grosor de la garcia

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Responder
nautilus
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 233
Registrado: Lun Oct 10, 2005 4:49 pm
Ubicación: San Marino

grosor de la garcia

Mensaje por nautilus »

hola modelistas!
que grosor usais montar en la garcia fija y movil en un modelo de escala 1/75-1/90? gracias a todos.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

Huy, buen tema has tocado.
En primer lugar depende de la época.
En segundo lugar depende de si es de guerra o mercante.
En tercer lugar variaba de país a país.

El grueso de los palos y vergas, así como la mena de los cabos, solían ir referidos a un grueso que hacía de patrón (el grueso del palo mayor por ejemplo), y a partir de ahí se hacían unas tablas de equivalencias.

Hay muchas tablas de esas con cantidad de menas, pero en modelismo por lo general no es necesario utilizar tanta variedad.

Puedes consultar unas tablas prácticas en los siguientes libros:
- Wolfram zu Mondfeld: "Enciclopédie Navale des medèles reduits"
- Camil Busquets: "modelismo Naval - 5"
En ambos casos el encabezamiento de las tablas dice: "Medida base: mena del estay mayor = 0,166 % del palo mayor" cuando en realidad debería decir 16,6 % .
A partir del estay mayor el resto de las menas de los cabos se dan como % del mismo.

Saludos
Saludos
Cayetano
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Mensaje por Salva.P »

Estoy de acuerdo con cayetano en que son las mejores referencias que se pueden encontrar al respecto (al menos la primera, que es la que yo conozco), pero ojo:

El encabezado de las tablas dice textualmente: "The figures given refer to the thickness of the main stay, 0,166% of the diameter of the mainmast at the deck (100%)".

Si en lugar de interpretarlo como "porcentaje" lo interpretamos como "coeficiente", resulta que para un palo macho de 1 m. de diámetro, correspondería un estay de 16.6 cm.; lo cual se puede adaptar bastante bien a la realidad (El estay mayor del Santa Ana, por ejemplo era de 15 cm)

Por otra parte, no hay que confundir "mena" con "diámetro". La mena es un sistema de medir el el tamaño (e indirectamente la resistencia) de un cabo, pero referido a el "Grueso de un cabo medido por la circunferencia" es decir: el perímetro.

Las tablas referidas relacionan los diámetros entre sí, no la mena con el diámetro. En caso contrario, para el ejemplo propuesto resultaría un diámetro del estay de unos 5.3 cm. (Demasiado escaso a mi entender).

Salu-2
Saludos

Salva.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

Hola SalvaP, agradezco las aclaraciones porque así nuestro consultante lo tendrá más claro, pero quisiera añadir los siguiente:

* Si detrás de una cifra se escribe el símbolo "%" eso entre nosotros significa tanto por ciento.
Si no se escribe nada y queda por 0,166 a secas es un coeficiente o tanto por uno. Por tanto hacía la advertencia para el que no esté demasiado familiarizado con los "grosores" de los cabos navales que no le salga un disparate.

* Mena es el grueso de un cabo o cable medido por su circunferencia. Esto era así porque en épocas pasadas resultaba mucho más práctico utilizar una cinta para medir la circunferencia que otro tipo de artilugio (¿pie de rey?) para medir el diámetro. Con el tiempo se abandonó esa práctica y en las tablas actuales se suelen dar diámetros, pero en las tablas de época hay que tener en cuenta que se suelen dar circunferencias o perímetros.

* La mena y el diámtro están relacionados por el coefiente 3,141592... por lo que a la hora de establecer unas tablas de proporciones tanto da una cosa como otra.
El "grueso" del estay mayor y el de un amantillo estarán siempre ligados por el mismo coeficiente, lo hagas a través de las menas (perímetros o circunferencias) o a través del diámetro.
Al final si la tabla está montada en procentajes (y no en cardinales) puede ser perfectamente correcto hablar de menas, es decir la mena del cabo A es el X% de la mena del estay mayor.

* Camil Busquets en sus tablas dice textualmente "Mena del estay mayor = 0,166% del palo mayor." Yo no veo inconveniente en admitir o entender que se está refiriendo a la circunferencia del palo mayor y por tanto a la mena del estay, ya que toda su tabla está establacida en %. Lo que sí encuentro incorrecto es ese 0,166% que debería ser 0,166 a secas o 16,6%.
Lo mismo se puede decir del libro de Mondfeld, en donde parece que se inspiró el amigo Camil, y digo que lo parece porque una misma errata repetida en distintos sitios tiene una probabilidad bajísima de producirse.

Amigo Nautilus, supongo que con todo esto tendrás las ideas más claras, pero si tienes interés en profundizar más te podemos dar bibliografía con tablas de época inglesas, españolas, etc.
Es que este foro es una maravilla....
Saludos
Cayetano
jamb
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 95
Registrado: Lun Dic 26, 2005 7:06 pm
Ubicación: zaragoza
Contactar:

Mensaje por jamb »

Me gustaria conocer esa informacion del Mayflower 1620.

Estoy a poco de empezar con la jarcia de ese navio, y me serviria de mucha ayuda el conocer datos de la mena...
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

Jamb, lo que tú quieres es muy probable que esté en uno de estos dos libros:
- The colonial marchantman Susan Constant 1605 , de Bryan Lavery
- Danae's doctrine of naval architecture 1670, de Bryan Lavery.

El problema es que yo no tengo ninguno de los dos....
De todas formas te adjunto un fichero excel que he preparado yo con las menas que da Diego García de Palacio para su nao de 400 toneladas de finales del s/XVI.

Por otra parte, te voy a enviar a tu e-mail unos .jpg que no caben aquí.
Saludos
Adjuntos

[La extensión xls ha sido desactivada y no se mostrará en adelante]

Saludos
Cayetano
Responder