelados, centrados y que sobre todo no se muevan el uno respecto del otro para que no pierdan contacto entre sí los dos piñones, lo cual conseguí como de las fotos podeis ver, con unas argollas de las utilizadas para colgar cuadros, de forma que unas me garantizan que el eje no suba y otra que no baje, quedando absolutamente fijo dado que el agujero de las argollas excede el diametro del eje que pasa por ellas (y la verdad es que siendo sencillo funciona de maravilla).Ahí van las fotos.

Sigo pues con renovadas fuerzas. Le tocó ayer el turno a la mecanización que curiosamente se me dió bastante mejor que lo que esperaba, pues desde el principio pensé que en este modelo era el utentico caballo de batalla. La realidad es que ha sido bastante sencilla y funciona de momento bastante bien. Basicamente consiste en dos coronas o piñones que se interconectan. Una procede del motor y la otra se coloca transversalmente para transmitir el movimiento al eje de las palas. El tema está en que ambos ejes esten perfectamente nivelados, centrados y que sobre todo no se muevan el uno respecto del otro para que no pierdan contacto entre sí los dos piñones, lo cual conseguí como de las fotos podeis ver, con unas argollas de las utilizadas para colgar cuadros, de forma que unas me garantizan que el eje no suba y otra que no baje, quedando absolutamente fijo dado que el agujero de las argollas excede el diametro del eje que pasa por ellas (y la verdad es que siendo sencillo funciona de maravilla).Ahí van las fotos.
- Adjuntos
- Manolofsky
- Participativo
- Mensajes: 496
- Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
- Ubicación: Córdoba, Andalucía-España
Hola, enhorabuena por el buen trabajo.
Respecto de la motorización, puntualizarte que la veo demasiado "blandita", cuando el engranaje del motor esté haciendo fuerza sobre la corona dentada en el eje de las palas, el eje tenderá a flexionar, saltará los dientes y romperá el sistema.
El eje de las palas parece de plástico, muy fino, y se asienta sobre unos cáncamos muy grandes.
Ese eje, aunque no lo parezca, va a aguantar muuucha fuerza, y seguramente sufra alabeos debido a la fuerza del motor y la resistencia ofrecida por las palas.
Si puedes, haz que el eje blanco sea metálico, que corra sobre casquillos que impidan que bascule y así engrane siempre y perfectamente sobre el eje del motor.
Otra cosa es el motor... lo veo pequeño, comparándolo con el tamaño de las pilas me parece un 380 o similar. Creo recordar que era un barco de un metro... por tanto, será pesado para tan poco motor, y más pensando en las palas que lleva. Y además... no lleva reductora, sería interesante que hicieras algo al respecto.
Un dato que a lo mejor te alegra la vida:
Los coches de los niños pequeños, los de pilas, llevan un mecanismo por el cual un solo motor da movimiento a dos ruedas, si tienes a algún niño cercano... seguro que tiene un coche roto... y es bastante probable que disponga de ese mecanismo... pruébalo, verás como te es más efectivo que lo que tienes instalado en la actualidad.
Respecto de la motorización, puntualizarte que la veo demasiado "blandita", cuando el engranaje del motor esté haciendo fuerza sobre la corona dentada en el eje de las palas, el eje tenderá a flexionar, saltará los dientes y romperá el sistema.
El eje de las palas parece de plástico, muy fino, y se asienta sobre unos cáncamos muy grandes.
Ese eje, aunque no lo parezca, va a aguantar muuucha fuerza, y seguramente sufra alabeos debido a la fuerza del motor y la resistencia ofrecida por las palas.
Si puedes, haz que el eje blanco sea metálico, que corra sobre casquillos que impidan que bascule y así engrane siempre y perfectamente sobre el eje del motor.
Otra cosa es el motor... lo veo pequeño, comparándolo con el tamaño de las pilas me parece un 380 o similar. Creo recordar que era un barco de un metro... por tanto, será pesado para tan poco motor, y más pensando en las palas que lleva. Y además... no lleva reductora, sería interesante que hicieras algo al respecto.
Un dato que a lo mejor te alegra la vida:
Los coches de los niños pequeños, los de pilas, llevan un mecanismo por el cual un solo motor da movimiento a dos ruedas, si tienes a algún niño cercano... seguro que tiene un coche roto... y es bastante probable que disponga de ese mecanismo... pruébalo, verás como te es más efectivo que lo que tienes instalado en la actualidad.
- ebmodelnaval
- Participativo
- Mensajes: 310
- Registrado: Vie Feb 08, 2008 9:46 am
- Ubicación: valladolid
- Contactar:
Te agradezco los consejos y voy a matizar algunas cosillas. El eje no es de plastico exactamente ya que es de hilos de fibra entrelazados extemadamente dificil de romper y nada rigido pero no obstante, para solucionar los alabeos aparte de que las argollas lo sujetan como ya he dicho por arrriba y por debajo para evitar el juego de la diferencia entre los diametros del eje y de las argollas (con lo cual se elimina) lleva además unos encajes en la madera del cubre palas (en cuyos extremos tengo previsto poner una arandela y tureca para garantizar aun mas la asuencia total de movimiento, por lo que apenas se me mueven.
