Hola a todos. Estoy haciendo mi primer RC: un palo de agua, pero quiero sacar el molde en fibra y epoxi para sacar tres cascos más y ..... la primera en la frente.
Terminé el casco en madera de balsa, lijé y comencé a masillar. Inicialmente probé con masilla de carrocero de dos componentes con fibra, pero la veo muy basta y dificil de aplicar. Compré un tubo de masilla para madera (no recuerdo el nombre pero es la que se encuentra en todas las ferreterías y puede ser de distintos colores). Con ésta es más fácil. Volví a lijar y dí una capa de selladora Valentine sintética blanca para madera y yeso que tenía por casa y quedó como un poco mal con mucho grumo, .... Volví a lijar concienzudamente y dí otra capa ahora con rodillo fino mejorando bastante el acabado pero sigue siendo demasiado basto, creo. Una vez seco volví a masillar y ¡sorpresa! al día siguiente cuando iba a lijar otra vez, ví que en algunos sitio se había desprendido tanto la masilla como la selladora con lo que voy a tener que empezar de nuevo.
Pregunto: ¿qué selladora o tapa poros o imprimación utilizo? ¿qué masilla? ¿qué pintura o esmalte? ¿qué cera de desmolde? ¿cual es el orden de los pasos a seguir?
Se que es mucho lo que pido pero una ayudita no me vendría nada mal. Gracias de antemano.
Selladora/tapaporos, masillado y ......
RE: Selladora/tapaporos, masillado y ......
¡¡¡¡Si no lo soluciono pronto, mis hijos son capaces de pasarme por la quilla!!!!
¡Socorro!
¡Socorro!
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
RE: Selladora/tapaporos, masillado y ......
Del expoxi no tengo información sobre incompatiblidades, asi que si quieres hacer un molde de tu modelo no vale una pintura cualquiera como acabado. Con el poliester la única pintura que aguanta el que luego hagas un molde es la de poliuretano de dos componentes.
Supongo que si lo pintas con epoxi, luego podras hacer un molde de epoxi, pero no tengo la información precisa.
Joaquin
Supongo que si lo pintas con epoxi, luego podras hacer un molde de epoxi, pero no tengo la información precisa.
Joaquin
RE: Selladora/tapaporos, masillado y ......
Intentaré hacer una prueba con epoxi a ver como va. Gracias.
RE: Selladora/tapaporos, masillado y ......
Sobre madera de Balsa puedes masillar directamente, de hecho yo lo hago asi, ya que cuando he dado una selladora no me ha funcionado bien y al final la he tenido que retirar con disolvente.
La masilla de carrocero la compro en las tiendas de autorrecambios de automoviles, hay una lata con tapa desmontable de creo recordar de 2 kilos con su tubo de endurecedor, la masilla es de color amarillo y el endurecedor es de color rojo. En la zona de Bilbao lo suelo comprar en autorecambios Getxo, en las cercanias de la estacion de lejona y me suena que pague unos 18 euros.
Y despues le puedes hacer el molde tras pintarlo con una pintura , en mi caso sintetica, y de aplicarle ceras, una capa de Topcoat y despues manta de fibra de vidrio con resina para su curado y endurecimiento, una y otra capa para que te coja fuerza y no se te desmonte enseguida.
Suerte y al toro, perdon al barco.
Un saludo
Juan Luis Igual
La masilla de carrocero la compro en las tiendas de autorrecambios de automoviles, hay una lata con tapa desmontable de creo recordar de 2 kilos con su tubo de endurecedor, la masilla es de color amarillo y el endurecedor es de color rojo. En la zona de Bilbao lo suelo comprar en autorecambios Getxo, en las cercanias de la estacion de lejona y me suena que pague unos 18 euros.
Y despues le puedes hacer el molde tras pintarlo con una pintura , en mi caso sintetica, y de aplicarle ceras, una capa de Topcoat y despues manta de fibra de vidrio con resina para su curado y endurecimiento, una y otra capa para que te coja fuerza y no se te desmonte enseguida.
Suerte y al toro, perdon al barco.
Un saludo
Juan Luis Igual
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Selladora/tapaporos, masillado y ......
La cera no eres capaz de lustrarla por exceso de tiempo de secado.
Te cuento lo siguiente basado en los conocimientos que adquirí en la industria de los materiales compuestos en el sector naval.
1º- No es bueno realizar modelos en escayola. Tardan mucho en secar y siempre rezuman humedad que impide la polimerización de la resina. lo mejor es hacerlos en madera u otro material que sea fácil de trabajar y lijar. Tendrás que aislar la superficie.
2º- Con referencia a los desmoldeantes en la industria se tiende a usar buenos desmoldeantes y con mas rendimiento y garantía de despegue (tipo Frekote por ejemplo). Su desventaja es el precio, sobre 60 €/kg, pero permiten mas desmoldeos entre aplicación.
3º- Para piezas pequeñas puede emplearse alcohol polivinílico. Su desventaja es que aunque el molde esté perfectamente pulido, la pieza resultará con poco brillo y a veces mate. Es una buena forma de garantizar que no habrá agarres. Es barato sobre 5 €/kg.
4º- A un modelo o molde al que se ha aplicado cera, no se debe dar encima una capa de alcohol, pues al ser líquido tiende a separarse por tensión superficial, formando círculos en los que el alcohol no cubre la superficie. Hay que elegir entre un sistema u otro.
5º- Cuando se usan ceras de carnauba, en moldes nuevos y perfectamente curados (se dejaban hasta 20/30 días curando), se aplicaban hasta 7 manos de cera. Después de aplicar la cera se abrillantaba pasados unos 15/20 minutos- dependiendo de la cera y temperatura.
