Una ayuda por favor
-
- Aficionado
- Mensajes: 137
- Registrado: Mié Jun 22, 2005 6:54 pm
- Ubicación: La Plata - Argentina
Una ayuda por favor
Como se llama esta embarcación?, es de la zona de galicia. Resulta que el padre de un amigo es español y pescaba en esta embarcación junto a su abuelo. Ahora la está intentando reproducir pero de memoria. POr favor, alguien tiene las líneas de agua y cuadernas?
Muchas gracias.
Muchas gracias.
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Es una lancha de relinga, o lancha "Xeiteira", por ser éste el arte a que se dedicaba, "O Xeito", que era una larga red de deriva.
Te pongo lo que dice de ella la "Guía das embarcacións tradicionais de Galicia", de Jesús Blanco, que aunque el libro no trae planos de ningún tipo, sí son interesantes los datos.
Ed.: NIGRATREA
ISBN: 978-84-95364-50-0

Te pongo lo que dice de ella la "Guía das embarcacións tradicionais de Galicia", de Jesús Blanco, que aunque el libro no trae planos de ningún tipo, sí son interesantes los datos.
Ed.: NIGRATREA
ISBN: 978-84-95364-50-0
Sigo en otros posts, que sinó se hace largo.La lancha de relinga, o lancha xeiteira, como también se llamaba, era una embarcación ampliamente difundida por toda la costa occidental Gallega. Para generaciones de marineros, fué el auténtico caballo de trabajo para ganar el sustento, en singladuras frecuentemente arriesgadas. Constituía su medio de vida y también, para aquellos más experimentados el fundamento de un cierto prestigio marinero. Los que nacimos en villas donde abundaron estas embarcaciones, recordamos que nuestros padres y abuelos mencionaban el nombre de algunas de ellas (Nerviosina, Juana, Manuela, Fortuna) con un cierto halo legendario y también dramático; relatar hechos con valor y esfuerzo y sucesos sumamente trágicos.
Su zona de difusión se correspondía con la fachada occidental Gallega, grosso modo, desde el Miño a Camariñas. Una de sus funciones fundamentales era la pesca de la sardina al xeito, una red de deriva de antigua tradición en las costas Gallegas. Se trataba de una embarcación robusta y muy marinera, adecuada para hacerle frente a la marejada en mar abierto. Entre los marineros tenía fama de segura, y acabó compitiendo y hasta desplazando parcialmente a la propia dorna xeiteira en puertos Arousanos como A Pobra o Vilanova. No se utilizó solamente para el xeito sinó también para muchas otras artes; por ejemplo, en éste último puerto era utilizada para navegar hasta el Canto (zona de pesca algunas millas fuera de Finisterre) donde se pescaba a la línea. Eso implicaba singladuras bastante largas por mar abierto, sobre todo si se tiene en cuenta que la venta del pescado se iba a realizar a Vigo frecuentemente.
Además de en la pesca, era también utilizada en el transporte de mercancías e incluso de pasajeros (entre Cangas y Vigo, por ejemplo). Se debe a Mörling la idea de que esta multiplicidad de funciones originalmente llevadas a cabo por la lancha es la razón de que su casco sufriese modificaciones, a veces profundas, en su forma y construcción, que acabaron originando una rica variedad de embarcaciones específicas para cada una de ellas. Se puede decir entonces que la lancha de relinga era el modelo básico de embarcación, de influencia reconocible en muchas otras, de la cultura marítima de la costa occidental de Galicia.

- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Continúo:
Descripción
La característica más clara que define el casco de la lancha de relinga es su simetría de extremos. Se trata de una embarcación de <<dos proas>> en la que la roda de proa y codaste son iguales: ambos rectos y con casi igual lanzamiento (inclinación). Se diferencia en cambio en su ensambladura con la quilla, redonda la de la roda y en ángulo la del codaste. La forma en planta (el plano horizontal) de esta embarcación es perfectamente fusiforme. Pero esto no acaba por definir su aspecto, pues son las lineas de agua de su casco las que proporcionan sus condiciones marineras: la sección correspondiente al centro presenta una forma en <<U>> con los pantoques planos; mientras que hacia los extremos de proa y popa esta sección es claramente en <<V>>. Como consecuencia de este diseño, la parte central le da a la embarcación una gran estabilidad frente a la escora, dado que es una zona de mucha manga y poco calado, mientras que en la proa se dispone de un perfil agudo, adecuado para cortar el oleaje y minimizar el efecto de frenada. No menos importante es la sección de popa, pensada para permitir una buena salida de las aguas, sin que se formen remolinos que pudiesen frenar el avance.