En cuanto al motor ,que es un 480, yo también tengo mis dudas pero al contrario del o que opinas porque me parece (quizá precisamente por no contar con reductora) demasiado rápido (pero es uno que quite de otro modelo y hay que aprovechar que la vida está muy cara
) .Pense en la reductora pero al final me la jugue así. Ya veremos cuando empiece a hacer pruebas con las palas puestas.
Por lo que respecta al cochecito de los niños me parece una idea fantástica pero en casa no hay niños (sino de que iba a meter las horas que yo meto en esto con los cagoncetes por ahi rondando...jeje). Veré a ver que puedo encontrar por ahí ( de juguetes digo, que no de niños...
)
En cuanto al motor ,que es un 480, yo también tengo mis dudas pero al contrario del o que opinas porque me parece (quizá precisamente por no contar con reductora) demasiado rápido (pero es uno que quite de otro modelo y hay que aprovechar que la vida está muy cara

Por lo que respecta al cochecito de los niños me parece una idea fantástica pero en casa no hay niños (sino de que iba a meter las horas que yo meto en esto con los cagoncetes por ahi rondando...jeje). Veré a ver que puedo encontrar por ahí ( de juguetes digo, que no de niños...

- Manolofsky
- Participativo
- Mensajes: 496
- Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
- Ubicación: Córdoba, Andalucía-España
El motor puede que hoy, sin agua, te vaya muy rápido, mañana, cuando lo metas en el agua, es posible que vaya muy despacio y sin fuerza. Si está frenado por falta de potencia, tenderás a darle mucho gas, lo que originará un consumo mucho mayor de electricidad y un mayor calentamiento, lo que puede causar problemas en el variador.
Estoy fijándome y sí cuentas con reductora, bueno... algo parecido pero igual de efectivo, al usar la corona dentada, ésta tiene más dientes que el piñón del motor, deberías contarlos para saber la reducción que tienesl.
Si buscas juguetes de motor, asegúrate de que las dos ruedas son tractoras, muchos de los coches de pilas que venden sólo mueven una rueda del eje, por lo que no te valdría para tu propósito.
El mecanismo yo lo he encontrado en un coche de fórmula1 que cascaron mis sobrinos.
Estoy fijándome y sí cuentas con reductora, bueno... algo parecido pero igual de efectivo, al usar la corona dentada, ésta tiene más dientes que el piñón del motor, deberías contarlos para saber la reducción que tienesl.
Si buscas juguetes de motor, asegúrate de que las dos ruedas son tractoras, muchos de los coches de pilas que venden sólo mueven una rueda del eje, por lo que no te valdría para tu propósito.
El mecanismo yo lo he encontrado en un coche de fórmula1 que cascaron mis sobrinos.
- ebmodelnaval
- Participativo
- Mensajes: 310
- Registrado: Vie Feb 08, 2008 9:46 am
- Ubicación: valladolid
- Contactar:
- ebmodelnaval
- Participativo
- Mensajes: 310
- Registrado: Vie Feb 08, 2008 9:46 am
- Ubicación: valladolid
- Contactar:
El encaje entre ambas partes del barco (la superior que contiene la cubierta superior o 4º y la 3º y la inferior que contiene la 1º y 2º cubiertas, se realiza de seis diferentes formas que garantizan su inamovilidad.
La primera mediante los postes de las pasarelas que además de servir de tope al bloque superior le unen a los postes mediante sus cabos de amarre que se aferran a los cancamos sitos en la cubierta superior (mediante cierres de pulsera para poderlos quitar)
La segunda mediante la escalera principal, cuyas barandillas superiores que sobresalen de la 3º cubierta nos sirven además de encaje.
La tercera mediante los amarres o tirantes que van desde la borda de la 3º cubierta a los cancamos de la 1º cubierta (al igual que antes con cierres de pulsera para quitarles cuando se quiera separar ambos bloques).
La cuarta mediante el encaje hecho con una tablilla anexa encada uno de los camarotes centrales que sobresalen lateralmente.
La quinta mediante una tablilla que se anexa al cubre pala semicircular del bloque superior para su encaje con el inferior.
Por último a popa se dispone de una sobrealtura en varios de los pilares de tal forma que sirvan de tope y encaje del bloque superior en el inferior.
El modelo queda así con la ya realizado hasta ahora, prácticamente terminado a falta de la colocación de las palas, el barnizado generalizado y las posteriores pruebas de navegación.
La primera mediante los postes de las pasarelas que además de servir de tope al bloque superior le unen a los postes mediante sus cabos de amarre que se aferran a los cancamos sitos en la cubierta superior (mediante cierres de pulsera para poderlos quitar)
La segunda mediante la escalera principal, cuyas barandillas superiores que sobresalen de la 3º cubierta nos sirven además de encaje.
La tercera mediante los amarres o tirantes que van desde la borda de la 3º cubierta a los cancamos de la 1º cubierta (al igual que antes con cierres de pulsera para quitarles cuando se quiera separar ambos bloques).
La cuarta mediante el encaje hecho con una tablilla anexa encada uno de los camarotes centrales que sobresalen lateralmente.
