¿Como fabricar enfriador de culata motor de auto a marino?

Todo lo relacionado con llas técnicas y detalles de los modelos RC clasificado en este foro.
Responder
juancho
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Dom Oct 02, 2005 3:51 am
Ubicación: Santiago,Chile

¿Como fabricar enfriador de culata motor de auto a marino?

Mensaje por juancho »

Hola amigos del foro:Tengo un motor de auto Panda(T .Tiger .10) y pretendo colocarlo a un casco de lancha Stinger (Great Planes) pero antes debo confeccionar el enfriador para transformarlo a marino.La embarcación original es eléctrica,con dos motores tipo 540 en tandem.Si algunos de Uds.sabe como hacerlo o si conociere dirección web al respecto agradeceré vuestra ayuda .Gracias de antemano.
Juancho
Avatar de Usuario
Fernando G.F.
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 808
Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
Ubicación: Ávila
Contactar:

Mensaje por Fernando G.F. »

Hola Juancho!

Yo no recuerdo ahora pagina web, pero te recomiendo la revista BarcosRC, en el mercado, es estupenda para estos artilugios, traen muchas soluciones y muestras de todo.

Saludos a todos.

Capitanvernon.
juancho
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Dom Oct 02, 2005 3:51 am
Ubicación: Santiago,Chile

Mensaje por juancho »

Capitanvernon:te agradezco tu información,pero lamentablemente no he encontrado ese tema en los ejemplares de BarcosRC que he revisado hasta el momento. Por ello reitero mi petición de ayuda a los amigos del Foro que tengan algún dato al respecto.
Saludos.
Juancho
Avatar de Usuario
cincodedos
Participativo
Participativo
Mensajes: 419
Registrado: Mié Jun 15, 2005 4:51 pm
Ubicación: Algeciras

Mensaje por cincodedos »

Lo veo muy complicado, sinceramente. Yo he practicado aeromodelismo y dada la figura de los motores con refrigeración aerea como son los de avión y coche no me imagino la forma de hacer una camisa estanca alrededor de las aletas del cilindro y ademas dejando fuera la bujía.
Deberías buscar un ARTISTA en soldadura de aleación de aluminio, que conociera la aleación del motor en concreto y que hiciera un "chapú" de bigotes y además que te cobrase menos de lo que vale un motor marino.
Ojalá pudiese darte una solución en lugar de este "descorazonador" mensaje.
Lo lamento de veras.
NO A LA GUERRA
xavieravecilla
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 13
Registrado: Mié Nov 09, 2005 8:39 am

Enfriador culata motor marino

Mensaje por xavieravecilla »

Buenas,
La realización del enfriador de culata de un motor aero no es complicada, pero requiere el disponer de maquinaria adecuada: torno, fresa, taladro, etc, asi como su utilización correcta.
Consiste básicamenta en aprovechar la culata original rebajando las aletas de refrigeración y dejando una base de espesor suficiente (2-3 mm); asimismo se deja el nucleo central respetando la rosca de la bujia
(glow)en toda su altura. (Tambien se puede mecanizar toda la culata, pero hay que copiar exactamente la cámara de compresion y hacer la rosca de la glow (1/4 SAE/28).
A continuación se construye, partiendo de una barra maciza de duraluminio o latón (bueno conductores del calor), una camara anular con tapa superior en la que se practican los taladros correspondientes a los de la base original y una fresadura o canal interna para el paso de agua respetando el paso de los tornillos de sujeción da la culata. Esta canal no se fresa en toda la circunferencia, sino que se deja una pared intermedia de manera que tiene un principio y un final . En estos extremos se roscaran los niples de entrada y salida de agua. Entre la tapa y la cámara se colocará una junta adecuada (teflon en plancha, goma dura o Klingerit de 0,25~-0.5 mm de espesor , de manera que cierre la cámara de agua con el exterior y el paso de tornillos.
No sé si he conseguido dar una idea aproximada de la operacion, pero os aseguro que es mas fácil de lo que parece. A lo largo de mi experiencia en barcos RC he transformado 6 o 7 motores aero a marino desde 1,5 cm3, hasta 15 cm 3 y he asistido a unos mundiales de resistencia con motores K&B de 3,5 aereos marinizados con un resultado satisfactorio.
Como no domino esto de pasar planos por la red. si me das tu dirección te mando croquis o planos en los que podrás ver esta transformacion con claridad. (Una imagen vale más que mil palabras)

Saludos ,
Xavieravecilla
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Enfriador culata motor marino

Mensaje por Joaquin Yarza »