El tipo de construcción de la lancha de relinga es a tope, con una espina dorsal formada por la quilla, la roda y el codaste, una estructura interna constituída por las cuadernas, y un forro o tablazón externo. Llevaban regala, con un espacio entre esta y la cubierta que hacía de imbornal y cinta o cintón de tablas más gruesas inmediatamente debajo del trancanil. En la carpintería de ribera tradicional, no se usaban planos, las referencias para la construcción venían dadas por una serie de moldes o patrones llamados <<plantillas>>. En el caso de esta lancha, las <<plantillas>> eran las de la quilla, roda y codaste, así como la de la cuaderna maestra, y el resto de la embarcación se completaba según la pericia de cada carpintero. Llegaron a tener especial fama las construídas en la ría de Muros, especialmente en el Freixo, una villa realmente especializada en su época en la construcción naval, y cuyos carpinteros eran solicitados en muchos lugares de las Rías Baixas para la construcción de diferentes tipos de barcos.
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Continúo:
La cubierta de esta embarcación está formada por la tilla, que cubre casi media eslora, y unos anchos corredores que se unen en la popa en semicírculo, y que dejan un amplio hueco, el panel. Este está atravesado por dos bancos: la cadeira, formada por un par de mamparos próximos entre si que delimitan un espacio donde se guardan provisiones para la pesca, o mismamente las capturas, y que está cubierto por dos tapas; y el banco de escota, estrecho más a popa. La tilla da cobertura a un espacio utilizado tanto para la estiba de material como para dormir la tripulación cuando era necesario. Tiene dos aberturas: un zapón (con forma semicircular en el lado de proa y recto en el de popa) que da al pañol de proa, y la fogonadura del palo.
Sobre las tapas de regala de cada costado hay una serie de remadoiras o talameiras (chumaceras) con sus respectivos toletes para los remos; son tres en cada costado pero colocados de forma no totalmente simétrica. A media eslora o un poco hacia proa, a la altura en la que finaliza la tilla, van clavadas o atornilladas en cada costado un par de planchuelas, pletinas de hierro rematadas en aro, y que sirven para enganchar el motón inferior de la driza, a modo de cadenotes (son dos para emplear según las diferentes inclinaciones del palo). Próximas a estas planchuelas, pero atornilladas sobre la cubierta, una a cada banda, van las correspondientes cornamusas donde se amarra la driza. También sobre la cubierta, van clavadas dos tablas tumbadas (de proa a popa y a cada banda), y con perfil de dientes de sierra, que suministran las diferentes posiciones en las que se puede apoyar la vara de portar en la bolina, son los topes o tacos de vara. En la banda de estribor, hay también un par de agujeros, para los galleiros, horquillas sobre las que se colocan los remos, la vara de portar, etc, cuando no se usan.
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Continúo:
Muchos otros detalles completan el casco de esta embarcación, pero sería prolijo, y fuera de lo que se pretende con esta guía, mencionarlos todos. Sin duda, la descripción técnica más sistemática y detallada, incluyendo planos obtenidos del original, es la que da Mörling en los dos libros que mencionamos en la bibliografía.
Respecto al aparejo usado en la lancha de relinga es el correspondiente a la vela de relinga, tan característico de ella que le dió nombre a la embarcación.
Por último, en lo que respecta a la descripción de esta lancha, cabe referirse a su timón. Este es de caña, la cual tiene una endidura para ser insertada en el extremo superior de aquel, y llega algo más adelante que el banco de escota. Va enganchado mediante unos herrajes a modo de goznes, hembra que va atornillado en el codaste más arriba, y macho, con una larga aguja, el inferior; de esta manera, aún que es pesado, el timón puede quitarse cuando no se navega a vela. Para volver a colocarlo con facilidad se ata un pequeño cabo al extremo de la aguja que sirve de guía, y se introduce en la argolla inferior del timón para que encaje en la misma. A parte de esto, la característica más sobresaliente de este timón es su altura: cala casi un metro por debajo de la quilla, lo que contribuye no sólo a mejorar la eficiencia del gobierno de la embarcación, sinó también a aumentar el plano de la deriva, es decir, a aumentar la resistencia al abatimimiento lateral en rumbos no portantes (bolina, descuartelar y través). Es esta una característica común en las embarcaciones de poco calado y que se encuentra en muchas tradicionales de las costas tanto Españolas como Portuguesas (Laúd mediterráneo, chalupa Vasca, canoa Portuguesa, etc)
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Continúo:
Origen y evolución
La antigüedad de la presencia de la lancha de relinga en la costa occidental Gallega, aún menor que la de la Dorna Arousana, es clara si se tiene en cuenta la cantidad de embarcaciones que trazan su evolución a partir de ella (el Bote Polbeiro de Bueu, para la pesca del pulpo, o el Galeón de Arousa). Esta antigüedad viene también corroborada por fuentes documentales (listas de embarcaciones de hace siglos) y hasta pictóricas, como la vista de la Villa de Muros de Mariano Ramón Sánchez, un pintor de la época de Carlos III, que se encuentra en el Palacio Real de Madrid, en la que Mörling identifica la representación de una de estas embarcaciones.
