ramon escribió:por la cuaderna maestra y las dos de los redeles... y pon las medidas sobrepuestas.. ¿has sacado los cálculos? ¿las has trazado por circulo? me da la sensación de ser elipticas...
En cuanto a la obra muerta todavía no hemos hablado de ella.
No se cual es la filosofía del tuyo,.. pero yo me voy a pensar mucho las medidas y aunque utlilce plantillas de otros autores voy casi a trazar yo esas cuadernas..y de ahí el resto.
Para dibujar el gálibo maestro, lo primero que has de decidir es a qué altura está la manga máxima. El documento no lo dice, pero para un barco de esta clase, siendo además de guerra, creo que tendría que estar situada entre 1/2 y 1 codo por debajo de la cubierta principal.
El proceso es el siguiente:
- Trazas un segmento recto de 18 1/2 codos que es la manga máxima.
- A 1/2 ó 1 codo de distancia más arriba trazas una paralela que te dará la altura de la cubierta hasta la que se ha de medir el puntal.
- 9 1/2 codos más abajo de la cubierta trazas un segmento de 9 1/2 codos que representa el plan.
- Tomas el compás y sobre la línea de la manga máxima busca un punto que esté a la misma distancia del extremo de la manga máxima y del extremo del plan. Con ese radio trazas un arco de círculo que una los dos puntos y continúe un poco por encima de la cubierta. Lo mismo para la otra banda y ya está el gálibo maestro.
Haz esta comprobación con el dibujo de la cuaderna maestra que hemos puesto antes tomado de rubio serrano.
Antes de meterte a hacer dibujos necesitas conocer el resto de datos del documento de Díaz Pimienta.
Aun a costa de llenar mucho el post, pongo un resumen que puede ser útil, y de paso para que algún forero vea que no nos inventamos lo que escribimos:
DIAZ PIMIENTA - 1645
Título: “Medidas y fortificaciones que al general Francisco Díaz Pimienta le parece deben tener los galeones que el capitán Agustín de Baraona se obliga a fabricar y entregar en el puerto de Cartagena de Indias. Año 1645”. Colección Vargas Ponce, Leg. 3 nº 83.
Publica: En el tomo VI de las “Disquisiciones Náuticas de Cesáreo Fernández Duro”
A tener en cuenta que esto es para un galeón de 18 1/2 codos de manga, y el del cuadro, que sería de 1500 toneladas, tendría unos 23 codos de manga y las demás medidas en proporción.
Medidas:
Quilla = 55 codos
Eslora = 67c
Lanzamiento proa = 9 c
Lanzamiento popa = 3 c
Manga = 18 ½ c
Plan = 9 ½ c
Puntal aylo derecho = 9 ½
Yugo = 10 c
Rasel proa = 6 ½
Rasel popa = 2 c
Primera cinta en la manga con arrufos
- a proa = 1 ½ c
- a popa = 2 ½ c
Arrufo cubierta a proa = 1 ¼ c
Arrufo cubierta a popa = ½ c
Altura de la cubierta de artillería sobre la principal = 3 ½ c.
Altura alcázar = 3 ½ c
Altura castillo = 3 ½ c
Nº de cuadernas = 47 con la maestra.
- “De puntal aylo derecho, 9 ½, medido desde el aforro al canto bajo de la lata, si arquease tanto como su grueso porque la medida, aunque debe ser al canto alto de la lata, se entiende aylo derecho como se ha dicho.”
- “Entre la cubierta principal y la de artillería ha de tener de hueco, de tabla a tabla, tres codos y medio, y ese mismo hueco tendrán el alcázar y castillo.”
- “Han de tener de astilla muerta un codo y cuarto, repartida en tres partes iguales; la tercera en cuarenta y siete cuadernas que han de tener con la maestra, saliendo a los raseles sin tolondro en la joba.”
Fortificaciones:
- “La aletas de popa han de ser muy redondas y han de abrir un cuarto de codo y aun medio más que el yugo abajo dél, para que sea de más sustento al caer de popa.”
- “Han de tener las lemeras dos codos levantados de la cubierta, para que por debajo de la caña jueguen de los guardatimones en salto que han de llevar las cubiertas, o cortado para que las naos salgan más rasas de popa. ”
- “Los espolones han de tener de largo del branque para afuera tres quintos de la manga”.
- “Las portas de la artillería tendrán el batidero distante de la cubierta a lo que permitiere. Una vara en cuadro que han de tener cuando el bordo (sobre el cual ha de pelear la infantería), en buena proporción de alto. ”
- “Han de tener la vita a la inglesa
- “El timón ha de tener de parte de los hierros el mesmo grueso que el contracodaste y de la de afuera dobladas las aguas y cuatro dedos más.”
- “El cabrestante ha de andar sobre el alcázar.”
- “La carlinga del palo mayor se ha poner enmedio de la quilla, sobre la cuaderna maestra”.
- “La carlinga del trinquete en medio del lanzamiento del branque”.
- “La carlinga del bauprés debajo de la vita, bien fortificada en ella contra el castillo y empernada en la cubierta de la artillería, porque de llevarla a la principal no se sigue sino degollar la primera cubierta, adonde queda muy firme el bauprés y más tendido, en ayuda del trinquete.”
- “Los corredores han de ser al andar de la cámara, que no salgan más que la bóveda.”
- “Los testeros en cuadro y las bandas altas no se aparten del costado más de un codo.”
- “Han de recoger los galeones de la manga al bordo tanto como han de abrir de los baos vacíos a la manga, y en esta proporción, las cuadras y las amuras.”
Arboladura:
- “El árbol mayor ha de tener 48 codos de largo y nueve palmos y medio de grueso, y diez si fuese a piezas.”
- “El trinquete, 42 codos de largo y nueve palmos de grueso.”
-“ La mesana ha de tener 32 codos de largo y seis y medio palmos de grueso, y la carlinga en la cubierta de la artillería.”
- “Los masteleros y vergas han de ser proporcionados al largo y grueso de los árboles (...) según la Ordenanza.”
- “La gavia mayor tendrá de circunferencia en el arco de arriba 18 ½ codos, y en el soler 16, y la del triqneute 16 y 14, y ambas serán rasas.”
- “Los dragantes de los baupreses han de arrimados a la roda y endentados en ella de manera que con el movimiento del bauprés no se desbaraten los espolones y la trinca. Se hará en lo firme del corbatón del la gorja.”
Pertrechos:
(No reproducimos los detalles, salvo lo que se dice a continuación)
- Cinco anclas y un anclote, desde 14 a 22 quintales y el anclote a 5.
- Una chalupa de 17 codos con sus remos.
- Ha de tener tres bombas cada galeón, aparejadas y en labor, con guarniciones dobles.
Varios:
(No reproducimos los detalles, salvo lo que se dice a continuación)
- Hanse de empernar y reclavar los dichos galeones (...) con clavazón nueva de Guipúzcoa o Vizcaya.
- Los puentes del alcázar al castillo han de ser de ajedrez, con tres hiladas de tablas a las muradas.
Edito: Visto lo dicho por Isidro más abajo y dando por supuesto que el modelo va a ser de mamparos, he eliminado lo que sobra (sería necesario para un modelo de arsenal pero no para un modelo cerrado).
Lo que dejo, de una forma u otra sí será necesario. También cambio alguna palabra al castellano moderno.