PROYECTO LOUGRE
- PERAGUPAMA
- Participativo
- Mensajes: 277
- Registrado: Vie Nov 10, 2006 10:42 pm
- Ubicación: Cádiz
RE: Proyecto Lougre
Muy bonita la clavazón, y el método empleado, ingenioso...
saludos
saludos
....que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley la fuerza del viento, mi unica patria la mar...
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
RE: Proyecto Lougre
Colocada la primera cinta completa.
Este barco lleva dos cintas iguales y seguidas, falta pues la segunda que colocaré mañana.
Pongo estas fotos porque con ellas se completa la instrucción de la cubierta, la cinta acaba de dar solidez a los barraganetes que quedan apresados por ella.
Este trabajo ilustra perfectamente el artículo que escribí en Argonauta sobre la construcción de las cubiertas;"Cubiertas, como las hago yo"
Este barco lleva dos cintas iguales y seguidas, falta pues la segunda que colocaré mañana.
Pongo estas fotos porque con ellas se completa la instrucción de la cubierta, la cinta acaba de dar solidez a los barraganetes que quedan apresados por ella.
Este trabajo ilustra perfectamente el artículo que escribí en Argonauta sobre la construcción de las cubiertas;"Cubiertas, como las hago yo"
- Adjuntos
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
RE: Proyecto Lougre
Una vez colocados las dos cintas, o cintones, comienzan los trabajos de preparación del forrado del casco.
Mediante las imágenes voy a intentar explicar el método ya que es muy fácil, aplicable a todos los casos de forrado en madera e imprescindible en caso de forro a tingladillo, como aquí.
En la reunión de los tres taburetes, en BCN, era lo que intentaba explicar durante la comida, se pueden ver en las fotos.
Mediante las imágenes voy a intentar explicar el método ya que es muy fácil, aplicable a todos los casos de forrado en madera e imprescindible en caso de forro a tingladillo, como aquí.
En la reunión de los tres taburetes, en BCN, era lo que intentaba explicar durante la comida, se pueden ver en las fotos.
- Adjuntos
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Yo cuando explicaron en clase lo del Teorema de Tales, estaba enfermo...Isidoro escribió:Una preguntilla de nada. En la foto IMG_0687-2.jpg colocas la plantilla a marcar con una inclinación concreta ¿De dónde se obtiene dicha inclinación? ¿Porque no la pones en ángulo recto con las líneas horizontales?
Probablemente será obvio, pero es que estoy muy torpe y no consigo verlo.

Si te fijas, en la cinta hay una marca que coincide con la última línea.
La distancia entre el extremo superior de la cinta, y esa marca, equivale a la medida del arco de la cuaderna.
Entonces, lo que hace es situar el extremo superior de la cinta (para ser más exactos, la esquina superior, del lado contrario a la marca), en la 1ª línea, y va girando la cinta hasta hacer coincidir la marca con la última línea.
Y a partir de ahí, se señalan en la cinta las marcas interiores, que corresponden a cada traca.
Lo de la inclinación, pues creo que es algo anecdótico, por que variará de una cuaderna a otra, ya que habrá que hacer una cinta por cada cuaderna. Creo.
Si no es así, por favor corregídme.
EDITO: En la roda, y en el caso de querer llevar todas las tracas hasta allí, ¿se mide el arco que hace la proa?
- nauti-tucu
- Participativo
- Mensajes: 250
- Registrado: Lun Jun 11, 2007 11:20 am
- Ubicación: Málaga
A ver si esta foto aclara las cosas.JimHawkins escribió:Yo cuando explicaron en clase lo del Teorema de Tales, estaba enfermo...Isidoro escribió:Una preguntilla de nada. En la foto IMG_0687-2.jpg colocas la plantilla a marcar con una inclinación concreta ¿De dónde se obtiene dicha inclinación? ¿Porque no la pones en ángulo recto con las líneas horizontales?
Probablemente será obvio, pero es que estoy muy torpe y no consigo verlo., pero bueno. Creo haber entendido el sistema de Zapalobaco.