Aúnque en los documentos de archivos antiguos rara vez se da una descripción de los diferentes tipos de embarcaciones en ellos consignados, no resulta dificil (dado el tamaño, aparejo y tipo de arte a la que se dedicaban) identificar tras denominaciones más genéricas como barco o lancha a la lancha de relinga. Para Mörling su origen podría ser de finales de la Edad Media y estar ligada a puertos que tuviesen una cierta importancia en aquella época.
Se debe a la historiadora Elisa Ferreira un profundo y documentado estudio del comercio marítimo medieval en Galicia, que referimos en la bibliografía de esta guía. Dentro de una expansión marítima general de la Corona de Castilla entre los siglos XIV y XVI, los puertos Gallegos (principalmente el de La Coruña, pero también Muros, Noia y Pontevedra) comienzan a tener flotas propias. Se abren rutas comerciales con el mediterráneo: importación de sal desde la costa andaluza y Levantina, exportación de pescado seco y en salazón, así como curtidos y madera a ciudades importantes como Sevilla, Valencia y Barcelona (de las que también se importaban productos manufacturados). Se mantienen también las rutas ya antiguas con la Europa Atlántica: exportación de vino e importación de paño desde Inglaterra, Flandes y el norte de Francia).
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Continúo:
Elisa Ferreira describe también los diversos tipos de embarcaciones tanto mercantes como de pesca empleados en esta época. Además de la Coca, describe otras tipologías muy diversas como la barca (barcha o barxa en documentos de la época), la Pinaza, el Ballener, el Trincado o la propia Carabela, que serían de uso general en zonas geográficas muy amplias, como la Cántabro-Gascona, pero de las que sugiere que algunas podrían tener características particulares en Galicia, resultado de la hibridación de tipos y sistemas constructivos de orígenes diferentes. Sabemos, por hallazgos arqueológicos, que muchos de estos tipos de embarcaciones tenían dos proas, es decir, extremos simétricos, y también fondo bastante plano en su centro con lo que bien podrían estar en el origen de la evolución de la lancha de relinga.
Una constante en la distribución geográfica de esta lancha es la de ser más abundantes en villas con un buen puerto natural o abrigo y con un núcleo histórico de cierta importancia. Tal es el caso de Muros, A Pobra do Caramiñal, Rianxo, Vilanova de Arousa, Combarro, Cangas, Redondela, Pontevedra, o la misma ciudad de Vigo. Estos trazos corresponden a dos necesidades de la lancha, por un lado la de disponer de abrigo, pues por su peso, no es una embarcación que se pueda varar facilmente y subir a tierra en cuanto llegue el mal tiempo y, por otra, dado que su construcción es costosa para la economía tradicional, necesitaba un cierto núcleo urbano, donde se pudiese concentrar un cierto capital para invertir en ella.
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Continúo:
Es en esto último donde se enlaza la historia de esta lancha con la industria del salazón. Esta, impulsada por industriales Catalanes a partir del siglo XVIII, generaba capitales que dieron lugar a un nuevo tipo de organización pesquera, de corte más industrial, en el que la propiedad de la lancha ya no era necesariamente del patrón o compartida entre marineros. Durante una cierta época fué frecuente que los fomentadores Catalanes poseyesen embarcaciones para abastecer de sardina a las fábricas de salazón, y en las que los tripulantes eran de hecho empleados de la empresa. Aunque posteriormente se volvió al sistema de marineros autónomos, a los que el almacén compraba la pesca, el sistema de propiedad y reparto de ganancias no volvió a ser nunca el tradicional, que sí se seguiría empleando en cambio en la Dorna Xeiteira.
A razón de este estrecho vínculo entre la salazón Catalana y la lancha de relinga es que algunos investigadores llegaron a proponer que se trataba de una embarcación traida de Cataluña a Galicia por industriales de aquella zona de la península. Tal es el caso de otras como el Falucho y el Bote de Mugardos, y así lo indica no sólo el tipo de vela empleada (latina, al estilo mediterráneo) sinó, lo que es más importante, una tradición oral en este sentido. El caso de la lancha de relinga es diferente, no hay tal tradición y aún que en su construcción hay evidentes indicios de influencia de la carpintería mediterránea (que la emparentan, por ejemplo con la Lancha de Jávega Malagueña), esta influencia es seguramente muy antigua y común a muchas embarcaciones de tope. Por otro lado, el tipo de vela característico de la lancha es de origen nórdico.