Xavieravecilla, lo primero bienvenido al foro.
Si quieres me puedes enviar los croquis y te los pongo en tu mensaje, aunque adjuntar archivos es bastante fácil.
Puedes enviarmelos a este correo. joaquin@modelismonaval.com
Joaquin
juancho
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Dom Oct 02, 2005 3:51 am
Ubicación: Santiago,Chile

Enfriador culata motor marino

Mensaje por juancho »

Xavieravecilla:me sumo a la bienvenida al foro dada por Joaquín y por tu diligente ayuda con respecto a transformar un motor de coche o de avión en marino.Si lograras enviar los croquis al correo de Joaquín sé que muchos amigos del foro te lo agradecerán porque quedarán como dato de consulta en la página,sumado a que sí resulta dada tu experiencia en el tema.Gracias.
Juancho (Cinco dedos:Agradecido por responder a mi inquietud)
Avatar de Usuario
cincodedos
Participativo
Participativo
Mensajes: 419
Registrado: Mié Jun 15, 2005 4:51 pm
Ubicación: Algeciras

Mensaje por cincodedos »

No hay de qué y menos aún viendo que es posible y mejor aun bastante fácil al parecer.
Me alegro un montón.
NO A LA GUERRA
Avatar de Usuario
Fernando G.F.
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 808
Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
Ubicación: Ávila
Contactar:

Mensaje por Fernando G.F. »

Hola a todos!

Yo no he practicado mucho con motores, pero sé que basicamente consiste, como dice este forista experto, en hacer pasar una corriente de agua alrededor del cilindro de culata, utilizando un tubo o esparrago que lleva el agua alrededor de las piezas, con otro motor y una bomba, al menos las fotos que he visto son asi, y refrigerar el motor, se puede mejorar haciendo circular una pequeña corriente interna de aire con otro motorcillo electrico, pero eso complicaria el montaje, claro esta.

Saludos a todos.

Capitanvernon.
xavieravecilla
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 13
Registrado: Mié Nov 09, 2005 8:39 am

Mensaje por xavieravecilla »

Para este caso he realizado un trabajo "ad hoc", partiebndo de un viejo motor Zom de 3.5. He hecho fotos del proceso y texto explicativo (40 fotos). Si lo cnsideráis interesante y posible podéis publicarlo en el foro.
lo envio al mail del Admin.

Un saludo,

Xavieravecilla

Lo mío es el vapor vivo....
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

Xavier ya esta publicado el enlace

http://www.modelismonaval.com/magazine/ ... domotores/

Mejor explicación que esta imposible................ Graciasss
juancho
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Dom Oct 02, 2005 3:51 am
Ubicación: Santiago,Chile

Mensaje por juancho »

Xavieravecilla:No te quepa duda que para mí ,y muchos otros amigos del foro, es interesante y estamos esperando nos beneficies compartir tu experiencia en este particular tema, y sólo resta tener la oportunidad de acceder a él a través del foro ,contando con el concurso de Joaquín y su direccón de correo que ya lo puso a tu disposición.Gracias.Otro saludo
Juancho
juancho
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Dom Oct 02, 2005 3:51 am
Ubicación: Santiago,Chile

Mensaje por juancho »

Xavier:que quieres que te diga.......Clarísimo todo y muy bien explicado.
Como decía Pedro Vargas(gran cantante mexicano)"MUY AGRADECIDO,MUY AGRADECIDO,MUY AGRADECIDO".
Saludos.
Juancho
xavieravecilla
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 13
Registrado: Mié Nov 09, 2005 8:39 am

Mensaje por xavieravecilla »

Hola de nuevo,
Gracias por vuestros amables comentarios al respecto. Me parece estupendo que el trabajito haya servido a alguien.
Es cuestió de afición y estropear y gastar mucho material y y sobre todo perderle miedo, aunque no el respeto a las máquinas. Cualquier duda sobre estos temas, si puedo aclararla, lo haré.
Respondiendo a tura, si se trata de diferentes marcas o modelo de motores, para que sean intercambiables, el diametro del piston, la forma de la cámara de compresión, el número de agujeros de sujeción de la culata así como las distancias entre centros de los mismos han de coincidir exactamente, (lo que es obvio).Y ccreo muy dificil que esto suceda en motores de diferente marca.
Puede suceder a veces que siendo el mismo nº de agujeros varie el diámetro o separación, impidiendo el paso de los tornillos. Si hay suficiente material, con el dremel i fresolín adecuado se pueden alargar los alojamientos, pero siempre dejando material que haga que pise la junta de estanqueidad.
saludos,
Xavier
Responder