Si te fijas, en la cinta hay una marca que coincide con la última línea.
La distancia entre el extremo superior de la cinta, y esa marca, equivale a la medida del arco de la cuaderna.
Entonces, lo que hace es situar el extremo superior de la cinta (para ser más exactos, la esquina superior, del lado contrario a la marca), en la 1ª línea, y va girando la cinta hasta hacer coincidir la marca con la última línea.
Y a partir de ahí, se señalan en la cinta las marcas interiores, que corresponden a cada traca.
Lo de la inclinación, pues creo que es algo anecdótico, por que variará de una cuaderna a otra, ya que habrá que hacer una cinta por cada cuaderna. Creo.
Si no es así, por favor corregídme.
EDITO: En la roda, y en el caso de querer llevar todas las tracas hasta allí, ¿se mide el arco que hace la proa?
¿Esto aclara tus dudas, JimHawkins?En la foto IMG-0694-2, zapalobaco escribió:Obviamente todas las cuadernas deberán tener el mismo número de divisiones, salvo la primera ya que la roda comienza antes y, por tanto, hay que tener en cuenta las tracas que acaban antes.
- cincodedos
- Participativo
- Mensajes: 419
- Registrado: Mié Jun 15, 2005 4:51 pm
- Ubicación: Algeciras
No es necesario; una vez marcadas las cuadernas precedentes, la propia traca (debidamente ahusada) va a su sitio en la roda. Al menos eso hago yoJimHawkins escribió:Isidoro escribió:
EDITO: En la roda, y en el caso de querer llevar todas las tracas hasta allí, ¿se mide el arco que hace la proa?

NO A LA GUERRA
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Ferpectamente.nauti-tucu escribió:...¿Esto aclara tus dudas, JimHawkins?

¿Para ese ahusado final en la roda, te basta con unas pequeñas pasadas de lija?. Vamos. A ojímetro, como quien dice...cincodedos escribió:JimHawkins escribió:No es necesario; una vez marcadas las cuadernas precedentes, la propia traca (debidamente ahusada) va a su sitio en la roda. Al menos eso hago yoIsidoro escribió:
EDITO: En la roda, y en el caso de querer llevar todas las tracas hasta allí, ¿se mide el arco que hace la proa?
- Marinero_de_agua_dulce
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 1487
- Registrado: Dom Jul 23, 2006 10:48 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
A ver si os contesto a todos.
Efectivamente Nauti-tucu lo ha explica perfectamente.
Si miráis el procedimiento desde el principio, primero mido y marco en el papel adhesivo la longitud del arco.
Segundo fijo una de las marcas en la primera de las líneas paralelas.
Tercero, busco , inclinando el papel que la segunda marca coincida con la última línea paralela.
Cuarto trazo los segmentos todos iguales.
Quinto vuelvo el papel adhesivo a la cuaderna y traspaso las medidas.
En cuanto a la segunda parte, que no os la he puesto todavía, procedo de la siguiente forma;
A) con una tira de esparadrapo de papel, porque ni hay papel adhesivo tan largo, la coloco en el barco a lo largo de la traca que voy a cortar.
B) Marco la posición del centro de cada cuaderna
D) paso la tita a la plancha de madera, o a otro papel para hacer la plantilla.
E) sobre cada marca de cuaderna trazo la altura, ancho, que la traca tiene en esa cuaderna.
F) Obviamente las tracas, si son precortadas o comerciales, han de ser tan anchas como el ancho máximo, que generalmente es en la cuaderna maestra, pero no siempre ni en todos los barcos. Las popas muy reviradas a veces son más anchas en total.
G) Con una lija, lima, o, yo lo prefiero, un buen mini cepillo, rebajas las puntas hasta donde te pida la señal.
¿porqué así?, porque las diferentes curvaturas que van tomando las cuadernas hace que las distancias entre estos puntos varíen, es decir, incluso no teniendo en cuenta las entregas en roda y codaste, que ya lo justificaría, las distancias entre cuadernas a lo largo de cada traca varía.