Cuando se sobrepasaba ese tiempo adquiría tal dureza que era necesario eliminarla con pulidora. Creo que es lo que te ha ocurrido.
Es muy importante curar bien el molde (se entiende que de poliéster) antes de hacer la primera pieza. Una cosa es que la resina esté dura, y otra que esté completamente polimerizada, lo cual depende también de la temperatura. Calcula que sobre 18º el tiempo total serían sobre 20 días. Es cuando el laminado ha adquirido sus máximas propiedades de resistencia y demás.
Si se pretende hacer una pieza al poco tiempo de fabricar su molde, las probabilidades de agarre entre ambas es máximo aunque nos hayamos esmerado con la cera. Por ello puede recurrirse al alcohol con las desventajas apuntadas.
En los modelos con parches de masilla de carrocero (usadas para hacer curvas por ejemplo) hay que tener especial cuidado, ya que al ser normalmente de base poliéster tienden a polimerizar juntas y formar un cuerpo con la resina del gel-coat, si aquella no está perfectamente curada.
Espero con este rollo haberte aclarado un poco tu problema.
Que tengas suerte.
Saludos
Luis
Te cuento lo siguiente basado en los conocimientos que adquirí en la industria de los materiales compuestos en el sector naval.
1º- No es bueno realizar modelos en escayola. Tardan mucho en secar y siempre rezuman humedad que impide la polimerización de la resina. lo mejor es hacerlos en madera u otro material que sea fácil de trabajar y lijar. Tendrás que aislar la superficie.
2º- Con referencia a los desmoldeantes en la industria se tiende a usar buenos desmoldeantes y con mas rendimiento y garantía de despegue (tipo Frekote por ejemplo). Su desventaja es el precio, sobre 60 €/kg, pero permiten mas desmoldeos entre aplicación.
3º- Para piezas pequeñas puede emplearse alcohol polivinílico. Su desventaja es que aunque el molde esté perfectamente pulido, la pieza resultará con poco brillo y a veces mate. Es una buena forma de garantizar que no habrá agarres. Es barato sobre 5 €/kg.
4º- A un modelo o molde al que se ha aplicado cera, no se debe dar encima una capa de alcohol, pues al ser líquido tiende a separarse por tensión superficial, formando círculos en los que el alcohol no cubre la superficie. Hay que elegir entre un sistema u otro.
5º- Cuando se usan ceras de carnauba, en moldes nuevos y perfectamente curados (se dejaban hasta 20/30 días curando), se aplicaban hasta 7 manos de cera. Después de aplicar la cera se abrillantaba pasados unos 15/20 minutos- dependiendo de la cera y temperatura.
Cuando se sobrepasaba ese tiempo adquiría tal dureza que era necesario eliminarla con pulidora. Creo que es lo que te ha ocurrido.
Es muy importante curar bien el molde (se entiende que de poliéster) antes de hacer la primera pieza. Una cosa es que la resina esté dura, y otra que esté completamente polimerizada, lo cual depende también de la temperatura. Calcula que sobre 18º el tiempo total serían sobre 20 días. Es cuando el laminado ha adquirido sus máximas propiedades de resistencia y demás.
Si se pretende hacer una pieza al poco tiempo de fabricar su molde, las probabilidades de agarre entre ambas es máximo aunque nos hayamos esmerado con la cera. Por ello puede recurrirse al alcohol con las desventajas apuntadas.
En los modelos con parches de masilla de carrocero (usadas para hacer curvas por ejemplo) hay que tener especial cuidado, ya que al ser normalmente de base poliéster tienden a polimerizar juntas y formar un cuerpo con la resina del gel-coat, si aquella no está perfectamente curada.
Espero con este rollo haberte aclarado un poco tu problema.
Que tengas suerte.
Saludos
Luis
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Selladora/tapaporos, masillado y ......
Hay muchos tipos de ceras para desmoldeo y desconozco por tanto la que has usado. Nosotros, aunque ya te digo que poco, empleabámos las americanas Mirror-Glaze para profesionales. Las había de varias durezas, pero creo recordar como correctos los tiempos que te he indicado. Yo no las aplicaba y puede que los tiempos oscilasen algo.
Para pintar el modelo primero tendrás que eliminar toda la cera, probablemente lijando, y tener la escoyola bien seca. Se trata de formar una barrera entre el yeso y el laminado, con el mejor sistema que se te ocurra.
Puesto que el alcohol polivinílico es soluble en agua, quizás no sea tan necesario el que esté el modelo bien seco. Pero ya te digo que no tengo experiencia relativa al comportamiento del yeso.
Cuando hablas de la pieza obtenida no me refería a "opaco", sino que a pesar de tener el molde pulido a espejo (menor probabilidad de agarres), usando alcohol perdería gran parte del brillo, o incluso pudiera quedar "mate".
Trasparente te va a quedar casi siempre con pocas capas de fibra, si no usas gel-coat o añades cargas o pigmentos a la resina.
Saludos
Para pintar el modelo primero tendrás que eliminar toda la cera, probablemente lijando, y tener la escoyola bien seca. Se trata de formar una barrera entre el yeso y el laminado, con el mejor sistema que se te ocurra.
Puesto que el alcohol polivinílico es soluble en agua, quizás no sea tan necesario el que esté el modelo bien seco. Pero ya te digo que no tengo experiencia relativa al comportamiento del yeso.
Cuando hablas de la pieza obtenida no me refería a "opaco", sino que a pesar de tener el molde pulido a espejo (menor probabilidad de agarres), usando alcohol perdería gran parte del brillo, o incluso pudiera quedar "mate".
Trasparente te va a quedar casi siempre con pocas capas de fibra, si no usas gel-coat o añades cargas o pigmentos a la resina.
Saludos