La quinta mediante una tablilla que se anexa al cubre pala semicircular del bloque superior para su encaje con el inferior.
Por último a popa se dispone de una sobrealtura en varios de los pilares de tal forma que sirvan de tope y encaje del bloque superior en el inferior.
El modelo queda así con la ya realizado hasta ahora, prácticamente terminado a falta de la colocación de las palas, el barnizado generalizado y las posteriores pruebas de navegación.
- Adjuntos
- ebmodelnaval
- Participativo
- Mensajes: 310
- Registrado: Vie Feb 08, 2008 9:46 am
- Ubicación: valladolid
- Contactar:
A continuación os pongo unas cuantas fotos del modelo casi terminado (a falta de fijarle bien las palas para su correcto funcionamiento y probarle en un lugar tranquilo y que no esté helado....inconvenientes de hacer barcos por estas latitudes). Las medidas finales se quedan en 105 cm (por un poco que exceden las pasarelas del casco respecto de los 100 cm de eslora del casco) por 31 cm de ancho y por 47 cm de altura. El peso se sitúa finalmente en 6500 gr y de lastre lleva 1750 gr en el interior del casco hacia la mitad tirando hacia proa para compensar el mayor peso que las cubiertas superiores tienen en popa. Además lleva 500 gr justo en el extremo de cubierta mas a proa, ya que sino se hunde de popa por lo que el total de lastre son 2250 gr.
Al final descarté el sistema de accesibilidad al interior del barco a través de los cubre palas ya que no me permitía un buen acceso y ya que no es muy trabajoso desmontar el barco de la forma que lo tengo dispuesto, prefiero esta forma a la otra.
Por otra parte el peso del modelo, que es considerable dada sobre todo su quilla absolutamente plana, me sube un poco la línea de flotación, por lo que decido incrementarle la altura de las bordas para impedir que entre el agua (no puedo quitarle peso porque se manifiesta muy inestable con menos peso dandome peligrosos bandazos).
Al final descarté el sistema de accesibilidad al interior del barco a través de los cubre palas ya que no me permitía un buen acceso y ya que no es muy trabajoso desmontar el barco de la forma que lo tengo dispuesto, prefiero esta forma a la otra.
Por otra parte el peso del modelo, que es considerable dada sobre todo su quilla absolutamente plana, me sube un poco la línea de flotación, por lo que decido incrementarle la altura de las bordas para impedir que entre el agua (no puedo quitarle peso porque se manifiesta muy inestable con menos peso dandome peligrosos bandazos).
- ebmodelnaval
- Participativo
- Mensajes: 310
- Registrado: Vie Feb 08, 2008 9:46 am
- Ubicación: valladolid
- Contactar:
Montadas las paletas y hechas las pruebas tanto en seco como dentro del agua, funcionan correctamente, habiendo sido un acierto disponer de variador de velocidad en vez de microinterruptores (que son lo que generalmente pongo para el control de la velocidad) dado que hay que hacer funcionar las paletas casi al mínimo de velocidad para que el barco trabaje bien y no se descomponga todo el sistema (además de que eso daría un exceso de velocidad que para nada es lo natural en este modelo que debe tener un navegar pausado).La única pega que veo es que al ser la corona dentada que transmite el movimiento al eje de las paletas de plástico y la corona que procede del motor de metal, esta tiende a desgastar a aquella, por lo que la sustituiré en un futuro por una de metal.
Una precaución es necesaria en este modelo y es la absoluta precisión en su equilibrado, dado que por la particular forma de su casco y su quilla plana, un bandazo que en otros modelos no tiene en absoluto importancia, puede hacernos volcar el barco. Otra pero esta casi obvia es que hay que hacerlo navegar en un sitio tranquilo, sin oleaje, dado que su diseño es para este tipo de lugares (ríos grandes navegables sin apenas olas) y que refuerza lo anteriormente dicho respecto a su equilibrado y posible zozobra.
Solo resta probarle cuando pueda, en un estanque apropiado.
Una precaución es necesaria en este modelo y es la absoluta precisión en su equilibrado, dado que por la particular forma de su casco y su quilla plana, un bandazo que en otros modelos no tiene en absoluto importancia, puede hacernos volcar el barco. Otra pero esta casi obvia es que hay que hacerlo navegar en un sitio tranquilo, sin oleaje, dado que su diseño es para este tipo de lugares (ríos grandes navegables sin apenas olas) y que refuerza lo anteriormente dicho respecto a su equilibrado y posible zozobra.
Solo resta probarle cuando pueda, en un estanque apropiado.
- ebmodelnaval
- Participativo
- Mensajes: 310
- Registrado: Vie Feb 08, 2008 9:46 am
- Ubicación: valladolid
- Contactar:
Como quiera que rectificar es de sabios y yo no estaba muy contento con la corona o piñon del eje, como ya dije anteriormente, he sustituido la disposición del motor y del accionamiento del eje por la que se ve en las fotos, que me parece mejor sobre todo dado el tamaño de los piñones que tardarán mucho mas en deteriorarse (además las dos son de plastico duro por lo que ninguna come a la otra).