Naturalmente cada traca va torciéndose algo a lo ancho, pero esa deformación se la confío al calor y una buena plancha, no son curvaturas exageradas y como, además cada una la apoyas en la anterior, te sirven de molde.
Punto final: Para hacer las entregas de roda y codaste yo lo suelo hacer como dice 5d2, prolongando hasta la entrega. Pero en algunos con más detalle, como es este ya que es un tingladillo, con unas cartulinas colocadas prolongando la quilla por las líneas del alefriz, simulo una cuaderna en las posiciones de la vertical de la roda y en la proyección del codaste, luego procedo con ellas exactamemte igual que con cualquier cuaderna. Luego uniendo con una regla cada señales con su homónima de las cuadernas inmediatas voy marcando las entregas exactas en roda y codaste.
De este modelo estoy haciendo una monografía al mismo tiempo, eso me obliga a dibujar cada paso, hacerlo y corregirlo con las soluciones a los problemas que he encontrado. Por eso voy despacio. Por eso y porque hace una semana que espero la llegada de una partida de chapa de peral para las tracas, al ir a tingladillo se van ha ver los cantos, eso implica una gran exactitud en el corte del grueso de las tracas, además el procedimiento de forrado y ajuste me obliga ha utilizar tracas de 0,6 mm de grueso, no es mucho pero es la escala exacta: 0,6 mm x 40, la escala, da 2,40 cm, es decir justo una pulgada, el grueso de las tracas en la realidad.
Efectivamente Nauti-tucu lo ha explica perfectamente.
Si miráis el procedimiento desde el principio, primero mido y marco en el papel adhesivo la longitud del arco.
Segundo fijo una de las marcas en la primera de las líneas paralelas.
Tercero, busco , inclinando el papel que la segunda marca coincida con la última línea paralela.
Cuarto trazo los segmentos todos iguales.
Quinto vuelvo el papel adhesivo a la cuaderna y traspaso las medidas.
En cuanto a la segunda parte, que no os la he puesto todavía, procedo de la siguiente forma;
A) con una tira de esparadrapo de papel, porque ni hay papel adhesivo tan largo, la coloco en el barco a lo largo de la traca que voy a cortar.
B) Marco la posición del centro de cada cuaderna
D) paso la tita a la plancha de madera, o a otro papel para hacer la plantilla.
E) sobre cada marca de cuaderna trazo la altura, ancho, que la traca tiene en esa cuaderna.
F) Obviamente las tracas, si son precortadas o comerciales, han de ser tan anchas como el ancho máximo, que generalmente es en la cuaderna maestra, pero no siempre ni en todos los barcos. Las popas muy reviradas a veces son más anchas en total.
G) Con una lija, lima, o, yo lo prefiero, un buen mini cepillo, rebajas las puntas hasta donde te pida la señal.
¿porqué así?, porque las diferentes curvaturas que van tomando las cuadernas hace que las distancias entre estos puntos varíen, es decir, incluso no teniendo en cuenta las entregas en roda y codaste, que ya lo justificaría, las distancias entre cuadernas a lo largo de cada traca varía.
Naturalmente cada traca va torciéndose algo a lo ancho, pero esa deformación se la confío al calor y una buena plancha, no son curvaturas exageradas y como, además cada una la apoyas en la anterior, te sirven de molde.
Punto final: Para hacer las entregas de roda y codaste yo lo suelo hacer como dice 5d2, prolongando hasta la entrega. Pero en algunos con más detalle, como es este ya que es un tingladillo, con unas cartulinas colocadas prolongando la quilla por las líneas del alefriz, simulo una cuaderna en las posiciones de la vertical de la roda y en la proyección del codaste, luego procedo con ellas exactamemte igual que con cualquier cuaderna. Luego uniendo con una regla cada señales con su homónima de las cuadernas inmediatas voy marcando las entregas exactas en roda y codaste.
