Tipos de motores

Todo lo relacionado con llas técnicas y detalles de los modelos RC clasificado en este foro.
Responder
Daskur
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 40
Registrado: Mar Sep 25, 2007 2:47 am

Tipos de motores

Mensaje por Daskur »

Todos nos hemos encontrado mas de una vez con motores electricos al despedazar juguetes, radios y demas artilugios que nos rodean en nuestro hogar. Mi pregunta es si hay posibilidad de saber ante que tipo o modelo de motor estamos cuando no hay ninguna referencia visible en ellos.

Gracias
Avatar de Usuario
Bartolo
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 174
Registrado: Dom Jun 12, 2005 9:57 am
Ubicación: Madrid

Mensaje por Bartolo »

Normalmente no tienen marcas que los identifiquen, salvo sus propios números de serie del fabricante o del componente del aparato. Yo lo que suelo hacer, ya que desmonto todo lo que pillo, es alimentarlos con un fuente de tensión variable, empezando desde 2 o 3 V. y mido el consumo con un amperimetro de 10 A. Empiezo a subir la tensión y según el consumo y el calentón del motor calculo a ojo la tensión máxima que le puede dar. Yo suelo utilizar para barcos de 1 m. de eslora motores que chupen entre 1 y 4 A. a 6 V.

No es una ciencia exacta, pero te haces una idea de si valen o no...
Un saludo

Bartolo
Daskur
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 40
Registrado: Mar Sep 25, 2007 2:47 am

Mensaje por Daskur »

Jejejejeje....estupendo, gracias por la informacion, la verdad es que...la experiencia es la madre de la ciencia.
Tengo motores muy rapidos y potentes y otros mas lentos y necesitaba una referencia o metodo para averiguar si valen o no. De todas formas ¿que relacion de voltaje y consumo es la idonea para ahorrar baterias en modelos cercanos a un metro de eslora, la que has puesto? " de 1 a 4 A. a 6 V." o hay algun limite que no se debe sobrepasar o alguna otra recomendacion como por ejemplo cuando meterle reductora o dejarlo directo?

Muchas gracias
Avatar de Usuario
Bartolo
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 174
Registrado: Dom Jun 12, 2005 9:57 am
Ubicación: Madrid

Mensaje por Bartolo »

Los valores que he puesto de 1 a 4 A. a 6 V. están basados en un barco que tengo con un motor reciclado de una impresora que alcanza los 1.5 A. de consumo y alimentado con una bateria de plomo de 6 V./6 Ah. puede estar navegando toda una mañana sin problemas (en teoría 4 horas, a saber 1.5 A.x 4 h. = 6 Ah.). La teoría dice esto y la práctica demuestra que un par de horas seguras las tienes (coeficiente de seguridad = 2).

En cuanto a ponerle reductora o no, la verdad es que no tengo un criterio claro. Algunos foreros seguro que nos podrán ilustrar mejor. Yo ahora estoy haciendo un barco con dos motores y transmisión directa a dos hélices y vete tú a saber si cuando lo pruebe en aguas abiertas (de momento está probado en la bañera) sale disparado como una planeadora y entonces tendría que plantearme el ponerle reductoras (o bajar el voltaje de alimentación o acelerar poco desde el joystick). En fin, la cosa es probar y ver que sale.
Un saludo

Bartolo
Daskur
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 40
Registrado: Mar Sep 25, 2007 2:47 am

Mensaje por Daskur »

Bueno, con este segundo post ya lo voy teniendo mas claro y sé por donde van los tiros. Si tu te has basado en las caracteristicas y consumo de un modelo que tienes, pues de lujo.
Gracias Bartolo por tus respuestas, me han servido de mucha ayuda y orientacion.

Saludos
Avatar de Usuario
victor
Participativo
Participativo
Mensajes: 500
Registrado: Sab Jul 16, 2005 1:55 pm
Ubicación: La Coruña

Mensaje por victor »

Bartolo escribió: En cuanto a ponerle reductora o no, la verdad es que no tengo un criterio claro. Algunos foreros seguro que nos podrán ilustrar mejor...
Sin ser yo de los foreros que mejor os puedan ilustrar y respecto a este tema de las reductoras os puedo decir que para según que modelos y que escalas, hay que ponerlas ( menos que sea algún motor especial). Para barcos que en la realidad den menos de veinte nudos y con escalas menores a 1/10 es obligatorio. Yo en mi último barco tengo una reducción 1:5 y aún así he tenido que limitar un poco con el variador. Si no tuviese la reducción el barco navegaría como un fuera borda. Y si quisiese limitar su velocidad a base de regulador y radio el motor trabajaría a 1/5 parte de sus revoluciones optimas y para las maniobras, el motor estaría forzado a trabajas a bajísimas revoluciones y no tendría fuerza para mover la hélice.
Lo complicado es saber que reductora poner. Por si de algo os puede servir os dire que mi primer modelo de un barco que daba 10 nudos a escala 1/15 y un casco estilizado tiene una reducción de 1/3 para un motor de los que llaman 540; y en mi segundo barco con una velocidad en el real del orden de 15 o 18 nudos a escala 1/35 la reduccion es de 1:5 con el mismo motor 540; y aún va un pelín rápido. Pensad que la velocidad debe modelo es inversamente proporcional al cuadrado de la escala.
Daskur
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 40
Registrado: Mar Sep 25, 2007 2:47 am

Mensaje por Daskur »

Bueno, poco a poco ya vamos teniendo mas datos. Muy intersante tu respuesta Victor. Gracias y saludos
Avatar de Usuario
arojasb
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 125
Registrado: Lun Jun 13, 2005 10:57 pm
Ubicación: Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por arojasb »

Hola, yo hace unos meses desmonte uno de un secador de pelo y por un numero que tenia la etiqueta la copie en el Google y me salio el motor que era (modelo y fabricante).
Saludos
Antonio Rojas
Responder