De esta embarcación se realizaron réplicas que recuperan su presencia en aguas de la Ría de Arousa, Muros y Lira. Una de las restauraciones más importantes que se hicieron, es la de la Nova Marina, por la Escuela de Carpintería de Ribeira de Marín. En primer lugar se hizo en el año 1991 un búsqueda por las zonas en las que hubo lanchas de este tipo y se encontró una enterrada en la arena de una marisma de Caldebarcos. Se pudo desenterrar completa (resultó llamarse Marina) y se levantaron los planos correspondientes, a partir de los cuales se construyó una réplica,la Nova Marina. Hacia el verano de 1993 navegaba por las aguas Arousanas, participando en el primer encuentro de embarcaciones tradicionales celebrado en Ribeira. Desde entonces se hicieron varias reconstrucciones más y en los encuentros de embarcaciones tradicionales no deja de haber alguna representación de tan tradicional embarcación.
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Y por fin, Fin: (
)
Por cierto. La bibliografía que cita es esta:
Ferrira Priegue, Elisa: Galicia en el comercio marítimo medieval, A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1988.
Mörling, Staffan: Las embarcaciones tradicionales de Galicia, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1989. (Agotadísimo. Quien lo tenga tiene un tesoro).
------------------- Lanchas y Dornas:, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2005.
Quizás si te pones en contacto con la Escola de Carpintería de Ribeira, de Marín (Pontevedra), te puedan ayudar con lo de los planos.
Un saludo.

Y esto es todo. Pensarás que vaya peñazo me acaba de soltar este, pero seguro que al padre de tu amigo le gustará por que aparte de los datos, le traerá algún recuerdo, aunque sólo sean las citas a las villas y las rías.Variantes
Como ya dijimos son muchas las embarcaciones que evolucionan a partir del casco de esta lancha y que podrían considerarse variantes suyas. A algunas les dedicamos un capítulo a parte. Aquí vamos a mencionar aquellas cuyas formas se mantuvieron más fieles a la original.
Lancha de xávega ou da arte
Tenía el mismo casco, simétrico y fusiforme, que la de relinga, sólo que de mayor tamaño: sobrepasaba los nueve metros de eslora.. Era casi totalmente abierta, con sólo bancos para la boga (podía tener unos seis remos por banda) y no acostumbraba a llevar vela. Su función era cargar el aparejo en la pesca de Jábega. Este consistía en una gran red para el arrastre frente a las playas o arenales (a veces a una milla de distancia) y de la que luego se tiraba desde tierra. Este gran tamaño hacía preciso el uso de estos grandes lanchones. Otras embarcaciones menores se usaban para recojer la pesca. También se usaban con el mismo fin los galeones de las artes, aún maás grandes.
La Jávega se empleó, en casi todos los arenales que lo permitían, para la pesca fundamentalmente de la sardina; antiguamente mucho más abundante y próxima a la costa que en la actualidad. Acostumbraba a ser una actividad comunitaria en la que participaban pueblos enteros. En algunas zonas como la de Bueu y la Ría de Aldán el casco de la lancha fué sustituído para esta función por el da la trainera, bién adaptado para el transporte de redes de gran tamaño.
Burros
Se llamaban así a las lanchas de Rianxo, al fondo de la Ría de Arousa, que eran algo más pequeñas y acostumbraban a ser negras. Se dedicaban al xeito, arte que nunca dejó de emplearse aquí, de la misma forma que en otros pueblos de la ría.
Boteiras
Propias de Finisterre y Muros, su eslora, algo más de cinco metros, era intermedia entre la de las lanchas y los botes.
Botes
Numerosos botes antiguos como los de Muros o Finisterre eran en realidad cascos de lancha en escala menor. Tenían tendencia a presentar una manga grande en relación a la eslora, lo que proporcionaba un aspecto redondo como el del Bote Polbeiro de Bueu. La mayoría fueron sustituídos por las Bucetas, más ligeras y maniobrables.
Por cierto. La bibliografía que cita es esta:
Ferrira Priegue, Elisa: Galicia en el comercio marítimo medieval, A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1988.
Mörling, Staffan: Las embarcaciones tradicionales de Galicia, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1989. (Agotadísimo. Quien lo tenga tiene un tesoro).
------------------- Lanchas y Dornas:, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2005.
Quizás si te pones en contacto con la Escola de Carpintería de Ribeira, de Marín (Pontevedra), te puedan ayudar con lo de los planos.
Un saludo.