De este modelo estoy haciendo una monografía al mismo tiempo, eso me obliga a dibujar cada paso, hacerlo y corregirlo con las soluciones a los problemas que he encontrado. Por eso voy despacio. Por eso y porque hace una semana que espero la llegada de una partida de chapa de peral para las tracas, al ir a tingladillo se van ha ver los cantos, eso implica una gran exactitud en el corte del grueso de las tracas, además el procedimiento de forrado y ajuste me obliga ha utilizar tracas de 0,6 mm de grueso, no es mucho pero es la escala exacta: 0,6 mm x 40, la escala, da 2,40 cm, es decir justo una pulgada, el grueso de las tracas en la realidad.
Nullus retro grados
Muy ilustrativo todo , en cuanto al tingladillo , te adjunto una foto " tonta" de una barca forrada en tingladillo por si puede ayudar en algo.
Se puede apreciar que la cuaderna tiene unos ajustes o muescas a modo de escalera que se reducen según baja la traca hasta la siguiente para que ajuste bien.
saludos
Se puede apreciar que la cuaderna tiene unos ajustes o muescas a modo de escalera que se reducen según baja la traca hasta la siguiente para que ajuste bien.
saludos
- Ricardoolmoscardenas
- Aficionado
- Mensajes: 153
- Registrado: Mar Feb 06, 2007 10:18 pm
- Ubicación: Tandil, Bs As, Argentina
Perdon por volver un paso atras y ''disculpen mi ignorancia...'' dijo J.L.Borges, pero hay algo que no me quedó claro, cual es la distancia entre las lineas de la plantilla de lineas y de donde sale esa distancia
Saludos
Por lo demas está clarisimo y espectacularSigo espeso.
Vamos a ver. Supongo que las líneas de la plantilla representan las tracas, por lo que tendrán una anchura determinada. A medida que aumentamos la inclinación de la tira las marcas se irán espaciando mas y mas. Las tracas no necesitarían un afilado sino un suplemento.
No me aclaro
Saludos
Ricardo
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Las líneas de la plantilla han de cumplir solo tres condiciones:
1 Ser paralelas
2 Ser equidistantes
3 La distancia entre la primera y la última debe ser menor que la longitud del arco de la cuaderna más pequeña, normalmente la 1 o la 2 desde la roda.
El crecimiento de cada reparto lo explicaré de otra forma: si la longitud del arco de una cuaderna cualquiera la mido con un compás, tomo centro sobre una de las paralelas exteriores, trazo el círculo, este cortará la otra paralela exterior en dos puntos, uniendo el centro con cualquiera de estos dos puntos, tendré un radio igual a la longitud de la cuaderna en cuestión, la que he medido, y ese radio estará cortado por segmentos iguales que me indicarán los anchos de traca en esa cuaderna. Eso precisamente dice el teorema de Tales, una recta cortada por paralelas determina en ella segmentos proporcionales.
Así la distancia entre las paralelas de la pauta pueden ser cualesquiera que cumplan las tres condiciones del principio.
Ya no se explicarlo mejor.
1 Ser paralelas
2 Ser equidistantes
3 La distancia entre la primera y la última debe ser menor que la longitud del arco de la cuaderna más pequeña, normalmente la 1 o la 2 desde la roda.
El crecimiento de cada reparto lo explicaré de otra forma: si la longitud del arco de una cuaderna cualquiera la mido con un compás, tomo centro sobre una de las paralelas exteriores, trazo el círculo, este cortará la otra paralela exterior en dos puntos, uniendo el centro con cualquiera de estos dos puntos, tendré un radio igual a la longitud de la cuaderna en cuestión, la que he medido, y ese radio estará cortado por segmentos iguales que me indicarán los anchos de traca en esa cuaderna. Eso precisamente dice el teorema de Tales, una recta cortada por paralelas determina en ella segmentos proporcionales.
Así la distancia entre las paralelas de la pauta pueden ser cualesquiera que cumplan las tres condiciones del principio.
Ya no se explicarlo mejor.
Nullus retro grados